lunes, 20 de octubre de 2025

La próxima vez que te vea, te mato

 PAULINA FLORES



  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 19 febrero 2025
  • Edición ‏ : ‎ N.º 1
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 200 páginas

                                                                      MI OPINIÓN

"La próxima vez que te vea, te mato" es un laberinto psicológico diferente y bien pensado que engancha desde la entrada hasta la salida.

Javiera es una joven chilena que llega a Barcelona para hacer el postgrado en Literatura. Consigue encontrar alojamiento con un trío que viven una relación abierta y se le salta la tapa cuando comete el error de enamorarse de Manuel. A eso hay que sumar la escasez de recursos, la vida como inmigrante que termina siendo ilegal, su amistad con un delincuente, todo eso se mezcla en una coctelera dando como resultado un plan maléfico dirigido por sus paranoias mentales. Una historia de amor que enferma de celos, y manipulación que mezcla realidad con ciertos toques de realismo mágico.

La novela se divide en capítulos cada uno con un título que hace referencia a lo que va a pasar. Es Javiera quien en primera persona nos adentra en esta odisea sentimental. El estilo es una mezcla de crudeza y lirismo, no se anda con paños calientes y llama a las cosas por su nombre pero sin dejar de lado los recursos que embellecen el texto rozando lo poético. Tiene un ritmo alegre, constante, todo  sucede de forma muy natural y va llevando una cosa a la otra sin perderse en bucles innecesarios. Utiliza las descripciones en su justa medida para recrear el lugar, las circunstancias, el entorno social en el que se mueven los personajes para dar apoyo a la historia. 

El personaje estrella es sin duda alguna Javiera. Desde el punto de vista de la creación literaria es perfecto. Su retrato psicológico es de los mejores que puedes encontrar, lleno de recovecos, luces y sombras en el que van surgiendo elementos que se convierten en la razón de ser de la novela. Consigues comprenderla en algunos momentos, entiendes por qué se le pasan por la cabeza ciertas cosas pero su reacción puede ser un tanto cuestionable y en general diría que no me ha caído bien. Aunque en menor medida y de forma más sencilla, el resto de personajes también funcionan y acompañan a Javiera en esta aventura vital. Mi favorita ha sido Laura, ya que Manuel tampoco ha sido santo de mi devoción pese a que él es honesto con la situación.

La trama se nutre de los planes de Javiera para resolver esos celos que la están matando. Se suceden una serie de acontecimientos que van llevando a momentos de mucha tensión que mantienen al lector en vilo de principio a fin. Además del tema principal que es la relación de Manuel y Javiera que forman trío con Laura y las consecuencias de entenderla de forma diferente, toca otros como la inmigración pero solo para describir las circunstancias en las que viven no para dar la lata y quejarse todo el rato. 

El final es perfecto, llega en el momento justo y lo que sucede es coherente con el resto de la novela y la opción que a mí me gustaba más. Hay cierta sorpresa y está contado con muy buen gusto que deja una sensación muy buena en el lector. Y en especial, de que la autora ha contado la historia que quería y como quería. 

Una novela que trae cosas un poco diferentes tanto en el qué como en el cómo con una autora a tener en cuenta en el futuro. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5



lunes, 13 de octubre de 2025

Sólo un día más

SUSANA FORTES



  • Editorial ‏ : ‎ Espasa
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 15 enero 2025
  • Edición ‏ : ‎ N.º 1
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 288 páginas

   

                                                                          MI OPINIÓN 

"Solo un día más" es un soberano tostón que esconde dos historias de amor interesantes con buenos personajes reales y de ficción.

A raíz de un encargo editorial, cae en las manos de una escritora valenciana la correspondencia entre Albert Camus y la actriz María Casares. Una relación que comienza en 1944 en el París ocupado por la Alemania Nazi, en el que sin embargo se consigue vivir con una cierta normalidad en la que hay todavía espectáculos, tertulias literarias y encuentros románticos clandestinos. Al mismo tiempo que descubre esta historia, la autora encuentra similitudes con la suya propia que vivió con el misterioso escritor W. hace años. Así vamos a ir conociendo aventuras y desventuras en estas dos relaciones en tiempos y escenarios distintos pero con obstáculos parecidos. 

La novela se divide en capítulos numerados en los que se van alternando las dos líneas temporales. Escrita en primera persona, adolece de una cantidad ingente de reflexiones circulares que forman bucles infinitos que no llegan a ninguna parte por lo que avanza a trompicones. De vez en cuando suceden cosas tanto en el pasado como en el presente que le dan un poco de gracia y despiertan cierto interés. Pero la mayor parte del tiempo se pierde en esas ralladas mentales de parada de autobús sin libro. El estilo de la autora es cuidado y busca la sentencia, y de mil tiros alguno hará diana por lo que algunas te las apuntas y con otras pones los ojos en blanco porque suenan a historia de red social de foto de amanecer con audio de piano. De vez en cuando hay destellos de buen hacer y te deja unos pasajes que te hacen pensar por qué lo ha tenido que estropear, porque no hay duda de que Susana Fortes tiene talento y sabe contar historias, el problema es que aquí se ha perdido. Las descripciones de ciertos lugares ayudan a crear una atmósfera que sube la calidad de esos buenos pasajes. Sin embargo, cuando se trata de la ciudad de Valencia, donde se desarrolla la trama en el presente, se limita a nombrar calles y algún que otro lugar que sinceramente, no entiendo por qué a veces los autores hacen esto, porque si no conoces Valencia, no te enteras y ayudaría mucho más a la narración la descripción del lugar. En la trama de Camus y Casares lo hace mejor, y también vuelve a demostrar que cuando quiere, lo hace muy bien. 

Los personajes están bastante bien construidos y son los que en parte van salvando la novela, en especial Camus, María Casares, aunque en este caso, como fueron personas reales juega con ventaja porque ya venían hechos. Pero también lo hace bien con W. el misterioso amante de la autora de la que no sabemos el nombre.

La trama queda a menudo oculta entre las infinitas elucubraciones y reflexiones que va haciendo la autora protagonista de esta novela. Pero cuando se centra en ella y pasan cosas interesantes, la novela remonta. El amor y la pasión son el centro y la razón de ser del libro, pero además hay traiciones, algún que otro misterio y sucesos violentos. También va intercalando cómo se siente durante el proceso creativo como escritora en cuanto a las fases por las que pasa.

El final es el que se espera en ambos casos. Si no conoces la historia de Camus, pues sorpresa para ti, y el de W. y la escritora valenciana resuelve todos los interrogantes que a ella le habían surgido al respecto. Es la mejor parte del libro. 

Una novela de 300 páginas a la que le sobran 180 que le puede gustar a lectores pacientes.

 PUNTUACIÓN: 2,5/5




lunes, 6 de octubre de 2025

El dios de los bosques

LIZ MOORE



  • Traductor: Javier Calvo Perales
  • Editorial ‏ : ‎ AdN Editorial Grupo Anaya
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 3 octubre 2024
  • Edición ‏ : ‎ edición
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 528 páginas

                                                                  MI OPINIÓN

 "El dios de los bosques" es un thriller de venganza entretenido, con trasfondo social y un final un tanto chapucero

En 1975, desaparece Barbara, la hija de los dueños del campamento Emerson en las montañas Adirondack. Empieza una búsqueda, encuentran ropa ensangrentada y más cosas en el coche de su novio, y aparece algún que otro sospechoso incluida la monitora encargada de su grupo, Louise. La detective Judit se encarga junto a su jefe de buscar pistas, que le van a llevar a relacionar el caso con otro ocurrido años antes, en el que también desapareció y dieron por muerto al hermano de Barbara, Bear, y del que acusaron a un hombre inocente. Al mismo tiempo, un peligroso asesino ha escapado de la cárcel y se oculta en los bosques. 

La novela se divide en siete partes cada una con un buen puñado de breves capítulos, que se acortan aun más según avanza la historia, siendo especialmente cortos, ni media página casi algunos en la parte final. Cada uno de los capítulos lleva el nombre del personaje en el que se centra la narración que corre a cargo de un narrador omnisciente y también nos indican la fecha ya que aunque lo cuenta de forma lineal hay un par de líneas temporales diferentes, 1961 y 1975. El estilo de la autora no pasa de correcto, directo y muy centrado en la acción, parándose solo en profundizar un poco cuando toca la parte sentimental. Describe lo justo para situar al lector, el peso de la historia lo tiene la acción, y aunque la brevedad de los capítulos y la acción hacen que tenga un ritmo ligero, a veces da alguna que otra vuelta de más o aporta información irrelevante. Los diálogos ayudan a entender motivaciones y el carácter de los personajes.  

Los personajes están al servicio de la trama, sencillos pero bien perfilados son los que le dan profundidad a la historia, y sirven para reclamar situaciones injustas como las dificultades de la detective para abrirse camino y ganarse el respeto en un ambiente laboral en el que es la única mujer, aunque tampoco se le ve pasar grandes apuros, sino que tiene más problemas en su propia casa. También hay espacio para denunciar la indefensión de algunas de ellas en situaciones de maltrato y opresión. Lo cierto es que la mayoría me han caído entre regular y mal salvo la señora Stoddard, que es la que más simpatía me ha despertado. En el grupo masculino se encuentran los villanos, de todo tipo, criminales al uso, y otros de maldad legal que son casi peores. Aunque también hay buenas personas, y otro de mis personajes favoritos, Vic Hewitt.

La trama viene cargada de acción, suceden muchas cosas, surgen varias subtramas que van conformando el puzzle. El tema central no es la desaparición de Barbara, que funciona más como detonante para que surjan otras historias y sobre todo se revuelva el pasado. La historia de la familia Van Laar, a la que Barbara pertenece, es el núcleo. Aunque la combinación de hilos temporales y de historias pueda parecer un poco farragoso, las indicaciones de fechas al principio de cada capítulo y la sencillez a la hora de contarlo, facilitan mucho la lectura. Como temas de fondo toca el maltrato, la enfermedad mental, el alcoholismo, la homosexualidad y alguno más que en algún momento da la sensación de que ha querido tocar demasiados. No faltan tampoco la venganza como motor, traiciones y pasiones ocultas.

El final es apresurado, aunque el lector atento lo ve venir mucho antes, a la autora le entra la prisa en los últimos capítulos y va resolviendo casi de forma telegráfica los últimos interrogantes. A poco que te fijes y quieras buscar, algunas de las tramas quedan cogidas con pinzas. El final de uno de los personajes importantes y el dios al que hace referencia el título no tienen según se mire demasiado sentido. 

Una novela para echar el rato que pierde fuerza según llega el final. 

PUNTUACIÓN: 3/5






lunes, 29 de septiembre de 2025

Mi nombre es Emilia del Valle

ISABEL ALLENDE  



  • Editorial ‏ : ‎ PLAZA & JANES
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 20 mayo 2025
  • Edición ‏ : ‎ 001
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 368 páginas


                                                              MI OPINIÓN

 "Mi nombre es Emilia del Valle" es una historia simplificada de aventuras, romance y búsqueda de raíces

Emilia del Valle es hija de Molly, una mujer que se enamoró del hombre equivocado que se desentendió de las dos. Creció con su madre y el marido que tuvo después, Papo, en La Misión, California. El Papo ejerció de padre amoroso y estimulante, convirtiéndola en una mujer independiente, fuerte con muchas inquietudes aunque también llena de dudas. De su vida como reportera de guerra, su gran amor y una búsqueda interior de sí misma a través de la familia paterna en Chile nos habla esta novela. 

Emilia nos cuenta de primera mano su historia en este libro que es el cuaderno en el que va apuntando todo lo que le ocurre en ese viaje llamado vida. La divide en cuatro partes, con capítulos numerados que van desarrollando la trama de forma lineal y cronológica. El estilo de la autora es sencillo, pero muy bello sobre todo en las descripciones que dibujan un entorno bucólico. Suaviza las escenas más cruentas sin restarles gravedad o dramatismo pero no busca el malestar del lector con detalles que no aportan nada más que morbo. Mantiene un ritmo fluido típico de los buenos contadores de historias pero que a veces es demasiado rápido y superficial para la gravedad de lo que cuenta, simplificando quizás demasiado rápido cuando se trata de ciertas situaciones que se habían complicado pero que se resuelven en un periquete. Los diálogos retratan a los personajes y ayudan al desarrollo de la historia dando mucha información y manteniendo el interés del lector porque a través de ellos se forman los tejemanejes más entretenidos de la novela. 

El personaje estrella sin ninguna duda es Emilia que tiene todas las características de una heroína de novela, abanderada del feminismo, inquieta, fuerte, intrépida, apasionada pero también un rato caprichosa y egoísta. Me ha gustado que no fuera perfecta y poder cogerle cierta manía a ratos, también que cometiera errores, y que enfocara su lucha desde el coraje y la valentía y no desde el victimismo o la queja constante. Un personaje sin duda de los que dejan un poco de huella pero no demasiado original, por lo que no entrará en la categoría de inolvidables si ya has leído más historias de este tipo. El resto los vamos a ir conociendo según la relación que tienen con ella y aunque hay un poco de todo, en general son buena gente. Mi favorito es el que ha sido su padre, Pancho Claro, su Papo, hombre entrañable donde los haya. También me ha gustado, aunque tiene un breve pero importantísimo papel, su amiga Angelica. Con Eric, el amor de su vida, ni frío ni calor, pero bueno, si a ella le gusta, qué tengo que decir yo.

La trama es un compendio de avatares, sinsabores, descubrimientos y aventuras, es decir, una vida trepidante para una mujer que tiene poco más de veinte años en 1866. Ella quiere ser periodista, descubrir el mundo que su Papo le enseñó, y sobre todo, escribir. Tiene que abrirse paso en u campo reservado para hombres, pero no cejará en su empeño. La destinan a Chile, un país al que le une la sangre por parte de padre biológico, por lo que aprovechará el viaje laboral para hacer también pesquisas sobre su progenitor. La guerra civil en la que está sumida el país será una lección de lo dura que puede llegar a ser la vida, la extrema violencia y crueldad de la que es capaz el ser humano en determinadas situaciones en las que al final todos acaban perdiendo, incluso los que salen victoriosos. 

Y después de tanto infortunio llegamos a un final que he tenido la sensación de que ha sido un tanto precipitado pero que cierra perfectamente la historia. Esa sensación de premura la he tenido durante toda la novela, lo que agradezco en la fase guerra porque ya sabéis que no me gusta nada, pero que ha hecho que el libro se me quede un poco corto. También me ha faltado su sensualidad, el erotismo de antaño, y por supuesto el realismo mágico que hacía que sus novelas de antes fueran especiales y ella una de mis autoras favoritas.

Se supone que está relacionado con la saga que empezó con La casa de los espíritus, seguido de Retrato en sepia y La hija de la fortuna. Aunque los he leído todos, apañados vamos si de mí depende que establezca la relación entre este personaje que comparte apellido, Del Valle, con los de esos libros.

Y tengo que quejarme muchísimo, aunque casi nadie me oye, de que ya le vale a la abanderada del feminismo y el empoderamiento decir de otra mujer (o de cualquiera) que "el cuerpo estaba deformado por el sobrepeso". Mira, que a ti no te guste o no entre en tu canon de belleza vale, pero las personas gordas no son deformes. Un poco de cuidado, que además no es el primer libro en el que lo hace. 

Por último, AVISO IMPORTANTE, en la contraportada te destripan el libro completamente de principio a fin. 

 PUNTUACIÓN: 3/5

 

 





 


lunes, 22 de septiembre de 2025

Los mensajeros de la oscuridad

JOHN CONNOLLY   



  • Traductor: Vicente Campos González
  • Editorial ‏ : ‎ Tusquets Editores S.A.
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 4 junio 2025
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 528 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8411076407
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8411076401


                                                           MI OPINIÓN

 "Los mensajeros de la oscuridad" es puro entretenimiento, con una pequeña dosis de oscuridad sobrenatural, momentos geniales con algún bache en el ritmo pero que se compensa con un final espectacular

Colleen es acusada del asesinato de su pequeño hijo desaparecido cuando aparece una manta ensangrentada en el maletero de su coche. El abogado Moxie recurre al siempre extraño, peculiar y carismático detective Parker para encontrar pistas que la puedan salvar. En frente tienen a un fiscal con objetivos políticos que cumplir que quiere coronarse gracias a la resolución de este caso. Charlie Parker, con cierta ayuda extra, irá encontrando hilos de los que tirar, el padre del niño que es quien encontró la manta, las visiones de una médium y una historia mucho más complicada de lo que parecía a simple vista. 

Es el detective Charlie Parker es el encargado de contar esta historia de la que es protagonista aunque algunos capítulos toma el relevo un narrador omnisciente cuando se trata de escenarios en los que no está y por tanto no puede saber, por lo que el lector tiene el relato completo. La novela se divide en cuatro partes que contienen algo más de 100 capítulos para 520 páginas, por lo que estamos ante capítulos muy breves que hacen que el ritmo de lectura sea rápido y enganche desde el principio. El estilo del autor es una de sus bazas principales, por un lado el tono a veces sarcástico con cierta ironía, y por otro tiene esa cosa especial de los escritores que te hablan de tú a tú como si fueran un colega que te está contando una historia mientras te tomas unas cocacolas, pero sin dejar de lado la calidad suficiente para que se note que el que escribe no es cualquier juntaletras, sino alguien que conoce el oficio. Con ese talento es con el que crea unos ambientes y atmósferas espectaculares, que te meten de lleno en la historia como si las estuvieras viviendo codo con codo con el narrador y los combina con diálogos que le dan fluidez y dinamismo.

Los personajes son su otra gran baza. Es imposible resistirse al carisma, las rarezas y todo lo que nos da el detective Charlie Parker, que no puede ser mejor persona ni estar más atormentado, por lo que todos los elementos juntos lo convierten en el personaje prácticamente perfecto. También están Louis y Angel, que son de los habituales en esta serie, aunque aparecen un poco tarde, hacia la mitad, pero cuando llegan uno se lleva la alegría del día, y piensa, ya estamos todos, puede empezar la fiesta. El resto de los personajes, los nuevos para este caso, están diseñados con el mismo acierto, cada uno de ellos tiene una historia interesante tanto para bien como para mal. Porque los malos no son unos inútiles que se van a dejar coger, tienen sus motivaciones y planifican lo que hacen. Aunque mi favorita de esta novela se encuentra en el grupo de los buenos, es la médium Sabine, que se hace querer desde el principio, y cada vez que aparece la novela sube el nivel. Me hubiera gustado más capítulos para ella aunque va a ser uno de los personajes más importantes. 

La trama tiene muchos elementos, se abren hilos a raíz del suceso principal que es la acusación de la madre del niño desaparecido, pero según aparece el detective y empieza a revolver la cosa se complica. Hay distintas ramas, el padre del niño que estará ligado a una trama de tejemanejes empresariales, las visiones de Sabine por otro lado, enfrentamientos vecinales junto con tráfico de armas y una más oscura con elementos sobrenaturales en las que hay algo malvado acechando. Lamento decir que en la parte central del libro hay un bache, tardan mucho en descubrir información nueva, se atascan y eso frena el ritmo de la lectura. Afortunadamente eso cambia cuando consiguen poner en orden todas las piezas. 

El final es un auténtico festival de acontecimientos. Se abre la puerta del infierno y es un no parar. Imposible dejar de leer las cien últimas páginas, no hay momento en el que soltar el libro. Lo explica todo, aunque deja alguna duda pequeña son matices, pero en realidad lo cierra, solo hay que creer. Ahora bien, si quieres que sea completamente realista y no te gusta lo que no puedes ver y lo que la ciencia no puede demostrar, te quedarás un poco a medias. 

No es la mejor novela del autor porque tiene auténticas maravillas y esta no llega a tanto por lo que le diría a los fans que no se la perdieran pero a los que todavía no lo son, les recomendaría empezar por otro. 

 PUNTUACIÓN: 3,5/5  




lunes, 15 de septiembre de 2025

La fragancia del mañana

FRANCESCA GIANNONE 



  • Traductora: Maribel Campmany Tarrés
  • Editorial ‏ : ‎ Duomo
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 2 junio 2025
  • Edición ‏ : ‎ N.º 1
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 384 páginas

                                                                 MI OPINIÓN

 "La fragancia del mañana" es una muestra de cómo arruinar una buena historia, que parte de una idea interesante que se pierde, parece que remonta a medio camino pero termina en un final precipitado.

Giuseppe Rizzo es el dueño de la fábrica de jabones familiar, la vida de sus hijos Agnese y Lorenzo está organizada en torno al trabajo en ella, pero un día el buen hombre toma una decisión que va a hacer saltar todo por los aires. A partir de ahí, cada uno de los hermanos Rizzo, reaccionará de forma diferente. La novela sigue las andanzas de los dos hijos, adornándola con un poco de romanticismo y pinceladas de la nueva vida de Giuseppe. 

La novela se divide en 18 capítulos numerados, cada uno con su título además del lugar y fecha en la que se desarrolla la novela. También cuenta con un epílogo que no aporta absolutamente nada. Un narrador omnisciente nos cuenta la historia de forma cronológica y lineal, cambiando de escenario y personajes para dejar un retrato completo. El estilo de la autora es muy directo, fluido y fácil de seguir, combinando la narración con los diálogos que le imprimen un ritmo constante. Acierta en la recreación de los lugares y la época, una ciudad y un pueblo del sur de Italia entre 1958-1960,  creando un entorno casi bucólico, evocador, que hace que el lector se relaje y consiga evadirse. También gana puntos en determinados momentos muy emotivos, en los que hay ternura y sensibilidad. 

Los personajes funcionan pero están un poco desaprovechados y se han quedado cortos. Agnese es la que mejor definida está y la que más peso tiene en la historia por ese motivo. Su hermano Lorenzo, que podía haber dado mucho juego ya que es más complicado, se ve relegado a un segundo plano. Sus padres, el matrimonio formado por Salvatora y Giuseppe también se quedan atrás, aunque les da tiempo a generar simpatía. Hay un puñado de secundarios que orbitan alrededor de la familia Rizzo, la que tiene un papel más relevante es Angela, y luego vienen el resto en un grupo que va pasando según las necesidades de la historia. 

La trama gira en torno a cómo van a resolver su vida los hermanos, muy ligado lo profesional a lo personal. Van pasando cosas que mantienen el interés del lector pero sobre todo después del principio cuesta un poco mantenerse dentro porque cuenta muchas cosas que no aportan nada y la historia no avanza. De la mitad en adelante hay varios giros argumentales que disparan la trama, la vuelven muy interesante pero parece que la autora se cansa, y casi llegando al final, bloquea ruedas y pega un frenazo en seco. Hay un poco de queja feminista, sobre todo respecto a la renuncia de las mujeres de sus propios intereses en aras del bien familiar y del hombre pero la mayor parte del tiempo se le olvida y solo hay un par de párrafos claros más reivindicativos metidos un poco con calzador.

Y de repente se le van las ganas de escribir y nos pone un final. Tan precipitado es que a falta de 25 páginas me entraron los mil males pensando que lo mismo estaba al principio de una trilogía o algo peor porque pensé, no le da tiempo a resolver todos los frentes abiertos. Pero sí, le dio, pero lo hizo mal. Deja interrogantes sobre el cómo llegamos a ese final, es un poco porque sí, porque lo digo yo que para eso es mi novela. Me parece bien pero yo entonces te meto en el saco de los autores que no son de fiar, porque la novela es tuya, pero el tiempo de lectura es mío. 

Una novela con una sencilla historia a ratos tierna y emotiva que hace una propuesta que puede dar mucho que pensar y debatir pero que te deja un poco esa sensación de decepción por lo que pudo ser y no fue. 

PUNTUACIÓN: 3/5


lunes, 4 de agosto de 2025

Si este no es mi hogar, no tengo un hogar.

LORRIE MOORE  



  • Traductor: Albert Fuentes Sánchez
  • Editorial ‏ : ‎ Seix Barral
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 10 abril 2024
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 288 páginas

                                                               MI OPINIÓN

 "Si este no es mi hogar, no tengo un hogar" es una despedida en la que se dice todo lo que hace falta, desde el corazón y sin miedo.

Al profesor Finn, le ha tocado dos veces la lotería de la mala suerte, mientras  acompaña a su hermano Max que agoniza en un centro de cuidados paliativos víctima de una cruel enfermedad, recibe el aviso de que su expareja, Lily, a la que nunca ha dejado de querer, tiene graves problemas mentales. Abandona a su hermano para ir a buscarla y emprende un viaje con ella en el que podrán aclarar sus sentimientos, hablar sobre la vida y la muerte y hacerse compañía en un momento muy importante. 

Un narrador omnisciente acompaña a Finn en este viaje emocional, duro pero contado con la sensibilidad suficiente para no provocar que el lector quiera alejarse. A lo largo de la novela, y antes de algunos capítulos nos vamos encontrando también unas cartas que una mujer escribe a su hermana en el siglo XIX en las que va contando una historia misteriosa. No será hasta casi el final del libro cuando sepamos que relación tiene con la trama principal. La prosa de Lorrie Moore es muy especial, de esas que son sello de la autora y que la hacen reconocible. También el tipo de narrativa que no se puede imitar. Es una enciclopedia de metáforas, la mayoría son buenas y las hay también geniales. Con ella consigue poner sobre la página todo aquello de lo que a los mortales en general nos cuenta mucho expresar, aun entendiendo lo que nos pasa, es difícil explicarlo. Pero ella lo hace de forma magistral ayudándose con estas metáforas, que así todas juntas y mezclándolas con una especie de realismo mágico, y un estilo directo que conecta con el lector, logran una narración preciosa, emotiva, que le da mucha vida al texto. La guinda al pastel se la pone con los diálogos, en especial entre Finn y Lily, cargados de emociones y verdad.   

Finn es un personaje adorable, no sólo logra la empatía del lector desde el primer momento por lo que le pasa sino que además se gana la simpatía y la comprensión, porque el pobre hombre está lleno de amor.  Con Lily se complica un poco la cosa pero no porque sea antipática sino porque tardas más en conocerla por sus circunstancias. Max, el hermano de Finn, también es buena gente pero sólo estaremos con él en el primer tercio de libro, por lo que tendremos una idea general y ya está. Los personajes de la trama paralela, la de las cartas que se van alternando con la historia de Finn, están de paso.

La trama se nutre del viaje de Finn, tiene cierta dosis de misterio, algunos pasajes inquietantes ya que también es una historia de fantasmas que tienes que estar dispuesto a asumir. El tema principal es la vida en relación también con la muerte, su significado, y el amor, tanto en su versión romántica como la fraternal. En la historia epistolar ambientada en el siglo XIX hay más acción, y también elementos sobrenaturales. Tiene mucho menos peso y la relación con la trama principal es casi de refilón. 

El final llega en el momento en el que el viaje se termina para dos de los personajes. Deja preguntas y reflexiones pero la conversación pendiente y la despedida se llevan a cabo con éxito. 

Un libro diferente por su forma de contar las cosas y que te da de lleno en el corazón, sin hacer daño pero emocionando muchísimo. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5

Y con esta reseña cerramos el curso blogueril. Nos vemos por aquí en septiembre aunque seguiré pasando por vuestros blogs.