lunes, 29 de mayo de 2023

La encomienda

 MARGARITA GARCÍA ROBAYO



  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (7 septiembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 192 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433999516
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433999511

  

                                                                   MI OPINIÓN

 "La encomienda" es un desahogo, intenso y bello de su narradora que intenta comprenderse en un momento crucial de su vida. 

Dos hermanas, una exiliada en Buenos Aires, que es la narradora, y la otra que se quedó en su país con su familia, marido, hijos y madre, mantienen una relación a través de llamadas quincenales. La que se quedó le envía a la otra una encomienda, productos que a menudo llegan ya caducados o estropeados, nada especialmente útil o valioso, hasta que antes de partir de crucero con su familia, le envía la última encomienda, especial de verdad y que acarrea una misión. A partir de ahí, la hermana exiliada intenta ordenar sus sentimientos, su pasado, la relación con la madre, la familia, con ese nuevo novio con el que no sabe bien qué es lo que hay si es que hay algo que vale la pena, los vecinos que dan más por saco que una chaqueta larga, el jefe de un trabajo que le trae más penas que alegrías, todo un caos de emociones, intensas y ordinarias. 

Otra vez estamos con la maldita manía de no poner nombre al personaje principal, pero bueno, en este caso ha valido la pena aguantarse. Por lo tanto, a la autora no le queda otra que ante una historia así usar la primera persona. Porque lo que va a hacer es excavar hasta lo más profundo en las emociones, los sentimientos, los recuerdos. Es una narración de ritmo pausado, no se pueden contar este tipo de historias con prisas, hay que pararse a sentir lo que se lee, y si te lo escriben tan bien, tan bonito, y con las palabras tan bien elegidas, logra emocionarte y hacer que comprendas lo que le está pasando incluso aquellos aspectos más difíciles de entender. 

A la mujer le van pasando algunas cosas aunque todas están relacionadas con la gente que la rodea y el papel que cumple cada uno respecto a ella. Es una novela breve por lo que no tiene mucho espacio para perderse en cosas inútiles, va directa a lo que necesita contar, y solo tiene unos pocos diálogos estrictamente necesarios. También hay ciertos elementos de realismo mágico, así que si eres muy apretado con eso de la credibilidad y la verosimilitud, ándate con ojo porque igual esto no es para ti, avisado estás.

El tema central es la vida en sí, su situación personal y el pasado. Los personajes están definidos desde su punto de vista, con esa sensación de parcialidad que tenemos respecto a los demás, por lo que es lógico que el personaje estrella, que se abre en canal, es la narradora sin nombre. 

El final no me ha gustado, ya sabéis que me gustan las historias redondas, bien rematadas. El problema es que aquí, la sensación es que la escritora decidió dejarlo ahí, en ese punto, porque sí, porque le salió del mismo moño. Algunos dirán que bien que me enfadé con la de Susana Fortes porque no tenía final y aquí levanto la mano y me hago la tonta. A ver, no es lo mismo. En La encomienda se entiende perfectamente la intención de la novela, sí que hay una evolución. Aun así, la novela es muy bonita, conmovedora, intensa y la recomiendo muchísimo si te gustan este tipo de lecturas para emocionarse. 

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 22 de mayo de 2023

El libro del sepulturero

 OLIVER PÖTZSCH



  • Traductor: Héctor Piquer Minguijón
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Planeta (31 agosto 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 528 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8408262505
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8408262503

                                                                 MI OPINIÓN

"El libro del sepulturero" es una entretenida historia de intriga con una atmósfera perfecta a la que solo le sobra cierto aire actual en algunos momentos. 

Leo, un alemán judío llega a su nuevo destino, Viena, trayendo las nuevas técnicas de investigación y un entusiasmo que va a chocar de frente con su jefe y alguno de sus compañeros. El otro novato, Jost, pasa más desapercibido y parece muchas veces que no está hecho para ese trabajo. Julia trabaja en la nueva centralita, los teléfonos están empezando a funcionar en la ciudad y eso le permite enterarse de muchas cosas. Por último, Augustin, el sepulturero cuida de su cementerio al mismo tiempo que con sus trabajos de campo ayudará a la policía a esclarecer una serie de asesinatos de jóvenes. Todos estos personajes confluyen en la misión de resolver un caso mucho más complicado de lo que parece. 

Un narrador omnisciente nos traslada a la ciudad de Viena en 1893, gracias al talento del autor para recrear los lugares y la época asistimos a los cambios en una ciudad llena de vida en la que las noches se vuelven cada vez más interesantes. El retrato social, en el que no van a faltar ciertos personajes importantes como un tal Strauss, le da viveza al relato que tiene un ritmo ligero, de fácil lectura que no decae en ningún momento. Aunque reconozco que lo que más me ha gustado es la atmósfera inquietante del cementerio, con aires de cuento gótico, que cómo no, incluye ciertos elementos paranormales. 

Los personajes están bastante bien trabajados teniendo en cuenta que la trama se los come. Pasan un poco sin pena ni gloria y el que más curiosidad me ha causado es el sepulturero. El resto no están para emocionar especialmente al lector, al menos a mí, me han dado un poco igual pero, que nadie se preocupe, porque no molestan ni hacen bajar la calidad del libro. Leo es bastante inteligente pero sin pasarse, Julia tampoco molesta y los otros policías tienen sus luces y sombras aunque sin llegar a ser desagradables. 

La trama sin duda es lo más importante. Qué está pasando, quién y por qué, un poco el sistema clásico pero muy bien llevado. Va dosificando la información y la organiza muy bien para mantener el interés y hacer que pases páginas sin darte cuenta. ¡Y sin repeticiones! 

La única pega que le pongo es la forma de hablar de los personajes, que utilizan expresiones de hoy en día que chirrían un poco. Ya sé que si me lo traducen al castellano de la época me hubiera enterado de la mitad de la mitad, pero hombre, expresiones que se han empezado a usar ayer, le pega como a un santo cristo dos pistolas. También me ha sobrado un esporádico aire de reivindicación feminista que deja caer como quien no quiere la cosa, pero es pequeña así que la dejo pasar.

Todo lleva a un final satisfactorio en el que se resuelven todas las incógnitas. Este libro es el inicio de una serie, parece que ya se ha publicado el segundo, El sepulturero y la tierra negra. Me lo he pasado genial con esta lectura pero ya sabéis que lo mío con las series no va, para muestra, un botón. 

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 15 de mayo de 2023

Nada que perder

SUSANA FORTES



  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Planeta (7 septiembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 312 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8408261886
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8408261889

                                                                 MI OPINIÓN

 "Nada que perder" es una tomadura de pelo.

Aviso por anticipado. Si has leído este libro y te ha gustado mucho, no vas a estar de acuerdo conmigo y a lo mejor hasta te enfadas. Lo siento. Dice el título que nada que perder, pues sí, he perdido el tiempo leyéndolo. Y lo peor es que la autora me gustaba muchísimo, tiene una novela maravillosa y exquisita, "El azar de Laura Ulloa" que he leído varias veces y nunca decepciona, y otras muy buenas como "El amante albanés", "Esperando a Robert Capa" y "Quattrocento". Ahora me diréis que cualquier autor tiene sus más y sus menos pero es que esta mujer ya lleva unos cuantos menos y oye, todo termina en la vida y hoy nuestro amor se acabó. No, perdón, eso es una canción, pero lo que se han acabado son las oportunidades por mi parte.

En "Nada que perder" la protagonista cuenta con 30 años cuando viviendo en Copenhague recibe una llamada que la devuelve a su pasado y algo que ocurrió cuando era niña. Un día jugaba con sus amiguitos y estos desaparecieron, a ella la encontraron en un cesto enredado en la orilla cual Moisés y no recordaba nada. De los niños nunca más se supo. Pero ahora los cuerpos de los niños acaban de aparecer, se reabre el caso y el periodista que la llama quiere que vaya a ver si entre los dos hacen el puzzle, ya sabéis que si hay periodistas o aficionados por medio, los policías están de adorno puestos por el ayuntamiento. Lo que va a pasar es que la autora hará un retrato del personaje, el entorno y dará los datos del caso, unas cuantas vueltas y el libro acaba donde mismo empezó.  

Y podréis pensar, bueno, es que a lo mejor el misterio no era lo importante de la novela, sino el personaje, su experiencia a través de la historia. Pues vaya, porque el personaje le ha quedado muy pobre.

A ver, bien escrito está, porque Susana Fortes escribe muy bien, hay que ser justos. Borda el ambiente rural, sientes esa cerrazón, cada uno a lo suyo, nadie quiere meterse en más problemas de los que tiene y se callan, lo inhóspito del clima mezclado con la belleza de un paisaje bucólico y cruel. Lo hace con un estilo que tiene los adornos justos para quedar resultón y de vez en cuando te suelta alguna cita solemne. 

Pero falla todo lo demás. En realidad, a Blanca no le pasa nada, se encuentra con un lugar igual que el que dejó, le caen encima todos los clichés del mundo. Tiene una conversación con su tío Fran que le cuenta un secreto que la deja como estaba porque total ahora ya para qué. Es un personaje que no evoluciona, simplemente se presenta y ya está. 

Luego está la estafa de la trama hasta lo pone en la contraportada, "impactante trama llena de tensión y misterio". Mentira, vil mentira. Si tienes quince años y has dejado los libros juveniles y es tu primer libro de adulto, vale, algo te puede impactar. Pero vamos, que es una de las historias más manidas del thriller. La tensión se les ha debido caer por el camino, porque en ningún momento la hay, ni siquiera en la parte más interesante en la que hay unas transcripciones de las declaraciones que algunos vecinos le hacen al periodista. 

Tal parece que fuera un libro de encargo, en plan venga, qué está ahora de moda, el maltrato, pues ea, ahí va una de maltrato, pero todo así como contado a medias, no te vayas a pensar que aquí profundiza.

Y luego el final, o no final. Que es lo peor de lo peor. Hasta aparece en un diálogo,  porque Blanca, el personaje principal trabaja para una editorial y le dicen:

"Por favor, Blanca, no seas anticuada. Los finales ya no se llevan" . 

Sí se llevan, el punto final lo pone el escritor, el libro tienes que escribirlo tú. Y más adelante, consciente de que vende un misterio que no resuelve, esto es lo que dice ella del artículo que escribe su amigo el periodista: "Naturalmente, lo que no decía ocupaba más espacio que lo que decía. Pero lo que faltaba debía aportarlo el lector, como en cualquier historia". A mí esto me parece una falta de respeto. Cuente más o menos, el autor debe darle todas las piezas al lector, luego tú ya aportas tu opinión, tus conclusiones, o nada, según te venga bien.

En fin, que una decepción total

PUNTUACIÓN: 1/5



lunes, 8 de mayo de 2023

El árbol de la nuez moscada

 MARGERY SHARP



  • Traductora: Raquel García Rojas
  • Editorial ‏ : ‎ HOJA DE LATA EDITORIAL; N.º 1 edición (21 marzo 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 272 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 841891808X
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418918087

                                                                 MI OPINIÓN

"El árbol de la nuez moscada" es un apacible y agradable paseo que te pone una sonrisa de principio a fin. 

 Julia tuvo una hija, Susan, y poco después enviudó durante la Gran Guerra, dejó a la pequeña con sus refinados abuelos británicos y ella se fue a vivir su vida de actriz y lianta. 20 años después, Susan, recurre a su madre para que la ayude porque se quiere casar con un hombre que sus abuelos consideran poco adecuado. Sin blanca, con el tiempo y la vida medio en contra, Julia se las averigua para acudir a la llamada de su hija pero cuando llega descubre que está más de acuerdo con su suegra que con su hija, se encuentra un rival a su altura y además también se medio enamora. Los líos están servidos.

Es el tipo de autora y libro que cuando lo coges ya sabes a qué vienes. Y eso es lo mejor, no hay lugar para la decepción, cumple lo que promete. Para eso se vale de un narrador omnisciente que va contando la historia de forma lineal, acudiendo a momentos del pasado solo cuando es estrictamente necesario. Es un estilo sencillo, fresco, muy depurado en el que no sobra nada pero tampoco falta. Hace unas descripciones que siguen esa misma línea de sencillez pero con las que consigue recrear lugares idílicos en los que el lector se sienta a gusto y en paz disfrutando de las idas y venidas de los personajes. Alterna la narración de divertidos acontecimientos con los diálogos donde pone un poco más emotividad. 

Los personajes están definidos pero con pocas características y sin profundizar demasiado. Son bastante frívolos, en general, y eso ayuda en el sentido de que no hacen padecer al lector. Tampoco es que les pase nada grave por lo que preocuparse. Caen bien porque son todos medio buenos, medio regular, sin maldad

Todas las peripecias nos lleva a un final bastante previsible y poco concreto en el que no falta cierta tensión, pero sin pasarse. Sin duda alguna, lo más destacable es que consigue contar una historia sencilla y frívola sin pasar esa línea fina que la separa de algo simplón. El libro ideal para pasar de la vida un rato.

PUNTUACIÓN: 3,5/5




martes, 2 de mayo de 2023

La autopista Lincoln

 AMOR TOWLES



  • Traductora: Gemma Rovira Ortega
  • Editorial ‏ : ‎ SALAMANDRA; 001 edición (1 septiembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 592 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418681152
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418681158

                                                                    MI OPINIÓN

"La autopista Lincoln" es una odisea llena de aventuras increíbles y personajes peculiares que pierde un poco de gas al final. 

Tras pasar una temporada en La Salina, un centro de trabajo para menores descarriados que han delinquido o han tenido mala suerte, Emmett vuelve a casa junto a su hermano menor, Billy. Su padre acaba de morir, dejándoles un sobre dentro del maletero del Studebaker que Emmett había comprado con su trabajo. Su madre, los abandonó cuando eran pequeños. Los hermanos tienen un plan, viajar en el coche a través de la autopista Lincoln a California desde su hogar en Nebraska. Pero la aparición de Duchess y Willy, que se autoinvitan torcerán los planes de los hermanos. El viaje cambia de dirección, a Nueva York, pero el viaje es lo de menos, ya que se resuelve enseguida, lo de más es la vida, todo lo que les va a pasar y lo que les ha pasado para llegar a las circunstancias en las que se encuentran. 

El libro se divide en 10 partes numeradas que se van descontando para llegar al 1 al final. Dentro de cada una de ellas hay capítulos encabezados por el personaje principal de lo que va a suceder. Sally, la vecina, de los Wilson, que tendrá algunos capítulos y Duchess que es liante principal, serán los únicos que hablen en primera persona. El resto están contados por un narrador omnisciente que no corresponde a ningún personaje. El hecho de centrarse en personajes distintos para un mismo acontecimiento es que asistimos a la repetición de secuencias, algo que personalmente no me gusta nada, me da muchísima pereza y que aunque entiendo que es necesario, podría resumir al máximo y centrarse solo en lo diferente. De ritmo pausado, estilo clásico y muy elaborado, profundiza en los detalles, pero genera el interés suficiente para seguir pasando páginas gracias al carisma de algunos personajes y las peculiaridades de otros. 

La trama es un compendio de aventuras que va evolucionando a lo largo de la novela dándole un aire clásico a lo Tom Sawyer. Funciona perfectamente gracias al excelente trabajo de recreación de una época y lugares muy concretos que meten al lector en la historia. Es de esos libros en los que a pesar de que solo transcurren unos días, tienes la sensación de que ha pasado mucho tiempo desde el inicio. 

Los personajes hacen que la trama te interese. Es un libro en el que todos los elementos funcionan perfectamente por separado y juntos. Todos van a provocar una reacción, de empatía, simpatía o  aversión, puesto que no faltan los villanos. Aunque el que más cariño provoca son Billy, un buen personaje infantil, y Emmett porque es básicamente bueno, el más complejo e interesante es Duchess.

Todo nos va a llevar un final que pierde fuerza en el que ya estás cansado. En realidad quedarían cosas por saber, los personajes han calado y podría interesarte lo que les va a pasar después aunque los problemas principales quedan resueltos, pero cierto es que se estira un poco más de la cuenta, hay más repeticiones y tiene uno la sensación de que el autor también ha perdido fuelle. Aun así, merece la pena embarcarse en esta aventura.

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 24 de abril de 2023

Desastres lectores 2x1

MANEL LOUREIRO 



  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Planeta; N.º: 100 edición (4 mayo 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 504 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8408257331
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8408257332

VIRGINIA FEITO


  • Traductora: Gemma Rovira Ortega
  • Editorial ‏ : ‎ LUMEN; 001 edición (13 enero 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 328 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8426409652
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8426409652
                                                            MI OPINIÓN

 "La ladrona de huesos" y "La señora March" han sido un desastre lector.

Aunque los comentaré por separado he decidido juntarlos en una sola entrada porque con los dos me ha pasado lo mismo, me han decepcionado estrepitosamente incluso teniendo en cuenta que tampoco me esperaba demasiado de ellos. Los escogí como lectura de entretiempo, es decir, entre otras de las que exigen un poco de esfuerzo, son más elaboradas y de una manera o de otra, te afectan. Aunque sea liviana, sin complicaciones y de consumo rápido tiene que haber un mínimo de... ya me entendéis.

Vamos al lío.

"La ladrona de huesos" es uno de esos libros que pone a prueba la capacidad del lector de creerse que los cerdos vuelan, que sí, que en literatura todo puede ser pero para que funcione tienes que crear las circunstancias necesarias para que sea creíble. Eso no pasa aquí. Lo increíble se rodea de elementos más increíbles aún por lo que acaba por despegarte de la historia y decir, pero ¿qué me estás contando? 

La idea de la trama es buena, Laura, una mujer que tras ser víctima de un atentado perdió la memoria y ahora se está recuperando gracias a su nueva pareja, Carlos que además era su médico, de repente se ve envuelta en un lío monumental, porque para rescatar a su pareja que acaba de ser secuestrada, tiene que robar los huesos de Santiago Apóstol de la catedral. El pasado de Laura justifica esta encomienda, y hasta ahí íbamos bien. Pero a partir de aquí, empieza el festival de los tópicos y clichés, creo que no falta ninguno, es más, alguno incluso está repetido. Lo convierte en una mezcla entre Lara Croft, Stranger things y Ocean´s eleven, lo que al final es un pastiche de sucesos increíbles que se cae por todas partes.

Los personajes se dividen entre malos, muy malos (me refiero a condición) y los que no pintan nada. Pero ninguno va a tener especial relevancia en cuanto a personalidad, se quedan diluidos en la increíble trama. En realidad es que causan lo peor que puede pasar, indiferencia. 

En resumen, un libro que no me ha gustado nada, que desaprovecha la idea inicial sobrecargándolo de casualidades y forzando la historia con unos personajes que ni frío ni calor. 

"La señora March" es la historia de un buen personaje que se cae a pedazos.

A ver, aquí tengo que decir que ya había leído reseñas que no lo ponían demasiado bien, así que en cierto modo iba advertida pero tenía curiosidad. Lamentablemente las expectativas en el mal sentido, se han cumplido. 

Este libro se vendía como una mezcla entre Patricia Highsmith y Alfred Hitchcock. Pues bien, ninguno de los dos. Es cierto que la época y la estética que evoca en sus descripciones puede recordar a estos creadores pero hasta ahí, a ellos y a cualquiera de ese momento. Lo demás es pura maniobra de marketing.

El caso es que la señora March tiene una enfermedad mental. Su marido, George, es un escritor de éxito y la panadera tiene la feliz idea de decirle a la señora que la protagonista, una prostituta desgraciada que nadie quiere contratar, le ha recordado a ella. También la panadera podía haberse callado, porque ese será el detonante de lo que va a suceder. A la señora se le acentúan sus problemas mentales y empieza con unos delirios cada vez más peligrosos.

A partir de ahí el libro empieza a describir el día a día de esta mujer trastornada, lo que al principio es muy interesante hasta que la historia se mete en un bucle del que no sale. Porque lo que servía para exponer la situación, es un compendio de situaciones muy parecidas, que dos o tres vale, para dejar claro lo que le pasa, cuatro, bueno, por los despistados pero ya más, se hace muy repetitivo y no te lleva a ninguna parte. Al personaje le falta evolución, y por eso no se entiende lo que hace al final, ya que parece que nada ha cambiado y por tanto no tiene sentido que llegue a eso. Un final que por cierto deja más flecos que un mantón de Manila.

Otra cosa que no me ha convencido es que los personajes principales sean norteamericanos, porque en realidad son más castizos que el chocolate con churros. No sé por qué hay autores que se empeñan en hacer esto si no van a hacer el esfuerzo necesario para que correspondan a la nacionalidad que les dan o lo hacen pero no sale. 

Total, que al igual que otros muchos lectores aunque el libro tenga muchos premios y vayan a hacer peli y de todo, a mí, se me ha quedado en un pudo haber sido y no fue. 

PUNTUACIÓN: 1/5 igual para los dos por el principio.










lunes, 17 de abril de 2023

Betty

TIFFANY MCDANIEL



  • Traductor: Ignacio Gómez Calvo
  • Editorial ‏ : ‎ HOJA DE LATA EDITORIAL; N.º 1 edición (31 enero 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Inglés
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 528 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418918055
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418918056

                                                                     MI OPINIÓN

 "Betty" es un rosario de desgracias que merece la pena abordar por los fantásticos personajes, la magia y lo bien escrito que está. 

Betty es la protagonista de esta historia, la de una familia formada por un Cheroqui y una mujer blanca que viven con lo justo o un poco menos pero con unas creencias que les transmite el padre, que les hace ser fuertes y no caer en la autocompasión ni en la queja. El lugar, un pequeño pueblo de Ohio, en el que ser una mestiza es bastante complicado para la pobre Betty y sus hermanos, Leland, el mayor que es para colgarlo bien alto que no le lleguen los pies al suelo, Flossie que sueña con ser una actriz famosa, Fraya que no le pide nada a la vida, Trustin que tiene alma de artista y Lint que tiene su propio mundo. A través de sus recuerdos conocemos la historia de la familia y nos habla de la vida, del amor, la lucha por sobrevivir en circunstancias adversas, la conexión con la tierra y la naturaleza y mucho de la cultura Cheroqui.

Y es Betty la encargada de contarla, estamos pues ante una narración en primera persona que divide el libro en cinco partes, cada uno abarca un par de años o tres, excepto el primero que es más amplio ya que cuenta el principio, cuando los padres se conocieron, llegaron los primeros hijos y hasta que ella empieza a tener sus propios recuerdos para reconstruir la historia. Estamos ante una novela que puede recordar a muchas otras, pese a que Betty es la madre de Tiffany McDaniel, la autora, y el libro se basa en varias generaciones de su familia. 

El estilo de la autora es uno de los puntos fuertes del libro que lo hace diferente. Es un estilo extremadamente bello y delicado, cargado de sensibilidad que va a conseguir emocionar al lector casi todo el tiempo. Con las descripciones consigue trasladarnos a un lugar que parece mágico, su hogar y su entorno, que pese a las duras condiciones de vida que tienen exenta de cualquier lujo y comodidad, lo hace acogedor, lo convierte en un verdadero refugio

Pero son los personajes las auténticas joyas de la novela. Empezando por Betty con la que es muy fácil conectar desde el primer momento, y aunque todo gira en torno a ella y su mirada, es sin duda alguna su padre, Landon, el mejor de todos, un hombre fuerte, tierno y muy sabio que transmite el verdadero amor a su familia y todos sus conocimientos. Es el apoyo de todos, la tabla de salvación y nunca olvida sus raíces y así logra dejar un legado impagable. La madre de Betty es un personaje complejo, que arrastra un pasado muy duro y paga las consecuencias durante toda su vida, con ella es más difícil congeniar pero no lo es sentir compasión y en cierto modo comprenderla. Todos los personajes tienen sus peculiaridades y atractivos para el lector, incluido Leland aunque sea el auténtico villano.

Respecto a la trama, aunque está salpicada de desgracias porque todo lo que puede salir mal sale mal o peor, engancha desde el principio. En cada capítulo sucede algo que va marcando a los personajes y convirtiéndoles en las personas que van a ser. Lo mejor sin duda es el toque mágico que tiene en muchas ocasiones y todo lo referente a las creencias y la cultura del padre en relación a la conexión con la naturaleza con un respeto máximo. 

Un libro sin duda para emocionarse para bien y para mal, que desborda vida y atrapa de principio a fin gracias sobre todo a unos personajes de los que da pena despedirse. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5