lunes, 21 de julio de 2025

El cuerpo de Cristo

BEA LEMA



  • Editorial ‏ : ‎ ASTIBERRI EDICIONES
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 14 marzo 2025
  • Edición ‏ : ‎ N.º: 65
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 184 páginas

                          MI OPINIÓN 

 "El cuerpo de Cristo" es un regalo para el corazón en forma de bella y tierna historia contada a través de dibujos y bordados.

Vera es solo una niña cuando empieza a


entender que a Adela, su mamá, le pasa algo, tiene una enfermedad mental. Incomprendida y agotada, Adela tiene tentaciones de desaparecer. Vera asumirá un rol de cuidadora que por su edad no le corresponde. A través de los dibujos y bordados va contando la historia familiar con sus emociones, miedos, creencias y sueños.

La narradora es Vera que empieza siendo una niña al principio de esta novela gráfica, una etapa que ocupa la mayor parte del libro. Los dibujos son los responsables de la narración y por lo tanto están cargados de expresividad y todos los elementos tienen un significado, al igual que los colores y formas que van de los vivos y luminosos a un terrible blanco y negro para los pasajes más duros. 



Aunque la historia es complicada porque trata temas delicados como la salud mental, el maltrato en el ámbito familiar y el alcoholismo, la mayoría de las ilustraciones le dan un aspecto tierno ya que están pensados desde una perspectiva infantil, lo que ayuda a conectar con ella y ahí es donde se hace grande. Porque aunque no hayas vivido exactamente lo mismo, puede haber cosas que te toquen la fibra y te hagan emocionarte.

Las fotografías de los bordados se van alternando con las ilustraciones. Le da un aspecto peculiar y como de otro tiempo, casi como si fuera una forma de narral ancestral.

Acompañan las imágenes algunos pequeños párrafos que sirven para completar la información y convertir la historia en el cuento perfecto.

Sé que lo de la novela gráfica a veces nos cuesta pero merece la pena recrearse en esta maravilla de libro, tomarse tiempo para contemplar cada dibujo, dejarse llevar y sentir lo que venga.

Muchos son los aspectos negativos de las redes sociales pero uno de los positivos, lo compensa, y es que conoces gente maravillosa. Y si además son lectores, te recomiendan joyitas como esta, que de otra manera te habría pasado desapercibida. Gracias, Cuentalibros.

PUNTUACIÓN: 5/5


lunes, 14 de julio de 2025

Azul de agosto

DEBORAH LEVY



  • Traductora: Antonia Martín Martín
  • Editorial ‏ : ‎ Random House
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 20 junio 2024
  • Edición ‏ : ‎ 001
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 168 páginas

                                                                 MI OPINIÓN 

"Azul de agosto" es una sencilla búsqueda personal que a pesar de la tormenta interior transmite paz al leerla.

Elsa está en lo más alto de su carrera artística como pianista cuando un día, todos los demonios de su cabeza se rebelan y provocan que abandone un importante concierto. Emprende entonces un viaje por varias ciudades de Europa. En el primer destino, la isla griega de Paros, se encuentra con una una mujer que podría ser su doble y que la acompañará  de cierta manera en ese viaje físico y mental, emocional en el que poco a poco va deshaciendo el nudo que han formado las preguntas que se hace sobre su origen y la vida

La novela se divide en capítulos numerados en los que solo se indica el lugar en el que está cuando llega a una nueva ciudad. Es un narrador omnisciente el que cuenta la historia siguiendo sus pasos y desde su punto de vista siempre. El estilo de la autora es sobrio y elegante, con un gusto exquisito enriquece la narración mediante metáforas y simbolismos que lo convierten en una lectura subyugante y embriagadora. Las descripciones son tan evocadoras que transportan al lector sin ningún problema haciéndole partícipe de la historia como espectador activo. Cuando habla de sentimientos y sensaciones hace magia y es ahí donde la novela gana todos los puntos que quiere.

El personaje de Elsa es emocionalmente complejo, tiene muchas preguntas pero le dan miedo las respuestas, ya que algunas las tiene a mano y no se atreve a asumirlas. Se encuentra en un momento de su vida en el que se produce un punto de inflexión y ya no puede ignorar por más tiempo sus inquietudes. Otros personajes, a los que conoceremos a través de su mirada la van acompañando en este viaje en diferentes etapas cada uno,  aunque solo uno de ellos Arthur, su padre adoptivo y mentor, está casi tan bien trabajado como ella. Los demás cumplen su función pero se profundiza menos en ellos. 

La trama podríamos decir que es una historia íntima, porque de lo que trata el libro es de su proceso personal, de sus cábalas, sentimientos, sensaciones y las decisiones que va tomando. Lo importante no es tanto lo que le pasa como el significado que ella le da. La acción, la poca que hay, queda en un segundo plano. 

Los temas principales son la familia, en especial entre padre/hija, las secuelas que dejan los traumas infantiles por pequeños o livianos que parezcan pudiendo llegar a lastrar la vida adulta y el sacrificio extraordinario que supone una carrera artística en el mundo de la música clásica, tan duro, a veces cruel, poco agradecido y poco apreciado. De la falta de ayuda, de facilidades, de planificación y demás que hay en este nuestro querido país no vamos a hablar ahora porque me acabaría enfadando muchísimo y no quedaría bien ponerme aquí a soltar sapos y culebras, bajarían todos los santos del cielo y subirían los de abajo. Pero algo tenía que decir. 

El final de este libro llega cuando el viaje termina, resuelve lo que tiene que resolver y solo te da pena que se acabe porque te sientes tan a gusto leyéndolo que no quieres irte, pero no porque queden flecos sueltos o la historia incompleta. 

Un libro que es un remanso de paz, una joyita, para emocionarse y evadirse. Perfecto para cualquier momento. 

PUNTUACIÓN: 5/5




lunes, 7 de julio de 2025

El libro de las hermanas

AMÉLIE NOTHOMB



  • Traductor: Sergio Pámies
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 5 febrero 2025
  • Edición ‏ : ‎ N.º 1
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 176 páginas

                                                                     MI OPINIÓN

 "El libro de las hermanas" es una historia extraña que combina la genialidad con el disparate, y un toque de fantasía rozando a veces lo bizarro.

Tristane es hija de unos padres que la ignoran por completo y a la que piden que no moleste. Con apenas cinco años le encargan el cuidado de su hermana Laetitia, un papel que no le corresponde pero que ella acepta, encontrando el afecto que le falta por parte de sus progenitores. Además asume también la responsabilidad de cuidar de su prima Cossette, hija de su tía Bobette, otra "madre" disfuncional que tiene otros tres hijos varones que ya están echados a perder. Con una infancia así, las cosas pintan regular tirando a mal para Tristane, una vida complicada que irá capeando como puede con su inteligencia privilegiada y su sensibilidad.

La novela tiene una estructura sencilla, se divide en varios capítulos y un narrador omnisciente va desgranando de forma lineal y cronológica esta historia peculiar en su propuesta, en especial al inicio.  El estilo de la autora es muy sencillo y directo, que impacta tanto por lo que cuenta que no necesita de adornos literarios ni juegos con el lenguaje o la gramática. Eso no quiere decir que sea descuidado o que se perciba falto de calidad. Describe de forma escueta tanto lugares como el físico de los personajes y aporta los detalles necesarios para comprender también la época en la que se desarrolla. Los diálogos son contundentes y muy importantes en el devenir de la historia.

Los personajes son el resultado de las circunstancias tan complicadas y adversas sobre todo emocionalmente que les ha tocado vivir. Pese a ser personajes muy jóvenes y niños, están definidos con mucha complejidad. Es fácil cogerles simpatía además de cierto grado de compasión, porque son víctimas reales de una situación cruel. Sin embargo, en Tristane, el personaje principal, encontré la principal pega que le pongo a esta lectura. Aquí para mi gusto se ha pasado de frenada, porque le pone una mentalidad a un bebé de pocos meses de alguien mucho mayor, de hecho hace unas deducciones y conclusiones que son de adulto, pero de adulto maduro y centrado. Si bien los lectores tenemos una predisposición más que generosa a creernos cualquier cosa que esté bien argumentada, hay un límite y ese límite aparece cuando se inventan algo que no tiene sentido ni siquiera dentro de lo imaginario. El problema no es que sea inverosímil, que también lo es, sino que no es creíble. Me refiero a que Tristane es un ser humano normal, vamos, que no viene de Kripton o algo así que le pueda dar una base a la invención. También en el cuidado de las hermana pequeña hace cosas muy fuera de sus capacidades

La trama se nutre de las vicisitudes por las que van pasando las hermanas. En el núcleo está la relación entre las dos en la que además de hermanas, Tristane hace el papel de madre. Ambas intentan suplir la carencia del afecto de sus padres que están a sus cosas y lo único que hacen es de vez en cuando tocar las narices. Suceden cosas un tanto rocambolescas pero una vez que te has tragado lo del principio, ya te choca menos cualquier cosa que suceda. También hay una cosa que chirría especialmente porque no tiene las consecuencias que creo que debería haber tenido. Y a todo esto hay que sumarle un elemento fantasmal que personalmente me ha gustado. Las palabras, lo que se dice y cómo se dice también tendrá un papel muy importante dentro de la historia. 

El final llega en el momento oportuno por lo que sucede, pero tampoco me hubiera importado seguir a estas chicas más tiempo. Es un final contundente con un buen giro que remata perfectamente la historia despejando toda duda respecto a lo importante.

Si quieres una lectura distinta que no sabes dónde va a ir a parar, este es tu libro. Con esta autora a veces me entiendo y otras no, y es curioso pero creo que en este libro junta las dos cosas, lo mejor y lo peor. Eso sí, nunca te deja indiferente.

PUNTUACIÓN: 3/5





lunes, 30 de junio de 2025

La cartera

FRANCESCA GIANNONE



  • Traductora: Maribel Campmany
  • Editorial ‏ : ‎ Duomo ediciones
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 26 agosto 2024
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 464 páginas

                                                                  MI OPINIÓN

 "La cartera" es una recopilación de chismes rurales que conforman una historia entretenida, con alguna sorpresa, personajes que no dejan indiferente y una ambientación excelente.

Salento, junio de 1934, Anna llega desanimada y pesimista al que será su nuevo hogar, la casa familiar de su marido situada en un pueblo del sur de Italia con apenas unos miles de habitantes. Deja atrás su trabajo de profesora y toda su vida en el norte, y para paliar la pena y la nostalgia no se le ocurre nada mejor para agitar el avispero que presentarse al puesto de cartera que ha quedado vacante tras la muerte del anterior cartero, comenzando así una serie de pequeños actos de rebeldía además de una complicada situación familiar que implica a su cuñado y su mujer, hijos y otros conocidos además de habitantes del pueblo cuyas vidas se irán entretejiendo a base de relaciones que guardan muchos secretos.

La novela se divide en un prólogo, tres partes y un epílogo. El prólogo y el epílogo datan del 13 de agosto de 1961, día del funeral de Anna. Sí, se muere y eso es lo primero que te dicen, no hay misterio, como dice Big Tom en su canción, "nos vamos de la misma manera que hemos venido", así que no me lloren con la reventada porque sí, ya sabemos también que le van dar el puesto de cartera, pero eso ya te lo dice el título. Las tres partes abarcan más o menos cinco años las dos primeras y tres para la última, empezando en 1934 y acabando en 1952. No te marees con las mates, ya te lo digo yo, falta la época entre el 38 y el 45, que ya sabéis lo que pasó y yo que le agradezco en el alma que se haya fumando ese periodo entiendo que algunos lectores lo echen de menos. Pero es que la guerra pasa de refilón por el pueblo y apenas tendrá influencia en la historia. El estilo de la autora es muy adecuado al tipo de historia, trabaja con esmero las descripciones tanto de lugares como de personajes para trasladarnos con facilidad al lugar y a la época. Y además se las arregla para hacerlo de forma amena y muy entretenida, mezclando esas descripciones con los hechos añadiendo muchos diálogos en los que además de definir el carácter de los personajes, vierte información muy valiosa y dan pie a los momentos más interesantes. 

Los personajes son el alma de la novela. Lo mejor de todo es que aunque tienen un papel muy claro cada uno de ellos, responden a ciertos arquetipos y adolecen de algún que otro cliché, todos tienen sus luces y sombras y no siempre están equivocados o siempre tienen razón. La protagonista es un cruce entre Wonder Woman y Santa Teresa pero tiene su lado imperfecto también aunque ella no lo crea, es fuerte, valiente y decidida pero a veces cae en cierta prepotencia y soberbia, incluso le falla la empatía. Totalmente humana es lo que la hace más atractiva aún pero se ha quedado lejos de ser mi favorita. Desde el punto de vista literario, me ha resultado más interesante la mujer del cuñado. Agata es la otra cara de la moneda, conservadora, tradicional, poco abierta aparentemente a cambios pero también sufre mucho, se siente muy sola y a nadie le importa ni nadie trata de comprenderla. Luego hay otros que son para echar de comer aparte, como la madre de Daniele, que es mala como un demonio, y Lorenza. Ay, Lorenza, que es de bofetón con la mano vuelta, no se puede ser más caprichosa, egoísta incluso despiadada, se lleva por delante los sentimientos de cualquiera con tal de salirse con la suya. Del equipo masculino se salvan pocos, los hermanos Antonio y Carlo, maridos de Agata y Anna, son dos buenos elementos, no malos per sé, pero el respeto a las relaciones y a la familia se lo han dejado en la cuneta, los dos. Aquí he tenido la sensación de que el libro nos deja el mensaje de que pocos buenos hombres hay, que lo normal es que te engañen y que es lo que hay si quieres. Solo se ha salvado de la quema Daniele y Nicola que es el personaje por el que he sentido más ternura y compasión porque encima está casado con la madre de Daniele.

La trama se alimenta de los tejemanejes entre los personajes, cómo se relacionan unos con otros, los cambios que revolucionan un poco al pueblo con la llegada de Anna, algunos lo aceptan y otros sienten recelo, y las dos cosas están bien, tanto derecho tiene una a trabajar como otra a quedarse en casa haciendo tareas del hogar, para mí esa es la verdadera igualdad y libertad, la de elegir qué quieres ser. Todo esto da pie a tratar temas como el maltrato o el papel de la mujer en la sociedad. Ahí es donde Anna va a desempeñar el papel más importante y que más me ha gustado. Aunque algunas cosas se ven venir casi desde el principio, hay varios giros que le dan un toque diferente que hacen que la novela gane puntos. Ojo con el encuentro final de Anna y Antonio. 

El final llega en el momento justo para que no te canses de la historia. Cierra con acierto las tramas importantes y da las explicaciones necesarias para entender todo.

Una novela que es ideal para debatir y hacerle un traje con otros lectores, porque los chismes es lo que tienen, que dan mucho juego y es muy divertido. Perfecta, amena para las tórridas casi insufribles tardes de verano.

PUNTUACIÓN: 3,5/5 


lunes, 23 de junio de 2025

El prisionero de Zenda

ANTHONY HOPE



  • Traductor: Miguel Temprano García
  • Editorial ‏ : ‎ Zenda Aventuras
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 8 mayo 2019
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 226 páginas


 "El prisionero de Zenda" es una aventura clásica muy necesaria para cualquier lector dispuesto a vivirla mientras lee.

Rudolf vive en Inglaterra en paz y armonía consigo mismo y con el mundo sin preocuparse por nada. Ante la perspectiva de empezar a "trabajar" como agregado del embajador dentro de seis meses, decide darse una vuelta por el continente y visitar el reino de Ruritania. Se las prometía muy felices cuando de repente, se ve envuelto en una trama de conspiraciones, traiciones y romance en la que va a sacar el héroe de capa y espada que lleva dentro. El rey de Ruritania está en peligro, su propio hermano Michael el Negro es la amenaza y Rudolf será la única baza para liberar al prisionero de Zenda y salvar la paz del Reino.

El encargado de llevarnos de la mano en este maravilloso viaje es el propio Rudolf que nos va a relatar la historia sin guardarse ni el más mínimo detalle. La novela se dividen en capítulos que lleva cada uno su título. Está contada de forma cronológica y lineal, sin complicaciones, para que te preocupes solo de disfrutar de los tejemanejes de la aventura, solamente hay que poner un poco más de atención al principio porque los personajes aparecen todos muy rápido y los nombres tanto de ellos como de los lugares son algo complicados, pero enseguida te haces con ellos. El estilo es perfecto para el tipo de historia que cuenta, sin que sobre ni falte nada, con la extensión justa, se centra sobre todo en los hechos, que no son pocos. Es un ritmo constante, vivo, sin atropellos que fluye de forma natural y no deja espacio para el aburrimiento. Se ocupa de describir con maestría los lugares que son necesarios para dar cobertura a lo que sucede, y consigue crear una atmósfera adecuada para meter al lector dentro de la historia. Desde luego es mi opinión de aficionada pero creo que antes sabían describir mejor que ahora. En cualquier libro de los clásicos te encuentras ese tipo de descripción tan bien elaborada, detallada pero sin ser recargada. Un equilibrio perfecto que creo que en las novelas más actuales no suelen aparecer.

Sin ninguna duda lo importante del libro es lo que sucede, una trama que no da respiro al lector aunque sin agobiar tampoco, en el punto justo que mantiene el interés y va generando poco a poco la tensión hasta llegar al máximo en el momento crucial. Están todos los elementos de este tipo de historias, una conspiración y un plan para desbaratarla, buscar aliados, resolver contratiempos, y una épica batalla final con una dosis de romance sin ñoñerías que es el complemento ideal. 

Los personajes pasan a un segundo plano. Desde luego hay de todo, héroes, villanos, uno de ellos que es maravilloso y muy interesante aunque están poco desarrollados porque se los come la trama. Pero cumplen su cometido a la perfección. Rudolf, que es el principal y narrador, al final le da un toque más profundo a la historia.

Y como toda buena novela clásica termina con un final a la altura de todo lo que ha ido sucediendo. El autor recompensa al lector por su tiempo y explica todo lo necesario para que la historia tenga sentido. No voy a negar la existencia de lectores a los que les gustan los finales abiertos pero los cerrados le gustan a todo el mundo.  

Lamento decir que en el libro, aparte de un par de faltas de ortografía que podían pasar, tiene varios errores gramaticales en los diálogos, sobre todo con los guiones que van antes y después de lo que dice el personaje y otras veces mete seguido frases que ya no son del diálogo sino de la narración. Por el lado bueno hay que decir que tiene un prólogo de Arturo Pérez Reverte que te cuenta mejor que yo por qué tienes que leerla. 

Un libro que te hará viajar en el tiempo, no solo a finales del siglo XIX sino a esa época en las que se veían las pelis clásicas de aventuras con la familia y que inspiraban luego los juegos infantiles. 

PUNTUACIÓN: 4/5




lunes, 16 de junio de 2025

La niña de nieve

 EOWYN IVEY



  • Traductor: Toni Hill
  • Editorial ‏ : ‎ Hoja de Lata Editorial
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 7 octubre 2024
  • Edición ‏ : ‎ N.º 1
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 416 páginas

                                                                     MI OPINIÓN

"La niña de nieve" un cuento fantástico para adultos, tanto para los que han perdido la fe en la magia como para los que la conservan.

Mabel y Jack han sufrido la pérdida más dolorosa, su hijo nacido muerto, y para lidiar con el dolor deciden irse a Alaska, el lugar más inhóspito y salvaje posible donde creen que tal vez su dolor no les persiga. A las pocas ganas de vivir se unen las duras circunstancias, faltan recursos, están aislados cerca de las montañas pero no cuentan con que un día que deciden hacer un muñeco de nieve, la vida les traerá esa segunda oportunidad que ni siquiera habían pedido. 

La novela se divide en tres partes con sus correspondientes capítulos y un epílogo en los que un narrador omnisciente irá desplegando la magia poco a poco. El estilo le da un aire clásico a la narración, pausado, elaborado pero fácil de entender enriquecido con un amplio vocabulario. Las minuciosas descripciones son muy necesarias para recrear el bucólico ambiente en el que se desarrolla la trama llevando al lector a ese lugar con un toque mágico donde es posible que ocurra el milagro. También es muy importante la época en la que tiene lugar, que supone unas cuantas dificultades añadidas y otras agravadas ya que nos traslada a 1920. Es aquí donde va a surgir otro elemento importante, la amistad

Los personajes son en general adorables, cada uno a su manera, el serio y taciturno Jack, la melancólica Mabel, la alegre y enérgica Esther que se ha convertido en mi favorita además de la mágica Faina y el intrépido Garrett. De piedra tendrías que ser para no sentir simpatía con cierta compasión por el desdichado matrimonio. Pero además de eso que hace que inmediatamente quieras que las cosas les vaya bien y salgan del hoyo, tienen la suficiente profundidad como para hacer que su historia sea interesante. Descubrir a los personajes que les rodean es uno de los alicientes de la novela. 

La trama lleva un ritmo pausado, todo va descubriéndose poco a poco con algunos momentos muy dramáticos además de algunos pasajes impactantes que pueden rozar el terror. Un cuento que se inspira en la leyenda rusa de Snegurochka, la Doncella de las Nieves, asume las normas clásicas del género, y le añade elementos que la acercan más a los lectores más mayores que ya no leen cuentos infantiles. En el núcleo está el amor, de pareja, de padres, a diferentes edades y el de la amistad, de gente que ayuda desinteresadamente porque le surge así del corazón. El poder del amor que puede curar las heridas más dolorosas y profundas. Si como a mí, lo de la Reina de las Nieves te suena a Frozen o a peli de hace muchos años que no recuerdas bien, no te preocupes, porque ya te lo va a ir contando la autora con un recurso muy bonito a través de unas cartas que se escribe Mabel con su hermana en la que además le va a pedir que le envíe el cuento.

El final viene con uno de los momentos más tensos cargado de dramatismo y suspense que después te hará cerrar el libro con una sonrisa y una sensación de paz que se agradece muchísimo. Sucede lo que tiene que suceder y todo queda resuelto.

Un libro muy necesario para encontrar calma y recuperar un poco el optimismo que parece que hoy nos quieren quitar despiadadamente. Antes de cada parte en las que se divide la novela hay una preciosa ilustración en blanco y negro. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5





lunes, 9 de junio de 2025

La invitada

EMMA CLINE



  • Traductora: Inga Pellisa
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 12 septiembre 2024
  • Edición ‏ : ‎ N.º 1
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 296 páginas


                                                             MI OPINIÓN    

 "La invitada" es un sinsentido que acaba tal y como empezó dejando por el caminon algunas cosas interesantes

Alex es una joven veinteañera que después de andar dando tumbos por ahí tiene la vida solucionada un poco de aquella manera, vive a costa de su amante Simon en Long Island mientras trata de huir de Dom al que le debe mucho dinero. Pero un día comete un error en el momento más inoportuno que le costará la relación. Con un billete de vuelta a Nueva York decidirá si volver o empezar a buscarse la vida o tratar de recuperar la relación, para lo que tendrá que sobrevivir como pueda durante una semana. Por el camino encontrará gente tan perdida y poco interesada en hacer algo útil como ella, y no dudará en sacar provecho de la situación. 

Un narrador omnisciente seguirá las andanzas de Alex para contar la historia desde su perspectiva poniendo especial interés en sus reflexiones y sentimientos que utilizará para tomar decisiones. La narración sigue un orden cronológico llevándonos en el día a día de esa semana crucial con una sola línea argumental. El estilo de la autora es muy directo, usa un lenguaje muy de calle en el que muchas veces roza lo desagradable y la mala educación cuando da información de cosas que no aportan nada aunque lo combina con otros pasajes en los que se encuentran reflexiones que pueden dar que pensar y es lo que mantiene el interés en la lectura, aparte de saber cómo va a resolver el entuerto el personaje principal. Combina la narración con diálogos que hacen avanzar la historia además de completar el perfil de los personajes. Las descripciones que son muy claras, con pocos adornos, hacen que todo resulte muy fácil de ver. Donde hace su mejor labor es cuando se ocupa de lo que Alex va sintiendo y pensando en determinados momentos. 

El personaje de Alex provoca distintas emociones en el lector, en especial mientras la vas conociendo, por una parte cierta empatía porque parece ser que no le tocaron buenas cartas para jugar en la vida pero por otro, le faltan escrúpulos, y el soy rebelde porque el mundo me ha hecho así no es excusa para hacer lo que te dé la gana pasando por encima de todos los que te rodean. Es egoísta, manipuladora pero también víctima. Visto así, un personaje muy llamativo y que podría dar mucho juego pero el problema es que falta información para entender del todo de dónde vienen algunas cosas. Y no, es que me lo tengan que dar mascado, que todavía tengo dientes, pero me lo tendrás que dar aunque sea en crudo. El resto de personajes quedan bastante desdibujados, ya que solo están de paso por la vida de Alex, por lo que salvo uno, los demás apenas los vamos a conocer. Todos tienen carencias afectivas, andan medio perdidos y se dedican a drogarse y matar el tiempo como pueden. 

La trama es que no hay trama. Durante buena parte de la novela y hasta el final puedes mantener la esperanza de que vas a ir a alguna parte pero no es así. Se limita a contar lo que hace en el día a día para sobrevivir hasta que pase la semana, lo que te cuenta es cómo vive el personaje. Algunas de las cosas que pasan no tienen sentido y para mí, la autora no ha sabido darles la credibilidad suficiente. Es cierto que puede haber gente muy inocente y confiada, pero que en un espacio tan pequeño y un tiempo tan corto, ella se los encuentre a todos, ya es demasiada casualidad. 

El final es un búscate ahora tú la vida y elige tu propia aventura. No vas a saber si todo lo que ha hecho en la semana la llevará donde quiere. Puedes interpretarlo como te dé la gana y de la manera que más te guste. Yo he encontrado una explicación que a mí me ha parecido bien dadas las circunstancias. Deja ahí un par de cosas para que te compongas lo que quieras pero estoy segura de que ni ella misma sabía dónde quería ir con la novela, no se decidió a darle un final. Nadie me quita de la cabeza que cuando los escritores hacen esos es porque tienen miedo a defraudar al lector, a no acertar. Curioso, porque no tienen miedo a los lectores que nos sentimos un poco estafados con eso. 

La novela es diferente y como piensas que va a tener sentido sigues leyendo hasta el final aunque a veces quiera hacerte comulgar con ruedas de molino, pero los lectores en eso somos flexibles y aguantamos el tirón. Y podría haber quedado genial si hubiera tenido un final que le diera su razón de ser a todo lo demás. 

PUNTUACIÓN: 2/5