lunes, 7 de julio de 2025

El libro de las hermanas

AMÉLIE NOTHOMB



  • Traductor: Sergio Pámies
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 5 febrero 2025
  • Edición ‏ : ‎ N.º 1
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 176 páginas

                                                                     MI OPINIÓN

 "El libro de las hermanas" es una historia extraña que combina la genialidad con el disparate, y un toque de fantasía rozando a veces lo bizarro.

Tristane es hija de unos padres que la ignoran por completo y a la que piden que no moleste. Con apenas cinco años le encargan el cuidado de su hermana Laetitia, un papel que no le corresponde pero que ella acepta, encontrando el afecto que le falta por parte de sus progenitores. Además asume también la responsabilidad de cuidar de su prima Cossette, hija de su tía Bobette, otra "madre" disfuncional que tiene otros tres hijos varones que ya están echados a perder. Con una infancia así, las cosas pintan regular tirando a mal para Tristane, una vida complicada que irá capeando como puede con su inteligencia privilegiada y su sensibilidad.

La novela tiene una estructura sencilla, se divide en varios capítulos y un narrador omnisciente va desgranando de forma lineal y cronológica esta historia peculiar en su propuesta, en especial al inicio.  El estilo de la autora es muy sencillo y directo, que impacta tanto por lo que cuenta que no necesita de adornos literarios ni juegos con el lenguaje o la gramática. Eso no quiere decir que sea descuidado o que se perciba falto de calidad. Describe de forma escueta tanto lugares como el físico de los personajes y aporta los detalles necesarios para comprender también la época en la que se desarrolla. Los diálogos son contundentes y muy importantes en el devenir de la historia.

Los personajes son el resultado de las circunstancias tan complicadas y adversas sobre todo emocionalmente que les ha tocado vivir. Pese a ser personajes muy jóvenes y niños, están definidos con mucha complejidad. Es fácil cogerles simpatía además de cierto grado de compasión, porque son víctimas reales de una situación cruel. Sin embargo, en Tristane, el personaje principal, encontré la principal pega que le pongo a esta lectura. Aquí para mi gusto se ha pasado de frenada, porque le pone una mentalidad a un bebé de pocos meses de alguien mucho mayor, de hecho hace unas deducciones y conclusiones que son de adulto, pero de adulto maduro y centrado. Si bien los lectores tenemos una predisposición más que generosa a creernos cualquier cosa que esté bien argumentada, hay un límite y ese límite aparece cuando se inventan algo que no tiene sentido ni siquiera dentro de lo imaginario. El problema no es que sea inverosímil, que también lo es, sino que no es creíble. Me refiero a que Tristane es un ser humano normal, vamos, que no viene de Kripton o algo así que le pueda dar una base a la invención. También en el cuidado de las hermana pequeña hace cosas muy fuera de sus capacidades

La trama se nutre de las vicisitudes por las que van pasando las hermanas. En el núcleo está la relación entre las dos en la que además de hermanas, Tristane hace el papel de madre. Ambas intentan suplir la carencia del afecto de sus padres que están a sus cosas y lo único que hacen es de vez en cuando tocar las narices. Suceden cosas un tanto rocambolescas pero una vez que te has tragado lo del principio, ya te choca menos cualquier cosa que suceda. También hay una cosa que chirría especialmente porque no tiene las consecuencias que creo que debería haber tenido. Y a todo esto hay que sumarle un elemento fantasmal que personalmente me ha gustado. Las palabras, lo que se dice y cómo se dice también tendrá un papel muy importante dentro de la historia. 

El final llega en el momento oportuno por lo que sucede, pero tampoco me hubiera importado seguir a estas chicas más tiempo. Es un final contundente con un buen giro que remata perfectamente la historia despejando toda duda respecto a lo importante.

Si quieres una lectura distinta que no sabes dónde va a ir a parar, este es tu libro. Con esta autora a veces me entiendo y otras no, y es curioso pero creo que en este libro junta las dos cosas, lo mejor y lo peor. Eso sí, nunca te deja indiferente.

PUNTUACIÓN: 3/5





6 comentarios:

  1. ¡Querida Norah!!
    Leí esta novela hará unos tres o cuatro meses, aunque mi reseña no está en el blog, está solo reseñada en Instagram y me gustó mucho, creo que la disfruté más que tú...
    Estoy de acuerdo en todo lo que comentas, ese toque de niña más que superdotada que le da al personaje de Tristane, resulta muy chocante, es un bebé y hace cosas que no hace ni piensa un bebé, pero te diré que a mi me encantan esas innovaciones e idas de olla de la autora, son cosas que se salen de lo normal, que ciertamente no tienen mucho sentido desde el punto de vista de la realidad, pero a mí me encanta leer cosas distintas aunque no sean creíbles, ya me conoces y ya sabes que para mí todo es posible en la ficción, depende de la imaginación del autor, cualquier cosa entra dentro de lo imaginario cuando estoy leyendo ficción (también te conozco y sé que tú como que necesitas que las tramas te resulten creíbles, verosímiles, ahí somos muy distintas)
    Ese amor obsesivo entre los padres que se bastan ellos solos para ser felices y a los que las hijas les sobran, es muy curioso, esa relación entre las dos hermanas, en la que la mayor cuida y se refugia en el cuidado de la pequeña de forma obsesiva para recibir ese amor que no recibe y que tendría que recibir por parte de los padres, tambien, nada normal aunque resulta bonita esa unión incondicional entre ambas ¿verdad?. La tía Bobette tampoco se salva jeje, por más que ella sí que adore a su sobrina preferida. Ese trío entre Tristane, Laetitia y la prima me pareció muy interesante, como que le aportaba algo chulo adicional al dúo aislado de hermanas y ese componente fantasmal a mí tampoco me molestó. Me fascina la autora, hasta ahora todo lo que he leído suyo me ha flipado, por eso, porque se sale de lo normal y tiene ese toque rocambolesco y esos finales que te dejan noqueada.
    Percibo de tu reseña que esta lectura ni te ha encantado ni ha sido de las que menos te han gustado, como que ni mucho ni poco ¿no?
    Al menos no te dejó indiferente...
    Besines!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marian.
      No me importa lo disparatada que sea la idea pero si no me la construyes bien, no me la creo. Sin embargo, aunque no siempre me llevo bien con esta autora, me gusta leerla porque lo que nunca falla es que por raro que sea el sitio siempre te lleva a alguna parte con su lectura. Me encanta también lo valiente y lo libre que es al escribir, sin preocuparse de si será correcto o no para los ofendiditos que tanto abundan o no.
      La relación de las tres niñas ha sufi suficiente como para asumir la parte del bebé. Y ahí sí que me gustó y me encajó el papel que asume la niña y como se refugian unas en otras.
      Lo de la nevera es un poco como lo del final de Los nombres epicenos. Me choca que no tuviera consecuencias para ella, emocionalmente sobre todo.
      La tía para mí tampoco era mucho mejor que la madre.
      Nunca me deja indiferente y por eso aunque a veces no me convenza del todo, siempre o casi siempre le doy la oportunidad.
      Creo que en esta novela se queda casi en un 50/50.
      Besines

      Eliminar
  2. Hola Norah, pues creo que no me acercaré a este libro ni en pintura. A mí me saca de quicio ver que le pone un carácter que no corresponde a una niña pequeña, o bebé, así que me estaría toda la lectura tirándome de los pelos, je je...
    Un besazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Cris. Huye tan rápido como puedas. Ese bebé pensando como un adulto serio y responsable te pondría los nervios locos, a mí un poco también y casi lo abandono pero tenía curiosidad por ver dónde me llevaba.
      Besotes

      Eliminar
  3. Buenas tardes, Norah.
    Pese a las pegas que pones a esta novela, la historia me llama. Quizá sea esa peculiaridad de la que goza su protagonista que, aunque poco creíble, actúa como un Pepito Grillo emocional dentro de la historia. No sé cuándo, pero te aseguro que leeré El libro de las hermanas. Muchas gracias por el descubrimiento.

    Feliz inicio de semana!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, Undine.
      La verdad es que una vez asumes la situación y crece, la historia se vuelve muy interesante. Emocionalmente es compleja y por ese lado merece la pena. A ver qué te parece.
      Feliz semana de nuevo mes.
      Besotes

      Eliminar