lunes, 29 de mayo de 2023

La encomienda

 MARGARITA GARCÍA ROBAYO



  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (7 septiembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 192 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433999516
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433999511

  

                                                                   MI OPINIÓN

 "La encomienda" es un desahogo, intenso y bello de su narradora que intenta comprenderse en un momento crucial de su vida. 

Dos hermanas, una exiliada en Buenos Aires, que es la narradora, y la otra que se quedó en su país con su familia, marido, hijos y madre, mantienen una relación a través de llamadas quincenales. La que se quedó le envía a la otra una encomienda, productos que a menudo llegan ya caducados o estropeados, nada especialmente útil o valioso, hasta que antes de partir de crucero con su familia, le envía la última encomienda, especial de verdad y que acarrea una misión. A partir de ahí, la hermana exiliada intenta ordenar sus sentimientos, su pasado, la relación con la madre, la familia, con ese nuevo novio con el que no sabe bien qué es lo que hay si es que hay algo que vale la pena, los vecinos que dan más por saco que una chaqueta larga, el jefe de un trabajo que le trae más penas que alegrías, todo un caos de emociones, intensas y ordinarias. 

Otra vez estamos con la maldita manía de no poner nombre al personaje principal, pero bueno, en este caso ha valido la pena aguantarse. Por lo tanto, a la autora no le queda otra que ante una historia así usar la primera persona. Porque lo que va a hacer es excavar hasta lo más profundo en las emociones, los sentimientos, los recuerdos. Es una narración de ritmo pausado, no se pueden contar este tipo de historias con prisas, hay que pararse a sentir lo que se lee, y si te lo escriben tan bien, tan bonito, y con las palabras tan bien elegidas, logra emocionarte y hacer que comprendas lo que le está pasando incluso aquellos aspectos más difíciles de entender. 

A la mujer le van pasando algunas cosas aunque todas están relacionadas con la gente que la rodea y el papel que cumple cada uno respecto a ella. Es una novela breve por lo que no tiene mucho espacio para perderse en cosas inútiles, va directa a lo que necesita contar, y solo tiene unos pocos diálogos estrictamente necesarios. También hay ciertos elementos de realismo mágico, así que si eres muy apretado con eso de la credibilidad y la verosimilitud, ándate con ojo porque igual esto no es para ti, avisado estás.

El tema central es la vida en sí, su situación personal y el pasado. Los personajes están definidos desde su punto de vista, con esa sensación de parcialidad que tenemos respecto a los demás, por lo que es lógico que el personaje estrella, que se abre en canal, es la narradora sin nombre. 

El final no me ha gustado, ya sabéis que me gustan las historias redondas, bien rematadas. El problema es que aquí, la sensación es que la escritora decidió dejarlo ahí, en ese punto, porque sí, porque le salió del mismo moño. Algunos dirán que bien que me enfadé con la de Susana Fortes porque no tenía final y aquí levanto la mano y me hago la tonta. A ver, no es lo mismo. En La encomienda se entiende perfectamente la intención de la novela, sí que hay una evolución. Aun así, la novela es muy bonita, conmovedora, intensa y la recomiendo muchísimo si te gustan este tipo de lecturas para emocionarse. 

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 22 de mayo de 2023

El libro del sepulturero

 OLIVER PÖTZSCH



  • Traductor: Héctor Piquer Minguijón
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Planeta (31 agosto 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 528 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8408262505
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8408262503

                                                                 MI OPINIÓN

"El libro del sepulturero" es una entretenida historia de intriga con una atmósfera perfecta a la que solo le sobra cierto aire actual en algunos momentos. 

Leo, un alemán judío llega a su nuevo destino, Viena, trayendo las nuevas técnicas de investigación y un entusiasmo que va a chocar de frente con su jefe y alguno de sus compañeros. El otro novato, Jost, pasa más desapercibido y parece muchas veces que no está hecho para ese trabajo. Julia trabaja en la nueva centralita, los teléfonos están empezando a funcionar en la ciudad y eso le permite enterarse de muchas cosas. Por último, Augustin, el sepulturero cuida de su cementerio al mismo tiempo que con sus trabajos de campo ayudará a la policía a esclarecer una serie de asesinatos de jóvenes. Todos estos personajes confluyen en la misión de resolver un caso mucho más complicado de lo que parece. 

Un narrador omnisciente nos traslada a la ciudad de Viena en 1893, gracias al talento del autor para recrear los lugares y la época asistimos a los cambios en una ciudad llena de vida en la que las noches se vuelven cada vez más interesantes. El retrato social, en el que no van a faltar ciertos personajes importantes como un tal Strauss, le da viveza al relato que tiene un ritmo ligero, de fácil lectura que no decae en ningún momento. Aunque reconozco que lo que más me ha gustado es la atmósfera inquietante del cementerio, con aires de cuento gótico, que cómo no, incluye ciertos elementos paranormales. 

Los personajes están bastante bien trabajados teniendo en cuenta que la trama se los come. Pasan un poco sin pena ni gloria y el que más curiosidad me ha causado es el sepulturero. El resto no están para emocionar especialmente al lector, al menos a mí, me han dado un poco igual pero, que nadie se preocupe, porque no molestan ni hacen bajar la calidad del libro. Leo es bastante inteligente pero sin pasarse, Julia tampoco molesta y los otros policías tienen sus luces y sombras aunque sin llegar a ser desagradables. 

La trama sin duda es lo más importante. Qué está pasando, quién y por qué, un poco el sistema clásico pero muy bien llevado. Va dosificando la información y la organiza muy bien para mantener el interés y hacer que pases páginas sin darte cuenta. ¡Y sin repeticiones! 

La única pega que le pongo es la forma de hablar de los personajes, que utilizan expresiones de hoy en día que chirrían un poco. Ya sé que si me lo traducen al castellano de la época me hubiera enterado de la mitad de la mitad, pero hombre, expresiones que se han empezado a usar ayer, le pega como a un santo cristo dos pistolas. También me ha sobrado un esporádico aire de reivindicación feminista que deja caer como quien no quiere la cosa, pero es pequeña así que la dejo pasar.

Todo lleva a un final satisfactorio en el que se resuelven todas las incógnitas. Este libro es el inicio de una serie, parece que ya se ha publicado el segundo, El sepulturero y la tierra negra. Me lo he pasado genial con esta lectura pero ya sabéis que lo mío con las series no va, para muestra, un botón. 

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 15 de mayo de 2023

Nada que perder

SUSANA FORTES



  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Planeta (7 septiembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 312 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8408261886
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8408261889

                                                                 MI OPINIÓN

 "Nada que perder" es una tomadura de pelo.

Aviso por anticipado. Si has leído este libro y te ha gustado mucho, no vas a estar de acuerdo conmigo y a lo mejor hasta te enfadas. Lo siento. Dice el título que nada que perder, pues sí, he perdido el tiempo leyéndolo. Y lo peor es que la autora me gustaba muchísimo, tiene una novela maravillosa y exquisita, "El azar de Laura Ulloa" que he leído varias veces y nunca decepciona, y otras muy buenas como "El amante albanés", "Esperando a Robert Capa" y "Quattrocento". Ahora me diréis que cualquier autor tiene sus más y sus menos pero es que esta mujer ya lleva unos cuantos menos y oye, todo termina en la vida y hoy nuestro amor se acabó. No, perdón, eso es una canción, pero lo que se han acabado son las oportunidades por mi parte.

En "Nada que perder" la protagonista cuenta con 30 años cuando viviendo en Copenhague recibe una llamada que la devuelve a su pasado y algo que ocurrió cuando era niña. Un día jugaba con sus amiguitos y estos desaparecieron, a ella la encontraron en un cesto enredado en la orilla cual Moisés y no recordaba nada. De los niños nunca más se supo. Pero ahora los cuerpos de los niños acaban de aparecer, se reabre el caso y el periodista que la llama quiere que vaya a ver si entre los dos hacen el puzzle, ya sabéis que si hay periodistas o aficionados por medio, los policías están de adorno puestos por el ayuntamiento. Lo que va a pasar es que la autora hará un retrato del personaje, el entorno y dará los datos del caso, unas cuantas vueltas y el libro acaba donde mismo empezó.  

Y podréis pensar, bueno, es que a lo mejor el misterio no era lo importante de la novela, sino el personaje, su experiencia a través de la historia. Pues vaya, porque el personaje le ha quedado muy pobre.

A ver, bien escrito está, porque Susana Fortes escribe muy bien, hay que ser justos. Borda el ambiente rural, sientes esa cerrazón, cada uno a lo suyo, nadie quiere meterse en más problemas de los que tiene y se callan, lo inhóspito del clima mezclado con la belleza de un paisaje bucólico y cruel. Lo hace con un estilo que tiene los adornos justos para quedar resultón y de vez en cuando te suelta alguna cita solemne. 

Pero falla todo lo demás. En realidad, a Blanca no le pasa nada, se encuentra con un lugar igual que el que dejó, le caen encima todos los clichés del mundo. Tiene una conversación con su tío Fran que le cuenta un secreto que la deja como estaba porque total ahora ya para qué. Es un personaje que no evoluciona, simplemente se presenta y ya está. 

Luego está la estafa de la trama hasta lo pone en la contraportada, "impactante trama llena de tensión y misterio". Mentira, vil mentira. Si tienes quince años y has dejado los libros juveniles y es tu primer libro de adulto, vale, algo te puede impactar. Pero vamos, que es una de las historias más manidas del thriller. La tensión se les ha debido caer por el camino, porque en ningún momento la hay, ni siquiera en la parte más interesante en la que hay unas transcripciones de las declaraciones que algunos vecinos le hacen al periodista. 

Tal parece que fuera un libro de encargo, en plan venga, qué está ahora de moda, el maltrato, pues ea, ahí va una de maltrato, pero todo así como contado a medias, no te vayas a pensar que aquí profundiza.

Y luego el final, o no final. Que es lo peor de lo peor. Hasta aparece en un diálogo,  porque Blanca, el personaje principal trabaja para una editorial y le dicen:

"Por favor, Blanca, no seas anticuada. Los finales ya no se llevan" . 

Sí se llevan, el punto final lo pone el escritor, el libro tienes que escribirlo tú. Y más adelante, consciente de que vende un misterio que no resuelve, esto es lo que dice ella del artículo que escribe su amigo el periodista: "Naturalmente, lo que no decía ocupaba más espacio que lo que decía. Pero lo que faltaba debía aportarlo el lector, como en cualquier historia". A mí esto me parece una falta de respeto. Cuente más o menos, el autor debe darle todas las piezas al lector, luego tú ya aportas tu opinión, tus conclusiones, o nada, según te venga bien.

En fin, que una decepción total

PUNTUACIÓN: 1/5



lunes, 8 de mayo de 2023

El árbol de la nuez moscada

 MARGERY SHARP



  • Traductora: Raquel García Rojas
  • Editorial ‏ : ‎ HOJA DE LATA EDITORIAL; N.º 1 edición (21 marzo 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 272 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 841891808X
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418918087

                                                                 MI OPINIÓN

"El árbol de la nuez moscada" es un apacible y agradable paseo que te pone una sonrisa de principio a fin. 

 Julia tuvo una hija, Susan, y poco después enviudó durante la Gran Guerra, dejó a la pequeña con sus refinados abuelos británicos y ella se fue a vivir su vida de actriz y lianta. 20 años después, Susan, recurre a su madre para que la ayude porque se quiere casar con un hombre que sus abuelos consideran poco adecuado. Sin blanca, con el tiempo y la vida medio en contra, Julia se las averigua para acudir a la llamada de su hija pero cuando llega descubre que está más de acuerdo con su suegra que con su hija, se encuentra un rival a su altura y además también se medio enamora. Los líos están servidos.

Es el tipo de autora y libro que cuando lo coges ya sabes a qué vienes. Y eso es lo mejor, no hay lugar para la decepción, cumple lo que promete. Para eso se vale de un narrador omnisciente que va contando la historia de forma lineal, acudiendo a momentos del pasado solo cuando es estrictamente necesario. Es un estilo sencillo, fresco, muy depurado en el que no sobra nada pero tampoco falta. Hace unas descripciones que siguen esa misma línea de sencillez pero con las que consigue recrear lugares idílicos en los que el lector se sienta a gusto y en paz disfrutando de las idas y venidas de los personajes. Alterna la narración de divertidos acontecimientos con los diálogos donde pone un poco más emotividad. 

Los personajes están definidos pero con pocas características y sin profundizar demasiado. Son bastante frívolos, en general, y eso ayuda en el sentido de que no hacen padecer al lector. Tampoco es que les pase nada grave por lo que preocuparse. Caen bien porque son todos medio buenos, medio regular, sin maldad

Todas las peripecias nos lleva a un final bastante previsible y poco concreto en el que no falta cierta tensión, pero sin pasarse. Sin duda alguna, lo más destacable es que consigue contar una historia sencilla y frívola sin pasar esa línea fina que la separa de algo simplón. El libro ideal para pasar de la vida un rato.

PUNTUACIÓN: 3,5/5




martes, 2 de mayo de 2023

La autopista Lincoln

 AMOR TOWLES



  • Traductora: Gemma Rovira Ortega
  • Editorial ‏ : ‎ SALAMANDRA; 001 edición (1 septiembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 592 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418681152
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418681158

                                                                    MI OPINIÓN

"La autopista Lincoln" es una odisea llena de aventuras increíbles y personajes peculiares que pierde un poco de gas al final. 

Tras pasar una temporada en La Salina, un centro de trabajo para menores descarriados que han delinquido o han tenido mala suerte, Emmett vuelve a casa junto a su hermano menor, Billy. Su padre acaba de morir, dejándoles un sobre dentro del maletero del Studebaker que Emmett había comprado con su trabajo. Su madre, los abandonó cuando eran pequeños. Los hermanos tienen un plan, viajar en el coche a través de la autopista Lincoln a California desde su hogar en Nebraska. Pero la aparición de Duchess y Willy, que se autoinvitan torcerán los planes de los hermanos. El viaje cambia de dirección, a Nueva York, pero el viaje es lo de menos, ya que se resuelve enseguida, lo de más es la vida, todo lo que les va a pasar y lo que les ha pasado para llegar a las circunstancias en las que se encuentran. 

El libro se divide en 10 partes numeradas que se van descontando para llegar al 1 al final. Dentro de cada una de ellas hay capítulos encabezados por el personaje principal de lo que va a suceder. Sally, la vecina, de los Wilson, que tendrá algunos capítulos y Duchess que es liante principal, serán los únicos que hablen en primera persona. El resto están contados por un narrador omnisciente que no corresponde a ningún personaje. El hecho de centrarse en personajes distintos para un mismo acontecimiento es que asistimos a la repetición de secuencias, algo que personalmente no me gusta nada, me da muchísima pereza y que aunque entiendo que es necesario, podría resumir al máximo y centrarse solo en lo diferente. De ritmo pausado, estilo clásico y muy elaborado, profundiza en los detalles, pero genera el interés suficiente para seguir pasando páginas gracias al carisma de algunos personajes y las peculiaridades de otros. 

La trama es un compendio de aventuras que va evolucionando a lo largo de la novela dándole un aire clásico a lo Tom Sawyer. Funciona perfectamente gracias al excelente trabajo de recreación de una época y lugares muy concretos que meten al lector en la historia. Es de esos libros en los que a pesar de que solo transcurren unos días, tienes la sensación de que ha pasado mucho tiempo desde el inicio. 

Los personajes hacen que la trama te interese. Es un libro en el que todos los elementos funcionan perfectamente por separado y juntos. Todos van a provocar una reacción, de empatía, simpatía o  aversión, puesto que no faltan los villanos. Aunque el que más cariño provoca son Billy, un buen personaje infantil, y Emmett porque es básicamente bueno, el más complejo e interesante es Duchess.

Todo nos va a llevar un final que pierde fuerza en el que ya estás cansado. En realidad quedarían cosas por saber, los personajes han calado y podría interesarte lo que les va a pasar después aunque los problemas principales quedan resueltos, pero cierto es que se estira un poco más de la cuenta, hay más repeticiones y tiene uno la sensación de que el autor también ha perdido fuelle. Aun así, merece la pena embarcarse en esta aventura.

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 24 de abril de 2023

Desastres lectores 2x1

MANEL LOUREIRO 



  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Planeta; N.º: 100 edición (4 mayo 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 504 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8408257331
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8408257332

VIRGINIA FEITO


  • Traductora: Gemma Rovira Ortega
  • Editorial ‏ : ‎ LUMEN; 001 edición (13 enero 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 328 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8426409652
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8426409652
                                                            MI OPINIÓN

 "La ladrona de huesos" y "La señora March" han sido un desastre lector.

Aunque los comentaré por separado he decidido juntarlos en una sola entrada porque con los dos me ha pasado lo mismo, me han decepcionado estrepitosamente incluso teniendo en cuenta que tampoco me esperaba demasiado de ellos. Los escogí como lectura de entretiempo, es decir, entre otras de las que exigen un poco de esfuerzo, son más elaboradas y de una manera o de otra, te afectan. Aunque sea liviana, sin complicaciones y de consumo rápido tiene que haber un mínimo de... ya me entendéis.

Vamos al lío.

"La ladrona de huesos" es uno de esos libros que pone a prueba la capacidad del lector de creerse que los cerdos vuelan, que sí, que en literatura todo puede ser pero para que funcione tienes que crear las circunstancias necesarias para que sea creíble. Eso no pasa aquí. Lo increíble se rodea de elementos más increíbles aún por lo que acaba por despegarte de la historia y decir, pero ¿qué me estás contando? 

La idea de la trama es buena, Laura, una mujer que tras ser víctima de un atentado perdió la memoria y ahora se está recuperando gracias a su nueva pareja, Carlos que además era su médico, de repente se ve envuelta en un lío monumental, porque para rescatar a su pareja que acaba de ser secuestrada, tiene que robar los huesos de Santiago Apóstol de la catedral. El pasado de Laura justifica esta encomienda, y hasta ahí íbamos bien. Pero a partir de aquí, empieza el festival de los tópicos y clichés, creo que no falta ninguno, es más, alguno incluso está repetido. Lo convierte en una mezcla entre Lara Croft, Stranger things y Ocean´s eleven, lo que al final es un pastiche de sucesos increíbles que se cae por todas partes.

Los personajes se dividen entre malos, muy malos (me refiero a condición) y los que no pintan nada. Pero ninguno va a tener especial relevancia en cuanto a personalidad, se quedan diluidos en la increíble trama. En realidad es que causan lo peor que puede pasar, indiferencia. 

En resumen, un libro que no me ha gustado nada, que desaprovecha la idea inicial sobrecargándolo de casualidades y forzando la historia con unos personajes que ni frío ni calor. 

"La señora March" es la historia de un buen personaje que se cae a pedazos.

A ver, aquí tengo que decir que ya había leído reseñas que no lo ponían demasiado bien, así que en cierto modo iba advertida pero tenía curiosidad. Lamentablemente las expectativas en el mal sentido, se han cumplido. 

Este libro se vendía como una mezcla entre Patricia Highsmith y Alfred Hitchcock. Pues bien, ninguno de los dos. Es cierto que la época y la estética que evoca en sus descripciones puede recordar a estos creadores pero hasta ahí, a ellos y a cualquiera de ese momento. Lo demás es pura maniobra de marketing.

El caso es que la señora March tiene una enfermedad mental. Su marido, George, es un escritor de éxito y la panadera tiene la feliz idea de decirle a la señora que la protagonista, una prostituta desgraciada que nadie quiere contratar, le ha recordado a ella. También la panadera podía haberse callado, porque ese será el detonante de lo que va a suceder. A la señora se le acentúan sus problemas mentales y empieza con unos delirios cada vez más peligrosos.

A partir de ahí el libro empieza a describir el día a día de esta mujer trastornada, lo que al principio es muy interesante hasta que la historia se mete en un bucle del que no sale. Porque lo que servía para exponer la situación, es un compendio de situaciones muy parecidas, que dos o tres vale, para dejar claro lo que le pasa, cuatro, bueno, por los despistados pero ya más, se hace muy repetitivo y no te lleva a ninguna parte. Al personaje le falta evolución, y por eso no se entiende lo que hace al final, ya que parece que nada ha cambiado y por tanto no tiene sentido que llegue a eso. Un final que por cierto deja más flecos que un mantón de Manila.

Otra cosa que no me ha convencido es que los personajes principales sean norteamericanos, porque en realidad son más castizos que el chocolate con churros. No sé por qué hay autores que se empeñan en hacer esto si no van a hacer el esfuerzo necesario para que correspondan a la nacionalidad que les dan o lo hacen pero no sale. 

Total, que al igual que otros muchos lectores aunque el libro tenga muchos premios y vayan a hacer peli y de todo, a mí, se me ha quedado en un pudo haber sido y no fue. 

PUNTUACIÓN: 1/5 igual para los dos por el principio.










lunes, 17 de abril de 2023

Betty

TIFFANY MCDANIEL



  • Traductor: Ignacio Gómez Calvo
  • Editorial ‏ : ‎ HOJA DE LATA EDITORIAL; N.º 1 edición (31 enero 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Inglés
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 528 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418918055
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418918056

                                                                     MI OPINIÓN

 "Betty" es un rosario de desgracias que merece la pena abordar por los fantásticos personajes, la magia y lo bien escrito que está. 

Betty es la protagonista de esta historia, la de una familia formada por un Cheroqui y una mujer blanca que viven con lo justo o un poco menos pero con unas creencias que les transmite el padre, que les hace ser fuertes y no caer en la autocompasión ni en la queja. El lugar, un pequeño pueblo de Ohio, en el que ser una mestiza es bastante complicado para la pobre Betty y sus hermanos, Leland, el mayor que es para colgarlo bien alto que no le lleguen los pies al suelo, Flossie que sueña con ser una actriz famosa, Fraya que no le pide nada a la vida, Trustin que tiene alma de artista y Lint que tiene su propio mundo. A través de sus recuerdos conocemos la historia de la familia y nos habla de la vida, del amor, la lucha por sobrevivir en circunstancias adversas, la conexión con la tierra y la naturaleza y mucho de la cultura Cheroqui.

Y es Betty la encargada de contarla, estamos pues ante una narración en primera persona que divide el libro en cinco partes, cada uno abarca un par de años o tres, excepto el primero que es más amplio ya que cuenta el principio, cuando los padres se conocieron, llegaron los primeros hijos y hasta que ella empieza a tener sus propios recuerdos para reconstruir la historia. Estamos ante una novela que puede recordar a muchas otras, pese a que Betty es la madre de Tiffany McDaniel, la autora, y el libro se basa en varias generaciones de su familia. 

El estilo de la autora es uno de los puntos fuertes del libro que lo hace diferente. Es un estilo extremadamente bello y delicado, cargado de sensibilidad que va a conseguir emocionar al lector casi todo el tiempo. Con las descripciones consigue trasladarnos a un lugar que parece mágico, su hogar y su entorno, que pese a las duras condiciones de vida que tienen exenta de cualquier lujo y comodidad, lo hace acogedor, lo convierte en un verdadero refugio

Pero son los personajes las auténticas joyas de la novela. Empezando por Betty con la que es muy fácil conectar desde el primer momento, y aunque todo gira en torno a ella y su mirada, es sin duda alguna su padre, Landon, el mejor de todos, un hombre fuerte, tierno y muy sabio que transmite el verdadero amor a su familia y todos sus conocimientos. Es el apoyo de todos, la tabla de salvación y nunca olvida sus raíces y así logra dejar un legado impagable. La madre de Betty es un personaje complejo, que arrastra un pasado muy duro y paga las consecuencias durante toda su vida, con ella es más difícil congeniar pero no lo es sentir compasión y en cierto modo comprenderla. Todos los personajes tienen sus peculiaridades y atractivos para el lector, incluido Leland aunque sea el auténtico villano.

Respecto a la trama, aunque está salpicada de desgracias porque todo lo que puede salir mal sale mal o peor, engancha desde el principio. En cada capítulo sucede algo que va marcando a los personajes y convirtiéndoles en las personas que van a ser. Lo mejor sin duda es el toque mágico que tiene en muchas ocasiones y todo lo referente a las creencias y la cultura del padre en relación a la conexión con la naturaleza con un respeto máximo. 

Un libro sin duda para emocionarse para bien y para mal, que desborda vida y atrapa de principio a fin gracias sobre todo a unos personajes de los que da pena despedirse. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5




lunes, 10 de abril de 2023

En lo más profundo del sur"

JOHN CONNOLLY



  • Traductor: Vicente Campos González
  • Editorial ‏ : ‎ Tusquets Editores S.A.; N.º 1 edición (1 junio 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 544 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8411071421
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8411071420

                                                               MI OPINIÓN

 "En lo más profundo del sur" es una decepcionantemente correcta novela muy, muy negra.

El tópico dice que USA es la tierra de las oportunidades. Salvo si vives en Cargill, Burdon County, Arkansas, donde las oportunidades pasaron de largo hace mucho tiempo. Sus habitantes malviven mientras una poderosa familia, los Cade manejan el cotarro sin escrúpulos y a su antojo cual caciques. Coincidiendo con la oportunidad de que una gran empresa se instale allí y traiga algo de prosperidad y mejoras a la vida del pueblo, aparecen varios cadáveres de adolescentes cruelmente torturadas. El detective Parker, pasa por allí y se queda a ayudar a la policía. 

John Connolly ha conseguido algo que casi ningún escritor ha conseguido de mí, y es que me enganche a una de esas interminables series de novela negra. Lo hizo porque tenía algo diferente, dibuja una atmósfera que atrae con mucha fuerza, inquietante, un personaje con muchísimo carisma que también engancha, el detective Charlie Parker y un par de secundarios que lo acompañan muy bien. Elabora tramas que atrapan de principio a fin, y les añade un elemento sobrenatural tan bien integrado que para mí resulta irresistible.

Todo eso, aquí solo está en parte. Está claro que no se le ha olvidado cómo contar una buena historia pero ha perdido su toque mágico. Es una novela correcta propia de un escritor del montón, y cuando no eres del montón, esto no se puede permitir. Bueno, sí se puede, que aquí cada uno escribe lo que le da la gana pero luego, claro, al lector le llega el descontento y te sientes como estafado. 

La historia de los asesinatos es curiosa, es muy cruda, violenta y con detalles muy concretos, nada de paños calientes. aunque no excesivamente original, con una trama complementaria de tráfico de drogas y otros negocios ilegales con los que la familia Cade anda bordeando y traspasando los límites legales. Visto así suena interesante y entretenido. El problema ha sido la forma de llevarlo, que además es inusual en el autor y de ahí vienen mis lamentos. Es muy repetitivo, todo lo que la policía y el detective Parker van averiguando es interesante pero al libro le sobran la mitad de páginas. Una vez llegan a determinado punto, lo que hacen es repetir todo el rato la información recabada hasta el momento, lo que resulta muy pesado. Al libro le sobran la mitad de las páginas, la correspondiente a esas excesivas repeticiones.

El libro se salva un poco porque los personajes son marca de la casa. Aquí John Connolly no escatima su buen hacer y además de mantener a Parker y otro par de personajes, los nuevos son de la misma calidad. Cada uno con sus características particulares aunque responden en cierto modo a arquetipos habituales en este tipo de movidas, se ganan la empatía, simpatía o el odio del lector, incluso hay uno que causa sentimientos encontrados. La fauna humana no tiene desperdicio.

Y llegamos, después de pasar por varios baches de ritmo y envueltos en una atmósfera oscura y fría a un final impactante que te hace aguantar la respiración en algunos momentos.

Lo reconozco, por ser vos quien sois, he levantado la mano a la hora de reseñar. La verdad, verdad, es que durante buena parte de la novela he leído medio cabreada porque no arrancaba y me faltaban cosas. Pero claro, luego me ha recordado con la manera de cerrar y los personajes, por qué es de mis favoritos.

Aunque forma parte de la serie Charlie Parker, el libro no continúa en el tiempo donde acabó el anterior, que por cierto había dejado el listón muy alto, sino que es un caso que el detective recuerda que sucedió hace muchos años, antes de que resolviera su caso personal. Puede leerse perfectamente de forma independiente, pero no me parece buena idea para acercarse al autor por primera vez.

PUNTUACIÓN: 3/5




lunes, 27 de marzo de 2023

Diarios y cuadernos 1941-1995

PATRICIA HIGHSMITH    

 


  • Traductor: Eduardo Iriarte
  • Edición y prólogo: Anna von Planta
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (31 agosto 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 1256 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 843398120X
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433981202

                                                                  MI OPINIÓN

 "Diarios y cuadernos 1941-1995" es el legado íntimo de esta autora que sirve para conocer sus dramas y cómo todo lo que le sucedió la convirtió en la gran escritora que fue.

Siempre que veo que publican diarios me pregunto si el autor fallecido estaría de acuerdo con esa intromisión. En el prólogo, esta vez necesario, nos explican que la autora ya tenía la idea de publicarlos aunque también quería cogerlos y hacer una Falla con los 18 diarios y 38 cuadernos que dejó escondidos en el armario de la ropa blanca. Al final, el albacea literario designado por ella, tuvo que decidir, y por lo visto, guardó las cerillas en un cajón y los publicó. 

Este ladrillo que pasa de las 1000 páginas contiene una selección extraída de esos cuadernos y diarios, dividido en 6 etapas teniendo en cuenta el lugar de residencia en cada época, salvo la primera que corresponde a su juventud, cuando era estudiante universitaria en USA. Dentro de cada etapa, donde todo sigue su orden cronológico se nos va indicando el año, y antes de empezar con las entradas, hay una especie de innecesario resumen, un poco como esquema de lo que va a pasar durante ese año. La editora es la que escribe esa introducción y digo innecesaria porque caray, ya me voy a leer el resto y creo que me puedo enterar yo sola.

Por supuesto el estilo va cambiando. Los primeros años son alocados y escribe en los diarios casi de modo telegráfico. A veces forma un galimatías de nombres, relaciones y lugares de asueto que es un poco complicado de seguir. Pero aparte de vicios, diversión y complicaciones sentimentales, habla de sus estudios y el futuro. Culturalmente inquieta lee mucho, va al cine a menudo y también pinta. No hace grandes reflexiones ni despliega opiniones elaboradas, es muy escueta a la hora de opinar sobre las obras. También hace algunos viajes que a menudo la decepcionan.

Pero poco a poco, y mientras empieza a labrar su carrera como escritora empieza a sufrir muchísimo. La suya va a ser una vida complicada. Subida en una exagerada e interminable montaña rusa emocional, vive con serenidad los momentos felices y con intensidad los baches, problemas, rupturas, enfermedades, obstáculos en las publicaciones, el dinero. Los hechos históricos le pasan como de refilón, incluso cuando viaja a la Europa sumida en la postguerra, obvia la situación y lo describe desde el punto de vista casi turístico. Se centra solo en lo que le pasa a ella. 

Según madura, sus escritos se hacen más profundos, deja unas reflexiones muy interesantes sobre la vida y demuestra lo bien que sabe escribir. Es un placer leerla. También nos cuenta cómo van sus creaciones literarias, de dónde le surgen las ideas, la controversia con algunos escritos debido al tema de la homosexualidad y sobre todo de su amado Ripley al que considera un alter ego. 

Deja algún que otro consejo para escritores y lo que piensa de una profesión de la que nunca dudó. Y un rosario de desventuras que la hicieron sentirse muy desdichada, no cuajaban sus relaciones sentimentales y una muy complicada relación con su madre que le dejaban un profundo dolor sumado a los problemas de salud derivados en gran parte de sus hábitos. 

Un libro recomendadísimo si te gusta conocer la vida de estos escritores icónicos que marcaron una diferencia. Tengo que decir que yo lo he leído del tirón, salvo un par de días que lo dejé para leer otras cosas, y la verdad es que empacha un poco. Es lo malo cuando apremian las fechas de devolución de préstamos, que para este tipo de libros deberían ser más generosas ¿sí o qué?

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 20 de marzo de 2023

Gravedad cero

 WOODY ALLEN



  • Traductor: Eduardo Hojman
  • Editorial ‏ : ‎ Alianza Editorial; edición (27 septiembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 256 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8413629926
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8413629926

                                                                     MI OPINIÓN

"Gravedad cero" te pinta unas cuantas sonrisas, produce cierta nostalgia por el camino y un montón de ternura en el último relato.

Si hay un género literario que no me gusta, ese es el humor. Nada de nada, infinitamente menos que la novela histórica, y no es que no me guste reír, me sienta igual de bien que a todo el mundo pero solo me gusta cuando se trata de un tono irónico, sarcasmo dentro de otro tipo de novela. Si me ponen una escopeta en la espalda y tengo que elegir, me quedo con el humor negro. Lo que ha pasado es que el que firma este libro es un tal Woody Allen, y hasta ahora no había leído nada suyo salvo su maravilla de autobiografía "A propósito de nada".

Este libro lo componen 19 relatos de distinta extensión, una par de ellos son apenas 5 páginas, y el más largo, que también es el mejor, tiene 63. La mayoría tienen unas 10 más o menos. Los más cortos son como gags, una escena aunque cumplen con el requisito del relato de tener presentación, nudo y desenlace pero muy breve y conciso. Entre los demás hay un poco de todo, según el espacio temporal que abarquen y el conflicto que proponen tienen más o menos desarrollo y dan sensación de ser más completos.

El estilo es el que tiene el autor a la hora de narrar historias también en el cine, que creo que es donde tiene el verdadero don. Si no te gustan sus películas dudo que te puedan gustar estos relatos, porque son más raros todavía en algunos casos. Su sentido del humor es el mismo que emplea en el cine, un poco cínico, sarcástico sobre todo y muy, muy, muy libre. Este señor ya no le debe nada a nadie ni tiene nada que demostrar, así que crea desde la libertad y dice lo que le da la realísima gana. En algunos momentos puede parecer incorrecto, pero seguro que le importa entre poco y nada lo que pueda pensar esta corriente actual de lo políticamente correcto, dictatorial y blandengue, este buenismo falso y de postureo que quiere arrasar con todo y hacer adultos inmaduros que necesitan una aplicación hasta para respirar. 

Allen se despacha a gusto con sus temas favoritos, se ríe lo que quiere y más de la industria del cine, la hipocresía y el falserío de la sociedad, el deterioro de las relaciones y cómo no de sus traumas y su hipocondría. La mayoría de los relatos están escritos en primera persona pudiendo tener perspectivas tan dispares como un coche, alguien reencarnado en una langosta o una actriz contando su vida sexual. Sin que falte por supuesto el director de cine, torpe, ingenioso y que tiende a hacer un desastre tras otro.

Los que menos me han gustado sin duda han sido los que son más surrealistas, auténticos disparates que rozan lo absurdo. Muchos de ellos me han hecho gracia y como se suele decir, entre broma y broma la verdad asoma. Entre mis favoritos está uno que relata una vida como si fuera una partida de Monopoly, me ha parecido muy ingenioso y me gusta la historia. 

Pero sobre todo me ha ganado con "Crecer en Manhattan", bien podría ser una especie de autohomenaje a sus películas y a su propia vida. Es el mejor de todos y me dio mucha pena que se terminara. Está muy bien contado, con muy buenos golpes y una historia que te da en el corazón. Este relato le puede gustar a cualquiera.

¡OJO! AVISO IMPORTANTE. NO leer el prólogo porque destripa sin piedad este último relato en concreto. Yo no sé en qué piensa la gente que escribe los prólogos. Me vino Dios a ver con mi costumbre de no leerlos nunca antes que el libro.

Gravedad cero se ríe en cierta medida de todas esas cosas que nos preocupan de más y nos parecen tan importantes, y al final, en realidad, casi nada es para tanto. Y si ese no es el sentido del título, me da igual.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 13 de marzo de 2023

La polilla y la herrumbre

MARY CHOLMONDELEY



  • Traductor: Ricardo García Pérez
  • Editorial ‏ : ‎ EDITORIAL PERIFERICA; N.º 1 edición (3 marzo 2008)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 208 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8493623210
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8493623210

                                                                       MI OPINIÓN

 "La polilla y la herrumbre" es una historia clásica que atrapa y emociona desde un principio prometedor hasta un final brillante.

Anne y Janet están por casarse y descubrir qué es y qué no, el amor. Por la época que les ha tocado vivir, eso es más o menos lo que les tiene que preocupar, y cada una hará por encajar la realidad en sus ideales. Aparecen los destinatarios de sus afectos, George y Stephen, cada uno con su historia particular. Para completar el enredo, está el hermano de Janet, Fred, que es un jeta, la amiga, Cukoo, que tampoco se queda corta y que van a meter en un buen marrón a la pobre Janet. Y mientras todo se convierte en un drama de correveidiles, dimes y diretes, nos vamos encontrando con una historia profunda que muestra los sentimientos y emociones de los personajes.

Tenemos un narrador que podría ser el mismo autor, un observador que acompaña a los personajes y es el dueño de la historia. Se dirige al lector en los momentos importantes y especialmente al principio y en la conclusión de la novela. Le invita a reflexionar sobre el verdadero amor, las expectativas, la lealtad. Se sirve de un estilo de narración clásico, que aunque parece que no pasa nada y no hay sobresaltos salvo una escena en la que uno de los personajes corre un serio peligro, sí que pasa, los personajes evolucionan, se ven en unas encrucijadas personales y morales en las que las decisiones que tomen pueden ser irrevocables. Es un estilo cuidado, que se nutre de metáforas, simbolismos y otros recursos literarios que junto con un espectacular manejo del lenguaje y sus normas lo suben de calidad al primer nivel, además de hacerlo bello. Da vida a los personajes con sus minuciosas descripciones y a través de unos diálogos cargados de significado que van a ser determinantes. 

Los personajes son los que hacen que algo que se podía haber quedado en una típica historia de chismes, sea una novela que haga al lector emocionarse con ellos, enfadarse, compadecerse y todo un carrusel de sensaciones que hacen que merezca la pena leerla. Están perfectamente dibujados y hay un especial cuidado con reportar los gestos, el lenguaje no verbal, algo que no es tan común encontrar con tanta precisión y en abundancia. Lo interesante es ver cómo reaccionan a unos acontecimientos 

La trama es una historia clásica de amoríos, pasiones y ahora voy de mártir que tengo un pacto que no voy a romper y como sé lo que piensas me voy a pasar de frenada y arruinarme la vida. Lo que va a pasar lo ve venir un ciego pero es interesante porque los personajes te han enganchado.

Y un final que no defrauda, magistral, que cierra perfectamente todo lo expuesto durante el relato y le da sentido. No sé si antes lo sabían hacer mejor o que directamente si había un mal final no les publicaban las obras, pero es más raro encontrar malos finales en los clásicos.

Descubrí este libro en el blog de Undine, forma parte de su reto La vuelta al mundo en 12 libros.

PUNTUACIÓN: 4,5/5    


lunes, 6 de marzo de 2023

El hotel encantado

WILKIE COLLINS



  • Traductor: Alberto Correa Fink
  • Editorial ‏ : ‎ Montesinos (2 septiembre 1998)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 212 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8489354790
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8489354791

                                                                  MI OPINIÓN

 "El hotel encantado" es una historia entretenida con un misterio por resolver que acaba bastante decentemente.

Los recién casados Lord y Lady Montberry pasan su luna de miel en un viejo palacio veneciano, donde los acompaña un guía, Mr. Ferrari que desaparece sospechosamente tras la muerte no menos sospechosa del Lord. A partir de aquí se monta un pitote de personajes, el palacio se convierte en hotel donde ocurren cosas extrañas y a ver quién hizo qué y por qué pero eso no os lo voy a explicar porque ya lo hace Wilkie Collins. 

Es una novela breve relatada por un narrador omnisciente a la antigua usanza, de forma cronológica y lineal. No por tener poco más de 200 páginas le falta espacio al autor para elaborar una trama compleja pero bien hilada en la que el lector atento lo tiene fácil para seguirla. Describe los lugares con precisión pero sin detenerse en detalles, solo los necesarios que van a tener importancia en el desarrollo de la historia. Tiene un estilo fluido, muy dinámico que se apoya sobre todo en los diálogos que mantienen los personajes para llevar a cabo cada uno sus planes según sus intenciones. También la investigación se va a basar en encuentros entre personajes. Los diálogos dan naturalidad y vitalidad a los personajes. Pero esto no quiere decir que el autor sea manco con la parte en la que describe lugares y narra los hechos. Lo hace también de forma muy directa, sin entretenerse, pero consigue un buen nivel de tensión en algunos incluyendo también un par de pinceladas sobrenaturales. Que los realistas y muggles no se asusten porque todo va a tener una explicación real.

 Los personajes están perfectamente perfilados y sus actos son coherentes con el carácter que les asigna el autor por lo que suman muchos puntos de credibilidad a una historia que ya era creíble de por sí. Muchos guardan sus cartas bajo la manga durante buena parte del libro para los demás pero no para el lector que tiene toda la información. No se trata de empatizar o de conectar con ellos porque el punto fuerte lo tiene la trama.

La trama es sin duda lo que va a empujarte a pasar una página tras otra, va dejando interrogantes como miguitas de pan para seguir el camino. No es excesivamente original pero tampoco excesivamente predecible y lo emocionante es sin duda averiguar cómo la resuelve, algo que hace con bastante fortuna.

El final es satisfactorio salvo por una cosa que es muy habitual en estos libros de misterio por resolver pero que a mí no me gusta y es que el culpable se harta de esperar a que lo pillen y en este caso, entrega un escrito donde lo explica todo. Está bien porque lo que quieres es enterarte pero a mí me gusta más que el que investiga descubra por sí mismo todo.

Por último, decir que la edición necesita un repasito, alguna que otra falta de ortografía y fallos de edición que lo ensucian un poco. No es una cosa que llegue a molestar pero es que no tenía que haber ninguna. 

PUNTUACIÓN: 3/5


lunes, 27 de febrero de 2023

Los colores del adiós

BERNHARD SCHLINK 


   

  • Traductor: Juan de Sola
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (12 enero 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 224 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433981080
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433981080

                                                     MI OPINIÓN

 "Los colores del adiós" tocan la fibra sensible del lector más duro.

Nueve relatos en los que el elemento principal es la despedida, una despedida por lo general dolorosa y siempre inevitable. Todos tienen en común algo que sucedió en el pasado y que a última hora vuelve a la vida del personaje en forma de recuerdo, espina clavada y a veces remordimiento. Un amor incomprendido, relaciones complicadas, conflicto de intereses, secretos y decisiones que podrían haber sido erróneas y ese deporte tan popular al que todos jugamos más de la cuenta: ¿Y si...?

Salvo los dos primeros, en los que recurre a la primera persona, el resto están contados por un narrador que no forma parte de la historia. En todos se percibe el mismo estilo y un tono muy parecido, salvo en Música fraternal y Picnic con Anna en los que hay una dosis de intriga y dureza. Es un estilo muy cuidado que busca la belleza en la narración, que fluya con suavidad consiguiendo que el lector se deslice por la historia disfrutando de todos los detalles, los hechos pero sobre todo de los sentimientos. A veces se entretiene demasiado en descripciones previas de lugares y antecedentes que al tratarse de relatos nos podría ahorrar pero lo hace tan bonito y son tan evocadoras, en especial, "Verano en la isla", que tampoco las quitaría. Están presente en todas las historias, los libros y la importancia de saber leer, la cultura bien sea literatura, arte o música, y se mueven en cierto nivel sociocultural, mínimo clase media.

Los personajes son un saco de emociones, dan en pensar y sentir mucho mientras nos cuentan qué sucedió en el pasado y que ahora viene a cobrarse la cuenta. Muy bien perfilados, hacen que funcionen las distintos relatos. Con algunos es fácil empatizar y muchas de las situaciones pueden resultarnos familiares incluso puede que las hayamos vivido. Con otros ocurre lo contario, que no vas a estar de acuerdo pese a los intentos del autor de que comprendas por qué hacen lo que hacen. No se puede negar que son muy coherentes. 

 Hay todo tipo de historias, mi favoritas "Verano en la isla", contada desde la perspectiva de un niño que vive un momento crucial en unas vacaciones, junto con "El amuleto", historia en la que tratan de cerrar episodios enquistados que podría ser muy dura pero contada con delicadeza resulta conmovedora. El que menos me ha gustado es "Querida hija", por temática y porque no me gusta el final, me ha parecido justificar lo injustificable por parte de los dos personajes principales, cada uno en lo suyo. Con "Daniel, my brother" también me he aburrido un tanto, una historia de duelo por un ser querido pero sin aportar nada especial. Los demás, se quedan en el medio, me han gustado bastante. "Aniversario" cierra el libro y creo que el autor ha querido aliviar un poco al lector después de haberle estrujado el corazón, por eso es un cúmulo de tópicos muy bonitos todos juntos donde triunfa el amor. Y ya que hablamos de finales, el mejor lo tiene "Manchas de la edad".

Ya sé que a muchos no os gustan los relatos, por la inmediatez o porque puedes tener la sensación de que faltan cosas y se acaban demasiado rápido pero si alguien se anima, estos son de los buenos. Y si te gustan los relatos, recomendadísimo. 

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 20 de febrero de 2023

Revolución

ARTURO PÉREZ REVERTE

  


  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 002 edición (4 octubre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 464 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8420461466
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8420461465

  

                                                                MI OPINIÓN

 "Revolución" es una novela de aventuras, violenta, apasionada y con todos los ingredientes para enganchar al lector de principio a fin con opción a reflexión. 

Martín Garret es un joven ingeniero de minas español recién llegado a Ciudad Juárez para trabajar cuando sin quererlo pero sin evitarlo se ve involucrado en la Revolución del lado de los que van con nada menos que Pancho Villa. La novela relata una vida llena de vicisitudes, tres mujeres que le van a poner en aprietos y un tesoro que alterna periodos de paz con otros de guerra cada uno con sus encantos. 

Los acontecimientos se imponen y no hay tiempo que perder para un narrador omnisciente que sigue de cerca a Martín y cuenta la historia desde su perspectiva. Contada a modo de crónica sigue un curso lineal en el que no hay opción a perderse. Para eso, utiliza un estilo directo, muy descriptivo pero escueto que se apoya sobre todo en los diálogos dejando la prosa para las escenas de acción. La recreación de los lugares, la época y la atmósfera que crea es la culpable de hacer que viajes en el tiempo convirtiéndote en espectador de lujo de la historia. Es muy fácil ver todo lo que sucede y por tanto comprenderlo por lo que la historia es completamente creíble. No escatima detalles ni se anda con chiquitas a la hora de narrar las escenas violentas y toda la crueldad de los enfrentamientos armados. Sin quitarle ni un ápice de mérito al talento narrativo del autor, se nota también que ha vivido este tipo de conflictos, vale que ese no, pero seguramente haya cosas que son comunes a todos incluso aunque sean otras épocas. 

La trama es sencilla en esencia, tampoco original pero tiene los giros necesarios para que resulte interesante. También la parte personal influye, los tejemanejes entre los personajes y sus intereses propios tanto a nivel político como íntimo ayudan a engancharse. Evidentemente hay hechos históricos que imagino serán rigurosos pero la verdad, verdad, es que no tengo ni idea de cuánto se inventó y cuánto es de su propia cosecha, pero está todo tan bien encajado que no te das cuenta y yo me lo creo todo. 

Los personajes son marca de la casa. Reverte siempre da vida a unos personajes que se mueven en una gama interminable de grises aunque tengan una tendencia a la bondad o a la maldad según el papel que les haya tocado. Hay algunos que son bastante típicos en este tipo de historias, la bella mujer fuerte y frágil, también la que es dura como una piedra pero también con su encanto. El protagonista también va camino entre el héroe y el que va a lo suyo, carismático, y que evoluciona a lo largo de la novela.

Afortunadamente, todo nos lleva a un final a la altura de la historia, con un epílogo un tanto poético, edulcorado que va a conformar a la mayoría de lectores. Una suerte porque aunque cada vez menos, el señor Reverte a veces estropea sus libros al final. 

PUNTUACIÓN: 4/5