Mostrando entradas con la etiqueta richard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta richard. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de octubre de 2023

La casa infernal

  RICHARD MATHESON



  • Traductora: Isabel Merino Bobes
  • Editorial ‏ : ‎ Booket (20 marzo 2013)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Libro de bolsillo ‏ : ‎ 320 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8445001191
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8445001196


                                                                  MI OPINIÓN

 "La casa infernal" es una terrorífica y atroz historia no apta para lectores muy sensibles que va a poner los pelos de punta al más duro.

La casa Belasco no quiere visitas desde que murió su dueño, es por eso que en 1930 solo sobrevivió uno del grupo de intrépidos que quisieron investigar los fenómenos paranormlaes. Y ahora, en 1970, motivados por el dinero de un heredero, repite aventura el superviviente junto con un científico y su esposa además de una medium espiritista. Habrá que ver si consiguen descifrar el misterio, liberar a lo que sea que habita la casa o pagan cara su visita.  

Un narrador omnisciente es el encargado de llevarte de la mano por esta terrible historia, en la indica a cada inicio de capítulo, la fecha y luego durante el capítulo, la hora de los hechos que va relatando. El estilo del autor es de los que demuestran su habilidad para recrear atmósferas inquietantes con las descripciones y escogiendo los elementos adecuados para que el lector pueda ver y sentirse dentro de la novela. Muy pensado, alternando en un equilibrio perfecto los momentos de acción con los diálogos no pierde ritmo en ningún momento. 

Los personajes son vehículos para contar la historia, personalmente no hay demasiada información sino que se limita a lo que va a ser determinante para el desarrollo de la trama. Sí que utiliza la posición de cada uno respecto a los acontecimientos para exponer un debate entre lo científico, lo sobrenatural e inexplicable y lo espiritual, que no siempre es excluyente.

La trama es lo que va a hacer que no puedas dejar de pasar páginas, muchas veces casi sin aliento y pasándolo mal debido a lo atroz que es lo que sucede, violencia, sexo y terror se dan la mano y tanto lo que ocurre en el momento actual como la historia del pasado que cuenta uno de los personajes respecto al antiguo dueño, Emeric Belasco. Los personajes tienen que sobrevivir mientras intentan resolver lo que pasó, todos se van a llevar su parte y ahí es donde tendremos más información de cada uno ya que la fuerza malvada que los persigue conoce el punto débil de cada uno.

Ya hemos leído historias parecidas de casas encantadas y visto películas pero esta es más original, atrevida y transgresora. No puede estar más lejos de lo políticamente correcto y mucho menos de la corriente atontadora actual. 

El final casa perfectamente con todo lo que ha sucedido, ata todos los cabos, le da sentido a lo que ha sucedido y te deja agotado pero satisfecho. Un libro imprescindible para cualquier aficionado al género del terror y poco recomendable para estómagos sensibles o muy impresionables.

PUNTUACIÓN: 5/5


 

lunes, 23 de agosto de 2021

Entre ellos

 RICHARD FORD



  • Traductor: Jesús Zulaika
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (17 enero 2018)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 168 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433979965
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433979964

                                                                       MI OPINIÓN

"Entre ellos" es una historia de amor contada a través de los recuerdos.

Tenía a Richard Ford en la lista desde que le dieron un premio importante en 2018, como novelista estadounidense me llamaba la atención ya que a menudo le otorgan categoría de sucesor de gente como Faulkner o Steinbeck. Todavía no he leído ninguna novela suya. La no ficción no suele aparecer mucho por esta cantina pero el otro día, @testerdevida puso un post en Instagram de esos que te hacen saltar las alarmas y generan la necesidad imperiosa de leer el libro en cuestión.

Dividido en dos partes, una para el padre y otra para la madre, el autor nos cuenta la vida de ellos y de rebote la suya, pero se centra sobre todo en la relación de sus progenitores, actuando casi como espectador en muchas ocasiones. Es una relación real, con sus problemas, sus buenos momentos y otros no tan buenos, las dificultades, el empleo del padre y el papel de la madre, el resto de familiares, los distintos hogares y su modo de vida. Un recorrido biográfico que es al mismo tiempo un viaje interior, no solo quiere que el lector los conozca sino que quiere entender y aceptar cosas él mismo.

El encanto de este libro es la verdad, la honestidad de los sentimientos y la belleza de la sencillez del estilo del autor. Lleno de citas para resaltar, con frases cortas en su mayoría, reserva los diálogos para los grandes momentos en los que esas conversaciones dejaron huella y cambiaron algo en la vida de Richard. No adorna nada, ni tampoco trata de crear una imagen ideal de sus padres, los retrata tal y como él los conoció y cómo se relacionó con ellos, el aprendizaje que obtuvo de esa relación y la importancia en su vida ya de adulto. Y aunque eso es lo importante, no se olvida tampoco de ponerlo en contexto, tanto social como histórico así como las circunstancias domésticas. 

Sin duda alguna un ejercicio de valentía el que hace para volver la vista atrás, seleccionar lo que tiene que contar, exponerlo y compartirlo. Es de esos libros tan bien escritos que te parece estar oyendo al propio autor contando la historia. La edición cuenta con varias fotografías de los protagonistas y un epílogo en el que Ford explica el porqué de este trabajo.

Recomiendo este libro para conocer al autor, ahora le llega el turno a alguna de sus novelas.

PUNTUACIÓN: 5/5

lunes, 22 de julio de 2019

Cómo piensan los escritores

RICHARD COHEN

  • Traductora: Laura Ibáñez
  • Tapa dura: 336 páginas
  • Editor: Blackie Books (19 de septiembre de 2018)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8417059857
  • ISBN-13: 978-8417059859

                                                                    MI OPINIÓN
"Cómo piensan los escritores" es un libro interesante para quienes quieran saber los entresijos de la creación literaria.

Dividido en doce apartados que corresponden a puntos importantes del proceso de creación de una obra literaria va abordando cada uno de ellos con un lenguaje muy académico, aséptico y serio. Es un libro de divulgación y por lo tanto el objetivo se cumplirá dependiendo de lo que cada uno espere encontrar.

Los escritores que usa el autor para explicar las teorías y las ideas que expone son clásicos de sobra conocidos por todos los que alguna vez hayan tenido algo de interés en esto de la lectura. Creo que es una manera de dar valor a esas ideas, de apoyarlas en argumentos sólidos. Pero contempla todas las posibilidades y pone grandes figuras tanto a favor como en contra y es el lector el que tiene que decidir lo que más le convenga según sus ideas. Es por tanto un texto que expone, deja toda la información pero no alecciona. Solo hace sugerencias en algunas ocasiones.

En todos los capítulos he encontrado información interesante y cosas curiosas. Hay muchísimo trabajo detrás de una obra literaria. Muchas horas de escribir, de darle vueltas a las cosas, de reescribir, tomar decisiones, saber qué se quiere contar y qué no. No hay fórmulas para escribir buenas novelas, no siempre salen bien a la primera ni a la segunda y son muchos los obstáculos a superar hasta que el libro llega a las manos del lector.

También hay un recorrido histórico en cada una de las secciones, cómo han evolucionado y se han ido transformando a lo largo de la historia y está contado con bastante dinamismo, integrando ejemplos que facilitan la comprensión del lector y haciéndolo más ameno.

Imagino la cantidad ingente de información que ha tenido que manejar Richard Cohen para elaborar este libro pero aun sin saber qué se ha quedado fuera puedo decir a mi entender ha escogido muy bien y ha quedado muy claro lo que quería contar.
Si bien hay mucho material sobre cómo trabajaban grandes escritores como Dickens, Vonnegut o Tólstoi entre otros, no se puede considerar un manual de escritoras. Sí se pueden sacar algunos consejos e ideas valiosos.

En conclusión, un libro que te interesará si te gusta asomarte a la trastienda de la creación literaria.

lunes, 18 de febrero de 2019

Qué verde era mi valle

RICHARD LEWELLYN



  • Traductor: Pedro Ibarzábal
  • Páginas: 417
  • Formato: Tapa dura con sobrecubierta
  • Editorial: Mundo Actual Barcelona (1980)
  • ISBN: 8474541298
  • ASIN: B00CL9NHYE

                                                                 MI OPINIÓN
"Qué verde era mi valle" es la historia melancólica y amable de una vida y una época que han llegado a ese punto del que ya no se puede volver.

Huw Morgan mira al valle que representa lo que él siente que es y vuelve la vista atrás para contar su historia.
Es por tanto el encargado de narrar todos los acontecimientos que han marcado su existencia desde la infancia hasta el momento en el que se prepara para partir llevándose un montón de recuerdos.
Es una narración sencilla en la que a veces (pocas) se dirige a sus lecotres tratándoles de usted. El ritmo y el tono hacen que la lectura sea de las que sosiegan,  y esto no quiere decir que sea lento sino que las cosas suceden de forma natural y se toman el tiempo necesario para que sean reales y creíbles.  
Es una historia lineal que tras la presentación inicial vuelve a la infancia del protagonista. Es la época en la que más se detiene y que sirve de entrada al lector en el hogar de los Morgan. Familia numerosa, dedicados a la minería y donde aunque todos sean del mismo padre y la misma madre son completamente distintos aunque a veces se ponen de acuerdo en ideales o en decisiones. 

La ambientación es muy efectiva, describe lugares con mucha pulcritud y numerosos detalles que hacen que además sea bonita de leer, sin llegar a ser poética ni recargada. El valle minero de la región de Gales es el escenario principal, pero presta también especial atención a lugares públicos, la mina, la escuela y por supuesto, al interior de las casas para reflejar una forma de vida.

Y de la misma importancia va a ser la parte política con las huelgas y protestas ante los cambios en la minería. Esta parte era la que me daba pereza y me hacía rehuir la lectura pero ha merecido la pena el desafío porque está contado de forma muy amena y sin abusar.
También el retrato social , las clases, la religión y la cultura van a tener mucho peso ya que va a condicionar la actitud de los personajes y muchas cosas que pasan. 

Pero sin ninguna duda lo que mueve de verdad esta novela y la hace especial son sus personajes. El principal desde luego es el que se va a hacer el más querido, es que le vemos crecer...es imposible no tomarle cariño, es como de casa. La forma de mostrar todos sus sentimientos, pensamientos e inquietudes al lector es impecable, se abre aunque conserva cierta distancia, frialdad pero retrata a la perfección esa etapa de la vida en la que todo tiene solución, siempre hay alguien que lo va a solucionar sea cual sea el problema, las sensaciones van de un extremo a otro, el descubrimiento. Pone palabras donde muchas veces es muy difícil y a partir de cierto momento, el amor será el centro de la historia.  A los demás los conocemos a través de sus ojos por lo que es una opinión sesgada pero igual de válida. El personaje de la madre es otro de los grandes de la novela. Y el resto son también muy buenos y aunque algunos son arquetipos, eso es solo la cáscara, vale la pena averiguar el interior. La única pega que les pongo es que algunos de ellos tienen unos nombres terribles, difíciles de situar al principio y que sinceramente, no sé cómo se pronunciarán.

Tiene muchos diálogos donde es tan importante lo que se dice como la forma de decirlo y que una vez más te hacen parte de la novela. También algunas reflexiones y un final precioso y conmovedor

En conclusión,  una novela clásica que enriquece, que te gusta más de lo que pensabas porque se te han pasado montones de páginas y horas sin que te hayas cansado de leer.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 20 de junio de 2016

Soy leyenda

RICHARD MATHESON



Traductor: Manuel Figueroa

  • Tapa blanda: 184 páginas
  • Editor: Minotauro (14 de enero de 2003)
  • Colección: Minotauro Bolsillo Ciencia Ficción
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8445074334
  • ISBN-13: 978-8445074336

                                                                  MI OPINIÓN
"Soy leyenda" es una novela breve, entretenida y a ratos sobrecogedora que esconde interesantes reflexiones tras la sencillez de su prosa.

Escrita en los años cincuenta del siglo pasado, imagina un futuro veinte años después en el que la raza humana se enfrenta al peor de los peligros. Robert Neville parece que es el único superviviente y recluido en su casa busca una manera de seguir vivo y una razón para hacerlo. Lo segundo le va a resultar más complicado que lo primero. La novela nos cuenta todo lo que a este pobre hombre se le va ocurriendo y cómo lleva a cabo sus planes hasta que la cosa ya no depende solo de él y el destino llega con nuevas ideas.

Con una prosa muy sencilla, de frases cortas en las que predominan los verbos de acción y escasean los adjetivos, el autor nos muestra un mundo reducido a casi nada, un hombre en un apuro de los feos y muchos interrogantes. No hay extensas descripciones, solo unas breves pinceladas de cómo es el hogar del superviviente y los objetos que le atan a la vida.
Tampoco se pierde con los datos del pasado, solo lo justo para entender de dónde viene la historia y para meter algún diálogo que otro.
Es una novela de presente, se centra sobre todo en el momento en el que Robert toma decisiones importantes y por qué, cómo llega a determinadas conclusiones. Y con estos datos nos tenemos que apañar para saber cómo es, ya que tampoco se profundiza en su carácter. El autor muestra y el lector saca sus propias impresiones sin tener tampoco que inventarse la novela, tiene la información suficiente cómo para entender la lectura.

Por un lado tenemos la trama de ciencia ficción, la que concierne a los vampiros, las explicaciones científicas y la parte más de misterio y suspense que a veces llega a producir cierto desasosiego pero también está la otra, la personal, la que ahonda en los pensamientos y sentimientos del protagonista y
cómo la situación en la que vive lo convierte en una persona diferente. Aunque en las primeras páginas predomina la acción, después van entrelazadas y terminan por llevarnos a un final demoledor.

Ay qué tiempos aquellos en los que abundaban los buenos finales como el de esta novela y a los escritores no les daba miedo terminar sus libros y tomar partido.

Tengo que decir que no suelo leer ciencia ficción y en cuanto a vampiros se refiere saliendo de Drácula y alguna que otra historia gótica tampoco suelo visitarlos y aun así he disfrutado muchísimo de esta lectura. Como ciencia ficción no es tampoco de lo pesado ni empieza a contar cosas demasiado extrañas de esas que parece que te has saltado la única clase importante y no te enteras de nada. Tampoco me gustan mucho las novelas en las que hay un solo personaje o muy pocos como en este caso donde solo aparece algún que otro artista invitado. Pero Matheson se las ha averiguado para hacerlo muy bien y no aburrir.

En conclusión, una lectura muy recomendable para todos, incluso para estas épocas que requieren de lecturas menos enrevesadas y más dinámicas. Y si has visto la peli no te preocupes porque lo único que tienen en común es el título. Con decir que en la novela Neville es rubio y blanco, calcula, de ahí para adelante nada.

PUNTUACIÓN 4/5 ¿Le pagaron derechos solo por el título? Vamos, que además de buen escritor era                                  buen negociante.







lunes, 21 de diciembre de 2015

Cuentos tradicionales de Japón

RICHARD GORDON SMITH





    


  • Traductor: Fernando Álvarez
  • Tapa blanda: 352 páginas
  • Editor: Satori (30 de septiembre de 2015)
  • Colección: Mitología
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8494286188
  • ISBN-13: 978-8494286186

                                              MI OPINIÓN

"Cuentos tradicionales de Japón" es una de esos libros para tener, conservar y releer. Una maravillosa edición para unos cuentos cortos que contienen magia, leyendas, mitos, fantasmas, amor y todo lo que forma parte del folclore de la cultura japonesa.

No es un autor oriental el que va a narrar estas historias por escrito, sino Richard Gordon Smith, un naturalista que durante varios años estuvo viajando por el lejano Oriente y fue recopilando estas historias que le contaron a él a principios del siglo XX.

Todos los que salen corriendo cuando oyen hablar de literatura oriental que esperen un poco. Lo que se van a encontrar en este libro son unos cuentos muy cortos, de apenas unas pocas páginas, no más de tres casi siempre contados a lo occidental por lo que se entienden perfectamente y no resultan tan extraños como cuando los que escriben son los orientales.

He disfrutado como nunca leyendo estas historias que inocente de mí pensé que iba a leer una cada día, ya, cuando empiezas no paras. Te transportan a un mundo lejano y ya extinto pero fácil de imaginar gracias al estilo sencillo y directo de la narración. Pero aun así, lleno de magia, de espíritus y sobre todo pasión en todas sus formas.

Los cuentos japoneses, no os voy a engañar se parecen a los nuestros en lo malo, es decir, en que tienen cierto aire machista, la mujer vive para casarse, todas las que aparecen son damas hermosas sin límite que ni con photoshop, y sí, normalmente los héroes son hombres. 

Debo decir y antes de que huyan algunos lectores, que primero hay que tener en cuenta que son leyendas medievales y en ese  contexto pues era lo que había. A pesar de eso en algunos relatos contamos con heroínas que además son mucho más inteligentes y fuertes que los hombres, me ha resultado curioso. 
Por lo demás no se parecen en nada. Pero son muy interesantes, destilan amor y un respeto por la naturaleza digno de admirar. Muy importante es la visión que tienen de la muerte, de cómo la integran en la vida, la forma de afrontar el dolor y lo que ocurre después, la importancia de la familia y el linaje. Los fantasmas son casi tan importantes como los vivos.

Hay de todo tipo, cuentos de amor, de misterio, de venganzas, de guerra...desfilan por ellos personajes típicos como samuráis (con sus códigos), gobernadores malvados y otros benévolos, jóvenes enamorados, fantasmas y monstruos.

Como decía antes todo está muy ligado a la naturaleza y en todos los cuentos se da mucha importancia a lo pequeños e indefensos que somos frente a ella. También se refleja muy bien la cultura japonesa muy determinada por el hecho de ser una isla en la que el mar y la pesca son claves.

Aunque los cuentos son muy cortos al autor le da tiempo a describir los lugares con pocas palabras y situarnos perfectamente para poder imaginar el relato. Más que transportarnos al lugar, lo que hacemos es verlo, sentir como si el propio autor estuviera sentado a nuestro lado contándonos la historia. Con el tradicional esquema de presentación, nudo y desenlace mantiene la tensión durante todo el relato y nos sentimos  como niños pequeños cuando un personaje está en peligro y queremos que se salve o sentimos rabia cuando un malvado se sale con la suya. Viajaremos a santuarios perdidos en montes ocultos en bosques, mares que ocultan tesoros y monstruos y templos y lugares que aún hoy existen.

Aparentemente no todo son finales, digo aparentemente porque lo más importante es la enseñanza que tiene cada uno de ellos, el mensaje, por eso a veces el final no es el que cabría esperar. 

Y no es para niños. Pobrecitos, dejemos que disfruten su inocencia el tiempo que puedan. Hay mucha sangre, violencia y mucha manía con suicidarse y sacarse las tripas.

Leyendo estos cuentos he podido entender de dónde vienen muchas cosas de la cultura japonesa y sobre todo de dónde salen ciertos aspectos de la literatura oriental que me gusta como Yoshimoto y Murakami. 

También por si no os he convencido ya, tiene unas 65 láminas ilustradas que hacen referencia a algunos cuentos que son una preciosidad. La verdad que la edición es un 10, igual que el libro que me parece un regalo muy especial para estas Navidades, para cualquier momento o de autorregalo. En mi caso tiene el plus de que ha sido regalo de cumpleaños.

Lo recomiendo especialmente a los seguidores de autores japoneses, a cualquiera a quien le guste leer historias de otro tiempo, a los que dicen que no tienen tiempo porque se puede ir poco a poco. A cualquiera que quiera disfrutar de aventuras, lugares exóticos, intrigas y amores.
Lo de tenerlo lo digo porque creo que si lo hubiera cogido en la biblioteca después lo habría comprado.

PUNTUACIÓN: 5/5 Gracias a I. por el regalo, lo demás ya lo sabes.

¡F E L I Z   N A V I D A D  A  T O D O S!

Y felicidad para todo el año, mucha ilusión, motivación y fuerza para afrontar todo lo que venga para todos y también para los que estas fechas no lo pasan bien y se les pone cuesta arriba. Tranquilos, esto también pasa.
                                             







martes, 11 de septiembre de 2012

Un viaje de diez metros.

Un viaje de diez metros.
de Richard C. Morais







DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 288 págs.
  • Editorial: SEIX BARRAL
  • Lengua: ESPAÑOL
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • ISBN: 9788432209741
  • Año edición: 2012

                                                         MI OPINIÓN

"Un viaje de diez metros" es una decepción. En principio lo tenía todo para gustarme, varios países, historias de personas, culturas diferentes. Pero no ha sido así.

Narrada en primera persona nos cuenta la vida de un chef que nació en la India, tuvo que trasladarse junto a su familia a Londres y después a Lumiére, un pueblo de los Alpes franceses para acabar en París.

La primera parte es muy buena y promete. Toda la historia que tiene lugar en la India está impregnada de magia. Las descripciones de los lugares son muy acertadas y constituyen una explosión de colores, olores, sabores, texturas, sonidos y ruidos. Una historia que se disfruta con todos los sentidos. Además está muy bien encajada en el contexto cultural e histórico.

Los personajes en esta parte están muy bien definidos, cada uno con sus rarezas y sus rasgos característicos que les hacen pasar por toda clase de emociones.

A raíz de un acontecimiento, la familia de Hassan, que es quien nos cuenta la historia y que en esta época sólo es un niño, se ve obligada a abandonar su país. Iniciando un periplo de años que en base a como estaba narrada hasta ahora la novela nos hace pensar que vamos a vivir una aventura apasionante. Pues NO.

No me pregunten qué ha pasado porque no lo sé. Tras pasar tres años en Londres, circunstancia que se despacha en unas pocas páginas la familia llega a Lumiére.

Aquí en este pueblo, se inicia una lucha sin cuartel cuando la familia abre un restaurante hindú dentro de una mansión justo enfrente de otro de estilo francés. La lucha es entre la familia del protagonista y la dueña de dicho restaurante local y el resto ya se lo pueden imaginar. La situación se sale de madre pero para entonces el autor de la novela ya ha conseguido aburrirnos con descripciones interminables de recetas y lugares que parecen más enumeraciones que otra cosa. Los personajes han dejado de evolucionar y parecen de cartón.

Abusa de las referencias culinarias y tanta visualización de alimentos termina por empachar y pierde su función. Para los fans de los libros con recetas yo les diría que se lo ahorrasen.

Pero lo mejor está por venir, porque entonces el muchacho se va a París cuando las cosas se solucionan ¿y qué pasa? Pues nada. Se produce un salto en el tiempo que nos lleva al futuro, es decir, a 2013. Y aquí nos habla del negocio de la hostelería y de la importancia de las estrellas de la guía Michelín. A estas alturas ya quedan pocas páginas y por eso sigues leyendo pero se hacen eternas. El relato ya está deshumanizado por completo y aunque nos cuenta algo más de su vida y alguna que otra pincelada de lo que ocurrió en esos veinte años lo cierto es que ya nos da igual.

A mí me ha quedado la sensación de que alguien escribió la primera parte y luego le dijo al autor: toma, ahora sigue tú, o quizás fue al revés. En definitiva, que parecen dos libros diferentes.

Lo cierto es que este libro parece que ha tenido mucho éxito y que incluso Dreamworks ya prepara la versión cinematográfica. Es lo que tiene que el escritor sea editor de la famosa revista Forbes.

En conclusión, como ya dije al inicio de la reseña, la sensación final es de decepción incluso lástima. No recomendaría su lectura, tengo que ser sincera.

PUNTUACION: 2/5  la primera parte se lo merece, sino...