Mostrando entradas con la etiqueta schlink. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta schlink. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

La nieta

BERNHARD SCHLINK


  • Traductor: Daniel Najmías Bentolila
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (20 septiembre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 360 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433911155
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433911155

                                                                      MI OPINIÓN

 "La nieta" es una seria reflexión sobre el peligro de las creencias extremas contada a través de una emotiva historia

Un día como otro cualquiera, Kaspar llega a su casa y le cae un golpe que trastorna su hasta ahora tranquila existencia en la que asumía los problemas de alcohol y existenciales de su esposa. Pero Birgit ha decidido no continuar. Recogiendo sus pertenencias, Kaspar se va a dar cuenta de lo alejada que estaba de él, conocerá sus secretos pero al mismo tiempo, encontrará una razón para vivir que le ayudará a mitigar el dolor, que será el resultado de buscar a la hija que había tenido Birgit, Svenja. 

Un narrador omnisciente nos va revelando poco a poco esta compleja historia a través de la mirada de Kaspar. Dividida en cuatro partes, con breves capítulos numerados, nos deja una narración muy seria, con un estilo sobrio, estudiado, elegante y con sutilezas que demuestran que no es necesario ser obsceno y cruel para que el lector comprenda situaciones terribles. Avanza lento pero sin paradas, dando tiempo al lector a asumir toda la información y la complejidad que tiene ya que se mete en un berenjenal muy delicado por las ideas, y porque se mete en unas épocas históricas muy complicadas como son la de las dos Alemanias, la posterior reunificación y la actual. Tiene una capacidad asombrosa para elegir detalles, utilizar recursos para crear atmósferas, que solo con los primeros párrafos te engancha, te envuelve y te mete de lleno. Tiene uno de los principios de libro mejores que he leído últimamente, no por lo que pasa, sino por cómo lo cuenta. 

El desarrollo de los personajes es magistral. Todos tienen un carácter muy concreto, representan estereotipos pero les añade características diferenciadoras que los hace especiales y les da una personalidad propia llena de claroscuros. La conexión con Kaspar y Sigrun es inmediata, sin embargo, el resto nos provocan sentimientos contradictorios. Ir descubriéndolos es uno de los principales alicientes de la lectura.

La historia toca temas actualmente muy sensibles, entre ellos la salud mental, la vejez, la violencia, pero lo hace con tiento y sin pontificar. Y se mete, como dije al principio en un jardín muy peligroso, la política, y en especial los extremos, más concretamente la derecha, con la izquierda pasa un poco de puntillas. No me parece mal que tome partido, no es un periodista ni un historiador, es la historia que él quería contar y como novelista tiene todo el derecho a expresarse. Kaspar quiere salvar a Sigrun, que ha crecido en un ambiente opresivo, donde lo fundamental es el nacionalismo alemán, y estar en contra de todo lo de fuera, lo que incluye ideas, personas, cosas. 

La labor de Kaspar será abrirle los ojos a su nieta, pero no por imposición ni insultando a los que son como ella, ni siendo igual de intransigente pero del otro lado, sino que lo hace de forma impecable, tomándose su tiempo, y utilizando como herramientas la cultura, sin presionarla, y sin despreciarla. No lo hace desde una posición de soberbia sino desde el amor que siente por ella, tratando de comprender su visión para mostrarle por qué está equivocada. Sin embargo, comete un error, que tendrá sus consecuencias. 

En definitiva, un libro que viene muy bien en estos tiempos de tanta crispación, de odio, de intolerancia, de falta de comprensión por parte de todos. Que invita a reflexionar y a disfrutar poco a poco.

PUNTUACIÓN: 4,5/5






lunes, 27 de febrero de 2023

Los colores del adiós

BERNHARD SCHLINK 


   

  • Traductor: Juan de Sola
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (12 enero 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 224 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433981080
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433981080

                                                     MI OPINIÓN

 "Los colores del adiós" tocan la fibra sensible del lector más duro.

Nueve relatos en los que el elemento principal es la despedida, una despedida por lo general dolorosa y siempre inevitable. Todos tienen en común algo que sucedió en el pasado y que a última hora vuelve a la vida del personaje en forma de recuerdo, espina clavada y a veces remordimiento. Un amor incomprendido, relaciones complicadas, conflicto de intereses, secretos y decisiones que podrían haber sido erróneas y ese deporte tan popular al que todos jugamos más de la cuenta: ¿Y si...?

Salvo los dos primeros, en los que recurre a la primera persona, el resto están contados por un narrador que no forma parte de la historia. En todos se percibe el mismo estilo y un tono muy parecido, salvo en Música fraternal y Picnic con Anna en los que hay una dosis de intriga y dureza. Es un estilo muy cuidado que busca la belleza en la narración, que fluya con suavidad consiguiendo que el lector se deslice por la historia disfrutando de todos los detalles, los hechos pero sobre todo de los sentimientos. A veces se entretiene demasiado en descripciones previas de lugares y antecedentes que al tratarse de relatos nos podría ahorrar pero lo hace tan bonito y son tan evocadoras, en especial, "Verano en la isla", que tampoco las quitaría. Están presente en todas las historias, los libros y la importancia de saber leer, la cultura bien sea literatura, arte o música, y se mueven en cierto nivel sociocultural, mínimo clase media.

Los personajes son un saco de emociones, dan en pensar y sentir mucho mientras nos cuentan qué sucedió en el pasado y que ahora viene a cobrarse la cuenta. Muy bien perfilados, hacen que funcionen las distintos relatos. Con algunos es fácil empatizar y muchas de las situaciones pueden resultarnos familiares incluso puede que las hayamos vivido. Con otros ocurre lo contario, que no vas a estar de acuerdo pese a los intentos del autor de que comprendas por qué hacen lo que hacen. No se puede negar que son muy coherentes. 

 Hay todo tipo de historias, mi favoritas "Verano en la isla", contada desde la perspectiva de un niño que vive un momento crucial en unas vacaciones, junto con "El amuleto", historia en la que tratan de cerrar episodios enquistados que podría ser muy dura pero contada con delicadeza resulta conmovedora. El que menos me ha gustado es "Querida hija", por temática y porque no me gusta el final, me ha parecido justificar lo injustificable por parte de los dos personajes principales, cada uno en lo suyo. Con "Daniel, my brother" también me he aburrido un tanto, una historia de duelo por un ser querido pero sin aportar nada especial. Los demás, se quedan en el medio, me han gustado bastante. "Aniversario" cierra el libro y creo que el autor ha querido aliviar un poco al lector después de haberle estrujado el corazón, por eso es un cúmulo de tópicos muy bonitos todos juntos donde triunfa el amor. Y ya que hablamos de finales, el mejor lo tiene "Manchas de la edad".

Ya sé que a muchos no os gustan los relatos, por la inmediatez o porque puedes tener la sensación de que faltan cosas y se acaban demasiado rápido pero si alguien se anima, estos son de los buenos. Y si te gustan los relatos, recomendadísimo. 

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 2 de marzo de 2020

Olga

BERNHARD SCHLINK



  • Traductor: Carles Andreu
  • Tapa blanda: 256 páginas
  • Editor: Editorial Anagrama; Edición: New (5 de junio de 2019)
  • Colección: Panorama de narrativas
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8433980394
  • ISBN-13: 978-8433980397


                                                               MI OPINIÓN
"Olga" es una joya imprescindible en la vida de cualquier lector al que le guste la literatura que emociona.

Olga nace a finales del XIX, la vida no hace más que darle bofetadas y empujones y rara vez le tiende la mano, y aun así ella persevera y se agarra a sus sentimientos como a un clavo ardiendo para encontrar un sentido. El libro nos narra su vida de niña huérfana con unos amigos muy especiales que la hacen vivir una infancia feliz hasta que crecen y las cosas se complican. El amor le jugará una mala pasada, ella no es mujer de grandes exigencias pero a Herbert le falta un poco de generosidad y bajarse del pedestal de vez en cuando, un aventurero al que le duele el cuello de tanto mirarse el ombligo. Entre todo eso, Olga se busca un futuro como maestra y luego como costurera, suceden muchas cosas a lo largo de la historia pero lo más importante es lo que siente.

El libro está dividido en cuatro partes, narrador en tercera persona para las primeras, luego cambia a primera por algo que sucede en la trama y no porque al autor le haya dado por tocarle la moral al lector con jueguecitos. En la última parte tenemos correo postal.
Schlink es de los que hace auténticas maravillas con las letras. A veces parece que ni siquiera estás leyendo, que la historia salta sola del libro a ti, como si la escucharas. Las palabras vienen solas y todas juntas forman algo muy bonito y profundo al mismo tiempo. No escatima en vocabulario, adjetivos y todas las comas necesarias para componer largas frases y párrafos que describen lugares de forma precisa que transportan al lector, lo llevan de la mano para conocer a este personaje tan especial. Con ese mismo estilo pulcro, detallado y fluido expone sus sentimientos, su forma de pensar y actuar.

Olga es el personaje perfecto, de hecho cuando estás leyendo se te olvida que es ficción y tienes la sensación de que es alguien que existe en la realidad. Hace un viaje interior que atrapa desde el inicio y que emociona tanto que se queda pegado incluso después de la lectura. Me impresiona que alguien pueda escribir tan bien sobre algo tan impreciso y complejo como son los sentimientos que muchas veces no sabemos explicar, el autor se crece ahí donde otros salen como pueden diciendo eso de "no encontraba palabras para explicarlo", él las conoce, ni que las tuviera escondidas.
Por supuesto que hay otros, Herbert, Ferdinand, Viktoria, Eik, y pese a que todos son muy buenos personajes aunque algunos no tan buenas personas, están a la sombra de Olga.

Un libro maravilloso que da mucho que pensar y más aún que sentir.

PUNTUACIÓN: 5/5

lunes, 1 de mayo de 2017

Mujer bajando una escalera

BERNHARD SCHLINK

  • Tradutora: Txaro Santoro
  • Tapa blanda: 248 páginas
  • Editor: Anagrama; Edición: 1 (4 de mayo de 2016)
  • Colección: Panorama de Narrativas
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 843397954X
  • ISBN-13: 978-8433979544

"Mujer bajando una escalera" es un libro perfecto. Combina cosas tan complicadas como el thriller y las historias de amor verdadero y del poder de las palabras.

No hay absolutamente nada en este libro que quisiera cambiar, nada que me hubiera gustado que sucediera de otra forma, no imagino un final más adecuado y mejor contado que el que tiene. Con personajes distintos o mostrados de otra manera, no sería mejor y a la trama no le falta ni le sobra nada. Tengo tanto bueno que contar que no sé si la reseña estará a la altura.

La historia trata sobre un cuadro, la mujer que sale en ese cuadro y tres hombres relacionados con ella, el pintor, el marido y un abogado que pasaba por allí y acabó metido hasta el cuello. Este hombre es nuestro protagonista y nuestro narrador.

Contado en primera persona, desde lo más profundo, con una sinceridad arrolladora y una honestidad brutal, este relato se divide en tres partes. El narrador (tiene un nombre alemán raro, lo siento), nos va contando cómo conoció a los otros personajes, cómo esa historia tan importante del pasado modificó su vida después y cómo ahora, en el presente, ha vuelto para resolverse de una forma inesperada.

Lo que más me ha tocado es el personaje, es enorme, es una obra de arte en sí mismo, además quiero decir que me gustaría encontrar más personajes masculinos así. Es decir: que sean buenas personas, que no sean perfectos pero tampoco unos idiotas integrales, muy humanos, fuertes pero que no van a salvar el mundo y que sepan sacrificarse y no caigan en toda esa recua de tópicos que les suelen caer encima (matrimonio aburrido, amante joven, vicios, fracaso/éxito laboral...). Y además escrito por un hombre.
Solo por esto, el libro ya se había ganado un lugar importante para mí. Porque sí que hay muchos personajes femeninos así, sobre todo ahora que hay que reivindicar tanto y la pelea por la igualdad, pero no vamos a entrar en eso que nos mareamos. Aquí hablamos de novelas. Y en novelas, en ese sentido la cosa está desequilibrada, entiendo yo.
Y no es el único personaje que está bien, Irene es maravillosa pero tengo que decir que cuesta, o a mí me ha costado empatizar con ella, puede que a ratos dé pena pero no es fácil comprender algunas cosas que hace y sobre todo, la crueldad que tiene en determinado momento, es que hasta duele leer la frase, casi saltan las lágrimas y todo. Está al final de la página 189 pero no tiene sentido leerla sin saber la historia, pero para los que se animen...a ver si coincidimos.

El resto, aunque menos elaborados funcionan muy bien y la trama es genial, mantiene cierta tensión que ayuda al lector a evadirse y meterse en la novela y descansar un poco de las emociones. El estilo es muy sencillo, los párrafos son cortos y está muy cuidado, suena perfecto. Las descripciones son evocadoras, tiene un punto tal vez un poco surrealista pero con mucho sentido. A veces da la sensación de obra atemporal, como si no estuviera encajada en una época concreta aunque da detalles suficientes para saber dónde estamos. Tiene un aire a película de cine clásico, los personajes también y sería genial que alguien se animara a llevarla a la gran pantalla.

Es un libro para echar de menos, de esos que vuelves a abrir a ver si te encuentras algo nuevo, da pena terminarlo pero también produce mucha paz, una sensación de historia completa que no pudo ser de otra manera que solo te dejan las buenas novelas.

La historia de amor que contiene es una delicia, está llena de ternura aunque también haya desasosiego y a veces tristeza. El poder sanador y reconfortante de las palabras es el corazón del libro.

En definitiva, un libro de los que dejan huella, de los que emocionan y te hacen preguntarte cómo puede haber gente que aun pudiendo, vive sin disfrutar del placer de la lectura.

         "Y al anochecer, cuando se iluminan las ventanas...Cada ventana es una promesa de libertad y cobijo al mismo tiempo: libertad respecto a la vida anterior y cobijo en una nueva vida. En aquel momento, la simple lectura me despertó la nostalgia por otra vida en otro mundo."

PUNTUACIÓN: 5/5 de mayor quiero escribir así.