Mostrando entradas con la etiqueta anagrama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anagrama. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2025

El libro de las hermanas

AMÉLIE NOTHOMB



  • Traductor: Sergio Pámies
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 5 febrero 2025
  • Edición ‏ : ‎ N.º 1
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 176 páginas

                                                                     MI OPINIÓN

 "El libro de las hermanas" es una historia extraña que combina la genialidad con el disparate, y un toque de fantasía rozando a veces lo bizarro.

Tristane es hija de unos padres que la ignoran por completo y a la que piden que no moleste. Con apenas cinco años le encargan el cuidado de su hermana Laetitia, un papel que no le corresponde pero que ella acepta, encontrando el afecto que le falta por parte de sus progenitores. Además asume también la responsabilidad de cuidar de su prima Cossette, hija de su tía Bobette, otra "madre" disfuncional que tiene otros tres hijos varones que ya están echados a perder. Con una infancia así, las cosas pintan regular tirando a mal para Tristane, una vida complicada que irá capeando como puede con su inteligencia privilegiada y su sensibilidad.

La novela tiene una estructura sencilla, se divide en varios capítulos y un narrador omnisciente va desgranando de forma lineal y cronológica esta historia peculiar en su propuesta, en especial al inicio.  El estilo de la autora es muy sencillo y directo, que impacta tanto por lo que cuenta que no necesita de adornos literarios ni juegos con el lenguaje o la gramática. Eso no quiere decir que sea descuidado o que se perciba falto de calidad. Describe de forma escueta tanto lugares como el físico de los personajes y aporta los detalles necesarios para comprender también la época en la que se desarrolla. Los diálogos son contundentes y muy importantes en el devenir de la historia.

Los personajes son el resultado de las circunstancias tan complicadas y adversas sobre todo emocionalmente que les ha tocado vivir. Pese a ser personajes muy jóvenes y niños, están definidos con mucha complejidad. Es fácil cogerles simpatía además de cierto grado de compasión, porque son víctimas reales de una situación cruel. Sin embargo, en Tristane, el personaje principal, encontré la principal pega que le pongo a esta lectura. Aquí para mi gusto se ha pasado de frenada, porque le pone una mentalidad a un bebé de pocos meses de alguien mucho mayor, de hecho hace unas deducciones y conclusiones que son de adulto, pero de adulto maduro y centrado. Si bien los lectores tenemos una predisposición más que generosa a creernos cualquier cosa que esté bien argumentada, hay un límite y ese límite aparece cuando se inventan algo que no tiene sentido ni siquiera dentro de lo imaginario. El problema no es que sea inverosímil, que también lo es, sino que no es creíble. Me refiero a que Tristane es un ser humano normal, vamos, que no viene de Kripton o algo así que le pueda dar una base a la invención. También en el cuidado de las hermana pequeña hace cosas muy fuera de sus capacidades

La trama se nutre de las vicisitudes por las que van pasando las hermanas. En el núcleo está la relación entre las dos en la que además de hermanas, Tristane hace el papel de madre. Ambas intentan suplir la carencia del afecto de sus padres que están a sus cosas y lo único que hacen es de vez en cuando tocar las narices. Suceden cosas un tanto rocambolescas pero una vez que te has tragado lo del principio, ya te choca menos cualquier cosa que suceda. También hay una cosa que chirría especialmente porque no tiene las consecuencias que creo que debería haber tenido. Y a todo esto hay que sumarle un elemento fantasmal que personalmente me ha gustado. Las palabras, lo que se dice y cómo se dice también tendrá un papel muy importante dentro de la historia. 

El final llega en el momento oportuno por lo que sucede, pero tampoco me hubiera importado seguir a estas chicas más tiempo. Es un final contundente con un buen giro que remata perfectamente la historia despejando toda duda respecto a lo importante.

Si quieres una lectura distinta que no sabes dónde va a ir a parar, este es tu libro. Con esta autora a veces me entiendo y otras no, y es curioso pero creo que en este libro junta las dos cosas, lo mejor y lo peor. Eso sí, nunca te deja indiferente.

PUNTUACIÓN: 3/5





lunes, 9 de junio de 2025

La invitada

EMMA CLINE



  • Traductora: Inga Pellisa
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 12 septiembre 2024
  • Edición ‏ : ‎ N.º 1
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 296 páginas


                                                             MI OPINIÓN    

 "La invitada" es un sinsentido que acaba tal y como empezó dejando por el caminon algunas cosas interesantes

Alex es una joven veinteañera que después de andar dando tumbos por ahí tiene la vida solucionada un poco de aquella manera, vive a costa de su amante Simon en Long Island mientras trata de huir de Dom al que le debe mucho dinero. Pero un día comete un error en el momento más inoportuno que le costará la relación. Con un billete de vuelta a Nueva York decidirá si volver o empezar a buscarse la vida o tratar de recuperar la relación, para lo que tendrá que sobrevivir como pueda durante una semana. Por el camino encontrará gente tan perdida y poco interesada en hacer algo útil como ella, y no dudará en sacar provecho de la situación. 

Un narrador omnisciente seguirá las andanzas de Alex para contar la historia desde su perspectiva poniendo especial interés en sus reflexiones y sentimientos que utilizará para tomar decisiones. La narración sigue un orden cronológico llevándonos en el día a día de esa semana crucial con una sola línea argumental. El estilo de la autora es muy directo, usa un lenguaje muy de calle en el que muchas veces roza lo desagradable y la mala educación cuando da información de cosas que no aportan nada aunque lo combina con otros pasajes en los que se encuentran reflexiones que pueden dar que pensar y es lo que mantiene el interés en la lectura, aparte de saber cómo va a resolver el entuerto el personaje principal. Combina la narración con diálogos que hacen avanzar la historia además de completar el perfil de los personajes. Las descripciones que son muy claras, con pocos adornos, hacen que todo resulte muy fácil de ver. Donde hace su mejor labor es cuando se ocupa de lo que Alex va sintiendo y pensando en determinados momentos. 

El personaje de Alex provoca distintas emociones en el lector, en especial mientras la vas conociendo, por una parte cierta empatía porque parece ser que no le tocaron buenas cartas para jugar en la vida pero por otro, le faltan escrúpulos, y el soy rebelde porque el mundo me ha hecho así no es excusa para hacer lo que te dé la gana pasando por encima de todos los que te rodean. Es egoísta, manipuladora pero también víctima. Visto así, un personaje muy llamativo y que podría dar mucho juego pero el problema es que falta información para entender del todo de dónde vienen algunas cosas. Y no, es que me lo tengan que dar mascado, que todavía tengo dientes, pero me lo tendrás que dar aunque sea en crudo. El resto de personajes quedan bastante desdibujados, ya que solo están de paso por la vida de Alex, por lo que salvo uno, los demás apenas los vamos a conocer. Todos tienen carencias afectivas, andan medio perdidos y se dedican a drogarse y matar el tiempo como pueden. 

La trama es que no hay trama. Durante buena parte de la novela y hasta el final puedes mantener la esperanza de que vas a ir a alguna parte pero no es así. Se limita a contar lo que hace en el día a día para sobrevivir hasta que pase la semana, lo que te cuenta es cómo vive el personaje. Algunas de las cosas que pasan no tienen sentido y para mí, la autora no ha sabido darles la credibilidad suficiente. Es cierto que puede haber gente muy inocente y confiada, pero que en un espacio tan pequeño y un tiempo tan corto, ella se los encuentre a todos, ya es demasiada casualidad. 

El final es un búscate ahora tú la vida y elige tu propia aventura. No vas a saber si todo lo que ha hecho en la semana la llevará donde quiere. Puedes interpretarlo como te dé la gana y de la manera que más te guste. Yo he encontrado una explicación que a mí me ha parecido bien dadas las circunstancias. Deja ahí un par de cosas para que te compongas lo que quieras pero estoy segura de que ni ella misma sabía dónde quería ir con la novela, no se decidió a darle un final. Nadie me quita de la cabeza que cuando los escritores hacen esos es porque tienen miedo a defraudar al lector, a no acertar. Curioso, porque no tienen miedo a los lectores que nos sentimos un poco estafados con eso. 

La novela es diferente y como piensas que va a tener sentido sigues leyendo hasta el final aunque a veces quiera hacerte comulgar con ruedas de molino, pero los lectores en eso somos flexibles y aguantamos el tirón. Y podría haber quedado genial si hubiera tenido un final que le diera su razón de ser a todo lo demás. 

PUNTUACIÓN: 2/5 



lunes, 3 de febrero de 2025

La nieta

BERNHARD SCHLINK


  • Traductor: Daniel Najmías Bentolila
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (20 septiembre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 360 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433911155
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433911155

                                                                      MI OPINIÓN

 "La nieta" es una seria reflexión sobre el peligro de las creencias extremas contada a través de una emotiva historia

Un día como otro cualquiera, Kaspar llega a su casa y le cae un golpe que trastorna su hasta ahora tranquila existencia en la que asumía los problemas de alcohol y existenciales de su esposa. Pero Birgit ha decidido no continuar. Recogiendo sus pertenencias, Kaspar se va a dar cuenta de lo alejada que estaba de él, conocerá sus secretos pero al mismo tiempo, encontrará una razón para vivir que le ayudará a mitigar el dolor, que será el resultado de buscar a la hija que había tenido Birgit, Svenja. 

Un narrador omnisciente nos va revelando poco a poco esta compleja historia a través de la mirada de Kaspar. Dividida en cuatro partes, con breves capítulos numerados, nos deja una narración muy seria, con un estilo sobrio, estudiado, elegante y con sutilezas que demuestran que no es necesario ser obsceno y cruel para que el lector comprenda situaciones terribles. Avanza lento pero sin paradas, dando tiempo al lector a asumir toda la información y la complejidad que tiene ya que se mete en un berenjenal muy delicado por las ideas, y porque se mete en unas épocas históricas muy complicadas como son la de las dos Alemanias, la posterior reunificación y la actual. Tiene una capacidad asombrosa para elegir detalles, utilizar recursos para crear atmósferas, que solo con los primeros párrafos te engancha, te envuelve y te mete de lleno. Tiene uno de los principios de libro mejores que he leído últimamente, no por lo que pasa, sino por cómo lo cuenta. 

El desarrollo de los personajes es magistral. Todos tienen un carácter muy concreto, representan estereotipos pero les añade características diferenciadoras que los hace especiales y les da una personalidad propia llena de claroscuros. La conexión con Kaspar y Sigrun es inmediata, sin embargo, el resto nos provocan sentimientos contradictorios. Ir descubriéndolos es uno de los principales alicientes de la lectura.

La historia toca temas actualmente muy sensibles, entre ellos la salud mental, la vejez, la violencia, pero lo hace con tiento y sin pontificar. Y se mete, como dije al principio en un jardín muy peligroso, la política, y en especial los extremos, más concretamente la derecha, con la izquierda pasa un poco de puntillas. No me parece mal que tome partido, no es un periodista ni un historiador, es la historia que él quería contar y como novelista tiene todo el derecho a expresarse. Kaspar quiere salvar a Sigrun, que ha crecido en un ambiente opresivo, donde lo fundamental es el nacionalismo alemán, y estar en contra de todo lo de fuera, lo que incluye ideas, personas, cosas. 

La labor de Kaspar será abrirle los ojos a su nieta, pero no por imposición ni insultando a los que son como ella, ni siendo igual de intransigente pero del otro lado, sino que lo hace de forma impecable, tomándose su tiempo, y utilizando como herramientas la cultura, sin presionarla, y sin despreciarla. No lo hace desde una posición de soberbia sino desde el amor que siente por ella, tratando de comprender su visión para mostrarle por qué está equivocada. Sin embargo, comete un error, que tendrá sus consecuencias. 

En definitiva, un libro que viene muy bien en estos tiempos de tanta crispación, de odio, de intolerancia, de falta de comprensión por parte de todos. Que invita a reflexionar y a disfrutar poco a poco.

PUNTUACIÓN: 4,5/5






lunes, 23 de septiembre de 2024

Los aerostatos

AMÉLIE NOTHOMB




  • Traductor: Sergio Pàmies
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (21 febrero 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 144 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433922319
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433922311

                                                                     MI OPINIÓN

 "Los aerostatos" es una muy buena idea con personajes y diálogos brillantes que se ha quedado desnuda y con un final absurdo.

Ange es una joven universitaria de diecinueve años, sin amigos y que comparte piso con Donate que no tiene más que manías. La oportunidad de que le pase algo emocionante llega cuando la contratan para curarle la dislexia al adolescente Pie. Forjará una interesante relación con el muchacho, descubrirá la complicada relación con un padre que no se va a llevar el premio de padre del año y una madre que está a lo suyo y como si no estuviera. El poder de la literatura será determinante en el devenir de esta historia. 

La narradora es Ange, que cuenta su historia dividida en lo que se supone capítulos separados por grandes espacios en blanco en lo que es un claro desperdicio de papel y un intento de conseguir que este esquema tenga más páginas y justifique que lo consideren un libro. El estilo es descarnado, demasiado simple para una historia que podía tener mucha más consistencia y que pide más desarrollo. No estoy diciendo que ponga relleno, que no lo queremos para nada sino que falta mucha información, que sí que te la puedes imaginar o más bien inventar pero considero que ese es trabajo de la escritora. Donde sí que brilla y el estilo tan directo y natural gana muchos puntos es en los diálogos, en especial los que se producen entre la universitaria y el adolescente, tanto cuando hablan de literatura y comentan varios de los grandes clásicos como cuando hablan de temas personales. Las descripciones también son escuetas aunque suficientes, y crea tres o cuatro escenas muy buenas que te demuestran que si quiere, lo hace, pero se ve que no tenía ganas.

Los personajes son muy interesantes. Ange se gana la simpatía del lector a la primera porque es muy normal, y Pie, el adolescente, con sus problemas y carencias también conseguirá comprensión, de la misma manera que los padres se nos cruzan, uno por lo que hace y la otra por lo que no hace. Y como no hay tiempo porque todo va tan rápido en esta novela, tampoco podemos profundizar del todo pero sí saber lo suficiente para entender lo que les pasa. 

La trama es muy sencilla, es un libro que invita a la reflexión y al debate y se centra sobre todo en relaciones y sentimientos que en la acción. 

Y a pesar de esa premura en el estilo, es un libro que se disfruta hasta que llega a un final que no tiene ningún sentido. Ya nos habíamos tragado esa cura milagrosa de la dislexia porque los lectores somos gente generosa donde la haya, pero lo que sucede al final es un atraco a mano armada, no tanto por lo que hace Pie, que un poco sí pero que podía colar como por la justificación que le da Ange y las conclusiones que saca. 
Al final, la sensación es de que nos han contado una idea, un esquema prometedor y que ahora faltaría escribir el libro. 

PUNTUACIÓN: 3/5




lunes, 16 de septiembre de 2024

Lecciones

IAN MCEWAN



  • Traductor: Eduardo Iriarte Goñi
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (6 septiembre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 584 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433901931
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433901934

                                                                  MI OPINIÓN

 "Lecciones" es un libro que retrata la vida tal cual, con paciencia y algunas vueltas de más, nos deja poso y reflexiones.

Roland tiene un hijo de pocos meses, vive en Londres con su mujer, que un buen día coge las de villadiego porque quiere otra vida y cumplir objetivos alternativos. De dónde viene, marcado por una situación que vivió de niño y a dónde va Roland, que por lo general se deja llevar y no toma decisiones, es de lo que trata la novela.

Tres partes que constan de largos capítulos en los que se va alternando el pasado con el presente según exigencias de la trama, es lo que necesita un narrador omnisciente para contarnos esta historia. El estilo del autor es muy minucioso, muy estudiado y con un rico vocabulario, de frases más o menos largas a veces un tanto filosóficas y abstractas que hay que leer con especial atención. Pero no hay problema para entenderlo con un poco de esfuerzo cuando se trata de esas profundas reflexiones que hace el personaje principal. Va desarrollando la historia con calma, con muchísimos detalles que no siempre son necesarios. También repite de vez en cuando algunos pasajes que hacen que el ritmo se resienta un poco, entiendo que es a modo recordatorio, pero no me parece necesario como también me ha sobrado, a mí personalmente todo lo que respecta a la historia política que va aconteciendo, que no digo yo que no haga falta, simplemente es que no me gusta. Los diálogos le aportan dinamismo además de retratar a los personajes y suponer el punto de inflexión en algunas de las escenas.

Los personajes son toda un ejemplo de cómo crear seres humanos solo con tinta y papel, creo que de los mejores que me he encontrado en mucho tiempo. Hay dos mujeres, que van a marcar la vida de Roland, Miriam, la profesora de piano de su adolescencia y Alissa, su mujer y madre de su hijo Lawrence. Las dos son personajes brillantes desde el punto de vista literario, desde el punto de vista personal, no empaticé con ninguna de ellas, representan dos de las cosas peores que puede hacer un ser humano, me da igual que sea un hombre, una mujer, o alguien que se autoperciba jirafa, no tiene excusa. La una porque hace algo que no tiene perdón de ningún Dios de ninguna religión, y menos si se lo haces a un niño, me dan igual todos los esfuerzos que ha hecho el autor para hacernos comprender por qué se portó así, que ojo, no la justifica, solo la explica y ahora tú decides. Y la otra porque abandonar a un hijo es una de las cosas más antinaturales que puedes hacer, y repito, me da igual si es una mujer o un hombre pero en esta historia es una mujer. En este caso, creo que el autor toma más partido por una opinión al respecto pero no diré cuál porque es parte de la magia del libro. Y en el otro lado de la balanza está mi personaje favorito que también es una mujer, Daphne, es maravillosa. Y con Roland he tenido idas y venidas, a veces me ha caído bien y otras no tanto, aunque al final es relativamente fácil empatizar con él y entender que lo que ha hecho es sobrevivir con lo que tenía y capear el temporal, o más bien, los temporales que le han ido cayendo encima.

La trama es la historia de una vida donde el personaje va pasando por distintas etapas, adaptándose a su manera. También es la historia de todos o casi todos los que le rodean, porque el autor está por la labor de no callarse nada y nos cuenta todo. La vida profesional de Alissa tiene importancia porque sus obras literarias van a detonar algunas situaciones importantes. Entre los temas que toca "Lecciones", está la creación, el dilema de la mujer al elegir entre su profesión y la maternidad, la sexualidad y las relaciones.

El final es triste, da pena despedirse de unos personajes que acabas teniendo la sensación de conocer de verdad, pero está muy bien rematado, y como suele ser habitual en las obras de este hombre, te deja pensando, dando vueltas al qué harías tú si..., y sacando tus propias conclusiones. 

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 29 de mayo de 2023

La encomienda

 MARGARITA GARCÍA ROBAYO



  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (7 septiembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 192 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433999516
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433999511

  

                                                                   MI OPINIÓN

 "La encomienda" es un desahogo, intenso y bello de su narradora que intenta comprenderse en un momento crucial de su vida. 

Dos hermanas, una exiliada en Buenos Aires, que es la narradora, y la otra que se quedó en su país con su familia, marido, hijos y madre, mantienen una relación a través de llamadas quincenales. La que se quedó le envía a la otra una encomienda, productos que a menudo llegan ya caducados o estropeados, nada especialmente útil o valioso, hasta que antes de partir de crucero con su familia, le envía la última encomienda, especial de verdad y que acarrea una misión. A partir de ahí, la hermana exiliada intenta ordenar sus sentimientos, su pasado, la relación con la madre, la familia, con ese nuevo novio con el que no sabe bien qué es lo que hay si es que hay algo que vale la pena, los vecinos que dan más por saco que una chaqueta larga, el jefe de un trabajo que le trae más penas que alegrías, todo un caos de emociones, intensas y ordinarias. 

Otra vez estamos con la maldita manía de no poner nombre al personaje principal, pero bueno, en este caso ha valido la pena aguantarse. Por lo tanto, a la autora no le queda otra que ante una historia así usar la primera persona. Porque lo que va a hacer es excavar hasta lo más profundo en las emociones, los sentimientos, los recuerdos. Es una narración de ritmo pausado, no se pueden contar este tipo de historias con prisas, hay que pararse a sentir lo que se lee, y si te lo escriben tan bien, tan bonito, y con las palabras tan bien elegidas, logra emocionarte y hacer que comprendas lo que le está pasando incluso aquellos aspectos más difíciles de entender. 

A la mujer le van pasando algunas cosas aunque todas están relacionadas con la gente que la rodea y el papel que cumple cada uno respecto a ella. Es una novela breve por lo que no tiene mucho espacio para perderse en cosas inútiles, va directa a lo que necesita contar, y solo tiene unos pocos diálogos estrictamente necesarios. También hay ciertos elementos de realismo mágico, así que si eres muy apretado con eso de la credibilidad y la verosimilitud, ándate con ojo porque igual esto no es para ti, avisado estás.

El tema central es la vida en sí, su situación personal y el pasado. Los personajes están definidos desde su punto de vista, con esa sensación de parcialidad que tenemos respecto a los demás, por lo que es lógico que el personaje estrella, que se abre en canal, es la narradora sin nombre. 

El final no me ha gustado, ya sabéis que me gustan las historias redondas, bien rematadas. El problema es que aquí, la sensación es que la escritora decidió dejarlo ahí, en ese punto, porque sí, porque le salió del mismo moño. Algunos dirán que bien que me enfadé con la de Susana Fortes porque no tenía final y aquí levanto la mano y me hago la tonta. A ver, no es lo mismo. En La encomienda se entiende perfectamente la intención de la novela, sí que hay una evolución. Aun así, la novela es muy bonita, conmovedora, intensa y la recomiendo muchísimo si te gustan este tipo de lecturas para emocionarse. 

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 27 de marzo de 2023

Diarios y cuadernos 1941-1995

PATRICIA HIGHSMITH    

 


  • Traductor: Eduardo Iriarte
  • Edición y prólogo: Anna von Planta
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (31 agosto 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 1256 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 843398120X
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433981202

                                                                  MI OPINIÓN

 "Diarios y cuadernos 1941-1995" es el legado íntimo de esta autora que sirve para conocer sus dramas y cómo todo lo que le sucedió la convirtió en la gran escritora que fue.

Siempre que veo que publican diarios me pregunto si el autor fallecido estaría de acuerdo con esa intromisión. En el prólogo, esta vez necesario, nos explican que la autora ya tenía la idea de publicarlos aunque también quería cogerlos y hacer una Falla con los 18 diarios y 38 cuadernos que dejó escondidos en el armario de la ropa blanca. Al final, el albacea literario designado por ella, tuvo que decidir, y por lo visto, guardó las cerillas en un cajón y los publicó. 

Este ladrillo que pasa de las 1000 páginas contiene una selección extraída de esos cuadernos y diarios, dividido en 6 etapas teniendo en cuenta el lugar de residencia en cada época, salvo la primera que corresponde a su juventud, cuando era estudiante universitaria en USA. Dentro de cada etapa, donde todo sigue su orden cronológico se nos va indicando el año, y antes de empezar con las entradas, hay una especie de innecesario resumen, un poco como esquema de lo que va a pasar durante ese año. La editora es la que escribe esa introducción y digo innecesaria porque caray, ya me voy a leer el resto y creo que me puedo enterar yo sola.

Por supuesto el estilo va cambiando. Los primeros años son alocados y escribe en los diarios casi de modo telegráfico. A veces forma un galimatías de nombres, relaciones y lugares de asueto que es un poco complicado de seguir. Pero aparte de vicios, diversión y complicaciones sentimentales, habla de sus estudios y el futuro. Culturalmente inquieta lee mucho, va al cine a menudo y también pinta. No hace grandes reflexiones ni despliega opiniones elaboradas, es muy escueta a la hora de opinar sobre las obras. También hace algunos viajes que a menudo la decepcionan.

Pero poco a poco, y mientras empieza a labrar su carrera como escritora empieza a sufrir muchísimo. La suya va a ser una vida complicada. Subida en una exagerada e interminable montaña rusa emocional, vive con serenidad los momentos felices y con intensidad los baches, problemas, rupturas, enfermedades, obstáculos en las publicaciones, el dinero. Los hechos históricos le pasan como de refilón, incluso cuando viaja a la Europa sumida en la postguerra, obvia la situación y lo describe desde el punto de vista casi turístico. Se centra solo en lo que le pasa a ella. 

Según madura, sus escritos se hacen más profundos, deja unas reflexiones muy interesantes sobre la vida y demuestra lo bien que sabe escribir. Es un placer leerla. También nos cuenta cómo van sus creaciones literarias, de dónde le surgen las ideas, la controversia con algunos escritos debido al tema de la homosexualidad y sobre todo de su amado Ripley al que considera un alter ego. 

Deja algún que otro consejo para escritores y lo que piensa de una profesión de la que nunca dudó. Y un rosario de desventuras que la hicieron sentirse muy desdichada, no cuajaban sus relaciones sentimentales y una muy complicada relación con su madre que le dejaban un profundo dolor sumado a los problemas de salud derivados en gran parte de sus hábitos. 

Un libro recomendadísimo si te gusta conocer la vida de estos escritores icónicos que marcaron una diferencia. Tengo que decir que yo lo he leído del tirón, salvo un par de días que lo dejé para leer otras cosas, y la verdad es que empacha un poco. Es lo malo cuando apremian las fechas de devolución de préstamos, que para este tipo de libros deberían ser más generosas ¿sí o qué?

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 27 de febrero de 2023

Los colores del adiós

BERNHARD SCHLINK 


   

  • Traductor: Juan de Sola
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (12 enero 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 224 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433981080
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433981080

                                                     MI OPINIÓN

 "Los colores del adiós" tocan la fibra sensible del lector más duro.

Nueve relatos en los que el elemento principal es la despedida, una despedida por lo general dolorosa y siempre inevitable. Todos tienen en común algo que sucedió en el pasado y que a última hora vuelve a la vida del personaje en forma de recuerdo, espina clavada y a veces remordimiento. Un amor incomprendido, relaciones complicadas, conflicto de intereses, secretos y decisiones que podrían haber sido erróneas y ese deporte tan popular al que todos jugamos más de la cuenta: ¿Y si...?

Salvo los dos primeros, en los que recurre a la primera persona, el resto están contados por un narrador que no forma parte de la historia. En todos se percibe el mismo estilo y un tono muy parecido, salvo en Música fraternal y Picnic con Anna en los que hay una dosis de intriga y dureza. Es un estilo muy cuidado que busca la belleza en la narración, que fluya con suavidad consiguiendo que el lector se deslice por la historia disfrutando de todos los detalles, los hechos pero sobre todo de los sentimientos. A veces se entretiene demasiado en descripciones previas de lugares y antecedentes que al tratarse de relatos nos podría ahorrar pero lo hace tan bonito y son tan evocadoras, en especial, "Verano en la isla", que tampoco las quitaría. Están presente en todas las historias, los libros y la importancia de saber leer, la cultura bien sea literatura, arte o música, y se mueven en cierto nivel sociocultural, mínimo clase media.

Los personajes son un saco de emociones, dan en pensar y sentir mucho mientras nos cuentan qué sucedió en el pasado y que ahora viene a cobrarse la cuenta. Muy bien perfilados, hacen que funcionen las distintos relatos. Con algunos es fácil empatizar y muchas de las situaciones pueden resultarnos familiares incluso puede que las hayamos vivido. Con otros ocurre lo contario, que no vas a estar de acuerdo pese a los intentos del autor de que comprendas por qué hacen lo que hacen. No se puede negar que son muy coherentes. 

 Hay todo tipo de historias, mi favoritas "Verano en la isla", contada desde la perspectiva de un niño que vive un momento crucial en unas vacaciones, junto con "El amuleto", historia en la que tratan de cerrar episodios enquistados que podría ser muy dura pero contada con delicadeza resulta conmovedora. El que menos me ha gustado es "Querida hija", por temática y porque no me gusta el final, me ha parecido justificar lo injustificable por parte de los dos personajes principales, cada uno en lo suyo. Con "Daniel, my brother" también me he aburrido un tanto, una historia de duelo por un ser querido pero sin aportar nada especial. Los demás, se quedan en el medio, me han gustado bastante. "Aniversario" cierra el libro y creo que el autor ha querido aliviar un poco al lector después de haberle estrujado el corazón, por eso es un cúmulo de tópicos muy bonitos todos juntos donde triunfa el amor. Y ya que hablamos de finales, el mejor lo tiene "Manchas de la edad".

Ya sé que a muchos no os gustan los relatos, por la inmediatez o porque puedes tener la sensación de que faltan cosas y se acaban demasiado rápido pero si alguien se anima, estos son de los buenos. Y si te gustan los relatos, recomendadísimo. 

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 1 de agosto de 2022

Klara y el Sol

KAZUO ISHIGURO         



  • Traductor: Mauricio Bach
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (3 marzo 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 384 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433980874
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433980878


                                                    MI OPINIÓN

 "Klara y el Sol" es un bonito y tierno cuento para adultos que emociona y da mucha paz.

Klara observa la vida desde el escaparate de la tienda mientras espera que un niño a escoja como su AA, amigo artificial. Josie, una adolescente que vive en el campo junto a su madre, será quien se la lleve a casa con una misión muy especial. Klara se convertirá en pieza clave para que el mundo de Josie no se derrumbe, mientras acompaña a la chica, también intenta comprender el mundo de los humanos

Seis partes para esta historia contada en primera persona por el personaje principal, Klara. Con un estilo sencillo, coloquial y alternando una narración detallada y evocadora con unos diálogos cargados de emociones, la historia se va desarrollando de forma lineal en el tiempo. El mundo que recrea es muy parecido al real, las personas también, la diferencia la marcan ciertas normas, avances científicos y la estructura social. Pero no es nada complicado, ni pierde mucho tiempo con eso, solo lo justo para que sea coherente y construir la base.  Lo cierto es que lo explica muy bien y es fácil entrar en la historia. La ciencia ficción, en este caso, está muy bien integrada en la novela, y pesa más la parte humana, emocional y los personajes. Es una lectura de las que ayuda a evadirse y además sin sobresaltos ni sufrimientos, solo emociones amables. El ritmo también ayuda a esa sensación de paz, de relajación que provoca, va fluyendo de forma natural y no hay momento para aburrirse. 

Klara es un personaje adorable, mezcla inocencia con inteligencia y una capacidad de observación y análisis que la hace muy atractiva para el lector. Además su especialidad son los sentimientos. Establece una relación muy emotiva con el resto de personajes. Es todo bondad y aunque no tiene un fuerte carácter a veces saca un poco de genio y se defiende. El resto de personajes están desarrollados desde su perspectiva, en especial Josie, la madre, y Rick, lo suficientemente bien y completos como para estar a la altura y formar un grupo que funciona perfectamente. 

El libro deja varios pasajes que también invitan a reflexionar. Toca temas como el ecologismo, la fe, y cómo nos transformamos al crecer y empezar a entender la vida de otra forma. Pero por encima de todo, estará la amistad

Una novela diferente, pero no demasiado rara, que gustará a cualquier tipo de lector que se sienta bien con historias cocinadas a fuego lento.

PUNTUACIÓN: 4,5/5

lunes, 18 de julio de 2022

Las gratitudes

DELPHINE DE VIGAN



  • Traductor: Pablo Martín Sánchez
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (10 febrero 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 176 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433980831
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433980830

                                                                      MI OPINIÓN

 "Las gratitudes" es un relato humano y profundo que se transforma en un recordatorio de nuestra vulnerabilidad y una bofetada a la prepotencia de la juventud. 

Michka empieza a perderlo todo, olvida y confunde las palabras, los recuerdos lejanos se mantienen pero el día a día se complica, lo peor de todo, ella se da cuenta. Este motivo es el que la lleva a ingresar en un centro para mayores donde recibe las visitas asiduas de Marie, una mujer a la que cuidó cuando era niña y Jerome, el logopeda del centro, con ellos expresa sus sentimientos, remordimientos por aquella vez que se le olvidó dar las gracias, inquietud por la pérdida y el miedo. 

Una novela corta, con dos narradores, Marie y Jerome, que se apoya principalmente en los diálogos que mantienen con la anciana. En ellos se expresan, y aun siendo ella la que necesita más ayuda y es más dependiente, al final es la que deja el mensaje y una valiosa lección. Es un estilo sencillo, incluso cuando no están hablando con ella, se mantiene ese estilo con pocos adornos que tiene su punto fuerte en la profundidad que alcanza, cómo describe los sentimientos de los personajes. Llena la narración de gestos, de símbolos, y la convierte en una especie de parábola que invita a la reflexión de un lector que se va a sentir conmovido y zarandeado también. 

Lo que quiere la autora es lanzar un mensaje, resaltar la importancia de la gratitud, de no dar por sentado que nos merecemos todo porque sí, por la cara, sino ser conscientes de la suerte que hemos tenido en muchas ocasiones. Y que no estamos solos, ni somos los reyes del mundo, ni siquiera del nuestro, y cuando alguien nos dedica su tiempo, nos da algo, lo menos que se merece es un gracias

Crea uno de los mejores personajes que he conocido este año, Michka, es inmenso, de esos que dejan huella. Ella, sus vivencias actuales y dos o tres momentos importantes del pasado, son lo que hacen la magia. A las conversaciones que tiene con Jerome y Marie hay que añadir un recurso que me ha gustado especialmente, el relato de sus pesadillas, que la autora utiliza para representar en el personaje de la directora, la actitud de la sociedad que cada vez es más tirana, prepotente y opresora que desprecia a la gente mayor, solo los jóvenes de determinado perfil son valiosos. Y no voy a entrar en el tema ni en esa moda parental de criar niños que son auténticos dictadores maleducados porque me enciendo y es domingo, y los domingos no se puedo uno cabrear tanto, son días de paz.

Lo cierto es que Delphine y yo empezamos regulín, regulín tirando a mal con Basada en hechos reales, pero sabía yo que teníamos que llevarnos bien, porque tenía algo, y con esta novela lo he encontrado.

Recomiendo esta novela sin dudar a todo tipo de lector, sea cual sea tu género favorito, en algún momento te puede venir bien, ¡hazle hueco!

PUNTUACIÓN: 5/5



lunes, 16 de mayo de 2022

El colibrí

SANDRO VERONESI



  • Traductor: Juan Manuel Salmerón Arjona
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (4 noviembre 2020)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 320 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433980726
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433980724

                                                                        MI OPINIÓN

 "El colibrí" es un auténtico valle de lágrimas, con algunos momentos estelares, un final efectista pero extremadamente pesado de leer.

Marco es un oftalmólogo que un día recibe la visita del psicoanalista de su mujer que viene a traerle una noticia que al final no le da pero que termina por complicarle la vida. Este es el punto de partida de un relato que vendrá a desgranar los acontecimientos familiares y vitales más importantes de Marco, sus relaciones con familia y amigos, un amor imposible y muchas enfermedades, pérdidas, ausencias y sobre todo, dolor, con muy pocos momentos de luz.

Sí, lo sé, vengo a dar la nota, porque este es un libro encumbrado por los lectores en general y la crítica, que han disfrutado mucho con el sufrimiento de este personaje y su vida en la que todo lo que puede salir mal, sale peor. La culpa de que esto no haya funcionado la tenemos los dos, el libro y yo, cincuenta/cincuenta. Y ya os voy a contar por qué.

Un narrador omnisciente que sigue a Marco y a través de su mirada, es el encargado de situarnos en los distintos escenarios y momentos en los que se va a desarrollar la historia. Al inicio de cada capítulo indica estos datos para que el lector no se pierda. Va contando cada parte de la historia según surge la necesidad de determinada información para entender el momento actual. También incluye varias cartas, unas escritas por el propio Marco a su hermano Giacomo que nunca le contesta, y otras que intercambia con Luisa, su amor imposible, que contesta cuando le parece. 

Es una novela centrada sobre todo en los sentimientos y las vivencias más íntimas de los personajes, principalmente de Marco, y los demás, en relación con él. Es un dramón con mayúsculas, todo se tuerce en algún momento y son muy escasos los momentos de felicidad que tiene Marco. Es verdad que hay gente que tiene muy mala suerte en la vida, que como decía Pau Donés, han nacido en la cara mala y llevan la marca del lado oscuro, pero cuando se trata de leer, yo siempre pienso lo mismo que leí una vez en un libro de Félix J. Palma, "no le robes la esperanza a los lectores", pues eso, que yo, si me roban la esperanza, pues acabo por no sentirme bien leyendo y cojo distancia con unos personajes que precisamente buscan lo contrario, sensibilizar al lector y ganarse su empatía. En este caso, el único que lo ha conseguido es el padre de Marco, Probo, otro al que le pintaron bastos en la vida, pero que sí me ha conmovido, me ha producido ternura y empatía. 

Aparte del cúmulo de desgracias y desventuras, lo que no me ha convencido tampoco es el amor imposible entre Luisa y Marco. Estoy muy a favor de los amores irrealizables, son entretenidísimos, le das al botón de la imaginación y te vuela el cerebro, pero una vez que se resuelven, para bien o para mal, pues ya estaría, sin embargo, estos dos personajes siguen lastrados por algo que no tiene ni ton ni son y que dura demasiado. 

Pero lo peor no es esto. Lo peor es el estilo del autor. A ratos me ha funcionado, y por eso digo que hay varios momentos estelares, muy buenos, muy bien narrados y que parecía que iban a levantar la historia. Pero hay tres cosas que llevo muy mal y que han hecho que la lectura me haya producido un auténtico hastío. Las repeticiones, el uso y abuso desesperante del demostrativo "aquel" en todas sus formas de número y género en plan "aquel café, que nos tomamos aquella tarde, en aquel rincón de aquella cafetería", y las interminables enumeraciones. Párrafos de seis páginas me parecen fuera de lugar, un paréntesis de más de media página, que cuando llegas al final y ves el signo de cierre ya ni te acordabas de que era un paréntesis,  tres páginas para hacer un inventario de muebles del hogar me sobra, algunas cartas donde se juntan muchas palabras pero que acaban por no decir nada o empiezan con el lamento gitano y pierden encanto. Un alarde de gran conocimiento de vocabulario que tampoco ha hecho otra cosa que romper el ritmo de la narración. No es que haya que reducirlo todo a sustantivo, verbo y escribir como un adolescente en Twitter, eso no, pero tampoco hay que pasarse y colocarle ocho adjetivos a cada sustantivo, entre Pepín y Pepón, está Pepe. 

Y todo esto, nos lleva a un final efectista, inteligente pero también un poco tramposo. Marco toma una decisión que lleva al lector a pensárselo dos veces, es inevitable hacer la reflexión personal al respecto, pero tiene alguna que otra cosa cuestionable. 

Y esto es lo que hay. Si te gusta el estilo denso y rococó como esas casas en las que entras y no encuentras hueco donde poner la mirada y estás todo el rato temiendo romper algo, te va a encantar el libro. Y si también te gusta el drama literario non stop, pues disfrutarás mucho, tanto como montones de lectores que están entusiasmados con esta novela y su autor. 

PUNTUACIÓN: 2/5 



lunes, 7 de marzo de 2022

Un amor

SARA MESA



  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (2 septiembre 2020)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 192 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433999036
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-84339990

                                                            

                                                                    MI OPINIÓN

"Un amor" es un thriller emocional que pese a su aridez y desencanto tiene algo que atrapa al lector.

Nat llega a la Escapa, una pedanía sin encanto para cambiar de aires durante unos meses. Allí se encontrará con una comunidad que en principio la acoge con amabilidad y curiosidad, no tardará en enseñarle las uñas y volverle la espalda a raíz de dos acontecimientos que la pondrán en una situación incómoda incluso peligrosa.

El libro se divide en tres partes, cada una con capítulos que intuimos por los espacios que se dejan al final ya que no vienen numerados o titulados, y ni falta que les hace. La estructura es sencilla y la narración en el tiempo sigue un orden cronológico acudiendo a recuerdos casi exclusivamente en los diálogos. El narrador se pone en la piel de Nat y se mete de lleno en su mente, lo que hace que el relato se vuelva complejo y muy atractivo para el lector. La prosa de Sara Mesa es descarnada, directa y sin concesiones, sin renunciar a cierta belleza en esa fealdad. El gran acierto de esta novela es que le ha dado la vuelta a las típicas historias de exilio al campo que siempre acaba en un bonito renacer del personaje, aquí ha ocurrido todo lo contrario, ¿sabéis cuándo estáis haciendo un plan y te pones a pensar en todo lo que puede salir mal, o las dificultades que se pueden presentar? Pues a Nat le pasan todas, todo lo que le puede salir mal a Nat, le sale mal. 

Describe con acierto pero sin extenderse demasiado los lugares en la medida en que van a ser importantes para crear el entorno que afecta en cierta medida al personaje. El punto fuerte de la creación del mundo de Nat es sin duda esa atmósfera opresiva tanto exterior como interior. Y su historia, que a bote pronto puede parecer extraña, o poco lógica, pero que se entiende a medida que avanza el libro, te das cuenta de que lo que hace el personaje es llevar el cambio de vida hasta sus últimas consecuencias.

El personaje de Nat es sin duda el corazón de la novela, su razón de ser, es un personaje desde un punto de vista literario, soberbio, atormentada, indecisa, espontánea, tiene muchas cualidades para caer bien y resultar atractiva sin tener mucho carisma. El resto de personajes, el casero, el hippie, el alemán, la pareja de ancianos y los vecinos de al lado tienen la misma consistencia aunque tenemos menos información de ellos, pero suficiente para que funcionen y le den buena réplica al personaje principal.

La trama es bastante sencilla, se centra en la adaptación a la nueva vida, lo importante es lo que le pasa por dentro, cómo lo vive y sobre todo cómo lo siente. Para eso juegan un papel importante los diálogos que junto con las reflexiones son los que aportan la información más importante, los temores, desasosiegos de los personajes. 

No me he encontrado una historia transgresora, tampoco lo que hace Nat es tan extraño ni mucho menos censurable, pero sí con una novela valiente, ya que sin complacer al lector, lo deja satisfecho pese a la inquietud que le hace sentir durante todo el relato.

PUNTUACIÓN: 3,5/5

lunes, 28 de febrero de 2022

El señor Wilder y yo

 JONATHAN COE



  • Traductor: Javier Lacruz
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (12 enero 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 280 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433981099
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433981097

                                                                MI OPINIÓN

"El señor Wilder y yo" es una declaración de amor a Billy Wilder y al cine a través de una bella y memorable historia.

Cal, es una mujer griega que vive en Londres, es a partir de una escena que presencia en una escalera mecánica el día antes de que su hija se vaya a Sidney para estudiar mientras que su otra hija, Fran, se plantea si continuar o no con su inesperado embarazo, que Cal revive de nuevo un pasaje determinante de su juventud, aquel viaje en solitario a USA en el que coincidió con el señor Billy Wilder y el guionista Iz Diamond en un restaurante que terminó con una oferta de trabajo en Europa como ayudante durante el rodaje de Fedora. Comienza así una de esas historias inolvidables y mágicas que a cualquiera le gustaría vivir y que sirve de apoyo para contar la vida de Billy Wilder.

La novela se divide en distintas partes que como título tienen el nombre de la ciudad o el país en el que tiene lugar lo que ocurre, no hay capítulos numerados como tal, solo un espacio más amplio sirve como de división. Jonathan Coe es de esos escritores que presta el mismo cuidado y atención a todos los elementos de la novela, y encima lo hace bien. Escoge el mejor narrador para este tipo de historia, es decir, primera persona y ese papel por supuesto, le toca a Cal. El estilo se resume en una sola palabra, correcto. Todo está en su sitio, en la medida justa, y usando las palabras que mejor encajan casi en cada frase. Esto lo mantiene tanto para descripciones como para diálogos o narración. 

Esas descripciones tanto de lugares como de la vida social van a tener mucha importancia a la hora de darle sentido a toda la trama y todo el valor, no hay forma de perderse o de sentirse confundido y además te lleva de la mano provocando una sensación de evasión y de estar dentro del libro que siempre agradecemos infinitamente los lectores. Además de correcto, hay otra palabra que también le viene que ni pintada, serio. 

Este señor es muy serio escribiendo, no se permite ninguna salida de tono, no hay grandes momentos de tensión ni exaltación aunque algunos sean cruciales, da  la sensación de que se contiene todo el tiempo, Es precisamente en la trama actual, la más pequeña que apenas tiene peso en el conjunto de la novela, donde da la sensación de que baja la guardia y pone más entusiasmo en las emociones de los personajes.

De los personajes qué decir, es que es Billy Wilder, es muy difícil aunque no imposible hacerlo mal. Y sí, este hombre lo borda. Es tan emocionalmente complejo que todo lo demás queda a su sombra, pero eso no quiere decir que no sean igual de buenos, Iz Diamond me ha caído muy bien, es el personaje simpático que compensa. Cal es menos complicada, es una muchacha y luego mujer, muy normal, sincera, práctica, quizás de esas personas que normalmente no llaman la atención, que se funden con el paisaje y pasan desapercibidas, pero a veces, de repente alguien las saca de ahí y sale una novela. 

La trama principal es sin duda la vida de Billy Wilder, un acercamiento que he sentido está hecho desde la admiración y el respeto. Está tan bien planteado que no solo aporta información y datos, sino que lo utiliza para que sea tan real que tienes la sensación de haberlo conocido. A modo de guión de cine, hay una parte en la que se cuenta un pasaje muy duro de su vida relacionado con la Segunda Guerra Mundial. La trama secundaria, aunque se van repartiendo protagonismo, es el rodaje de Fedora, la vida de Cal y cómo esa temporada determinó su futuro, cómo la trasformó viviendo esa especie de cuento de hadas. 

Y es Cal la que cierra esta novela con una reflexión cargada emotividad y que deja encandilado al lector. Si como yo piensas que no merecería la pena vivir en un mundo en el que no existiera el cine, esta novela es imprescindible, y para cualquier lector, es una buena historia que se gana cada minuto que le va a dedicar.

PUNTUACIÓN: 4,5/5

lunes, 23 de agosto de 2021

Entre ellos

 RICHARD FORD



  • Traductor: Jesús Zulaika
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (17 enero 2018)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 168 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433979965
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433979964

                                                                       MI OPINIÓN

"Entre ellos" es una historia de amor contada a través de los recuerdos.

Tenía a Richard Ford en la lista desde que le dieron un premio importante en 2018, como novelista estadounidense me llamaba la atención ya que a menudo le otorgan categoría de sucesor de gente como Faulkner o Steinbeck. Todavía no he leído ninguna novela suya. La no ficción no suele aparecer mucho por esta cantina pero el otro día, @testerdevida puso un post en Instagram de esos que te hacen saltar las alarmas y generan la necesidad imperiosa de leer el libro en cuestión.

Dividido en dos partes, una para el padre y otra para la madre, el autor nos cuenta la vida de ellos y de rebote la suya, pero se centra sobre todo en la relación de sus progenitores, actuando casi como espectador en muchas ocasiones. Es una relación real, con sus problemas, sus buenos momentos y otros no tan buenos, las dificultades, el empleo del padre y el papel de la madre, el resto de familiares, los distintos hogares y su modo de vida. Un recorrido biográfico que es al mismo tiempo un viaje interior, no solo quiere que el lector los conozca sino que quiere entender y aceptar cosas él mismo.

El encanto de este libro es la verdad, la honestidad de los sentimientos y la belleza de la sencillez del estilo del autor. Lleno de citas para resaltar, con frases cortas en su mayoría, reserva los diálogos para los grandes momentos en los que esas conversaciones dejaron huella y cambiaron algo en la vida de Richard. No adorna nada, ni tampoco trata de crear una imagen ideal de sus padres, los retrata tal y como él los conoció y cómo se relacionó con ellos, el aprendizaje que obtuvo de esa relación y la importancia en su vida ya de adulto. Y aunque eso es lo importante, no se olvida tampoco de ponerlo en contexto, tanto social como histórico así como las circunstancias domésticas. 

Sin duda alguna un ejercicio de valentía el que hace para volver la vista atrás, seleccionar lo que tiene que contar, exponerlo y compartirlo. Es de esos libros tan bien escritos que te parece estar oyendo al propio autor contando la historia. La edición cuenta con varias fotografías de los protagonistas y un epílogo en el que Ford explica el porqué de este trabajo.

Recomiendo este libro para conocer al autor, ahora le llega el turno a alguna de sus novelas.

PUNTUACIÓN: 5/5