lunes, 24 de febrero de 2025

La isla de la mujer dormida

 ARTURO PÉREZ REVERTE



  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 001 edición (8 octubre 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 416 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8410299631

                                                                MI OPINIÓN

"La isla de la mujer dormida" es una historia clásica demasiado aburrida para lo bien escrita que está. 

Corre el año 1937, en España hay una guerra civil y los rusos andan ayudando a sus iguales españoles. Jordán es un marino mercante reclutado y enviado a una isla del Mar Egeo para sabotear esas ayudas. Allí le espera un pequeño equipo para llevar a cabo las misiones en una lancha torpedera, y entre sabotaje y sabotaje, tendrá una peculiar relación con los dueños de esa isla, un matrimonio vacío formado un barón y su seductora esposa. 

14 capítulos y un muy breve prólogo de página y media es lo que necesita el narrador de esta historia, que es un narrador tradicional, un omnisciente en tercera persona. Cada capítulo tiene un título que guarda relación con lo que va a suceder. De esta forma se va desarrollando una novela que está escrita por alguien que se las sabe absolutamente todas a la hora de contar historias, no hay ni una sola palabra mal puesta, nada que chirríe, que corte el ritmo o la fluidez. Utiliza un generoso vocabulario, frases y párrafos largos descriptivos tanto de lugares como de personas, y maniobras, que se van alternando por una muy buena cantidad de diálogos en los que además de dar información, se va dibujando el carácter de los personajes. Y con ese buen hacer, consigue trasladarnos en el espacio y el tiempo para ver a través de sus letras todo lo que sucede. Nos deja bucólicos paisajes, el encanto de las noches mediterráneas, la sensualidad y elegancia de los encuentros entre amantes. Si alguien está interesado en escribir, ya sabrá que es muy importante leer mucho y a este señor, hay que leerlo. 

Los personajes lamento decir que se me han quedado un poco cortos. Son todos de la idea del a mí dame pan y llámame tonto. El cinismo es la principal característica de casi todos, llevado al extremo en algunos casos. Luego se mueven todos en ese gris que tanto le gusta a Reverte, ni demasiado buenos ni demasiado malos, capaces de lo mejor y de lo peor si se dan las circunstancias. Los sentimientos los dejan en casa, encerrados en un cajón con siete llaves. Lo malo es que recuerdan mucho a otros del mismo autor, y ahí es donde ha perdido parte del encanto que podría haber tenido. Lo bueno es, que si no has leído nada o muy poco del autor, los conocerás por primera vez, y por ahí saldrás ganando, pero si ya fuiste de aventuras con Falcó y Eva, o te embarcaste con El italiano, es un poco deja vu. 

La trama tiene su complicación a la hora de dejar claro de qué bando anda cada uno, pero una vez te sitúas, ya lo llevas bien. Sin duda alguna me quedo con la historia personal de Jordán con el matrimonio dueño de la pequeña isla, y en especial con el pasado de estos dos, aunque mi favorita de todas son los tejemanejes que se traen entre manos, Loncar y Pepe, que andan pegándose chivatazos y urden un plan final que es lo que me ha mantenido en la lectura. De la misma manera que cada vez que había que hablar de la dichosa lancha y embarcarse en ella para ir de misión me echaba a temblar y luchaba por seguir con los ojos abiertos, cuando estos dos aparecían en escena me alegraban el rato. 

Y a pesar de que pienso que es un libro de factura impecable, tengo que lamentar decir que me he aburrido muchísimo durante buena parte, a ratos se me ha hecho pesadísimo, porque la historia no avanzaba, daba muchísimas vueltas, se pierde en un montón de información técnica infumable si no te interesa muchísimo el tema. Y lo peor, todo lo veías venir, porque todo había pasado ya en otro libro. 

Tengo que decir que el final es muy bueno, y eso que a veces este escritor se cargaba las novelas con los finales como en La tabla de Flandes, La carta esférica o El club Dumas, pero de un tiempo a esta parte, lo hace también muy bien. Así que en ese sentido ha resultado satisfactorio que alivia un poco la triste decepción general. 

Una novela que recomendaría a quien haya leído muy poco al autor, al ser más novedoso, probablemente se lleve mejor. O si te interesa mucho el tema naval militar. 

PUNTUACIÓN: 2,5/5



lunes, 17 de febrero de 2025

La clase de griego

HAN KANG



  • Traducción: Sunme Yoon
  • Editorial ‏ : ‎ Random House; 001 edición (7 septiembre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 176 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439741812
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439741817

                                                                         MI OPINIÓN

 "La clase de griego" es una historia hecha de silencios y oscuridad que se adueña del corazón del lector por su ternura.

El profesor de griego va perdiendo poco a poco la vista y ya está cerca de vivir en una oscuridad permanente para la que aún no se siente preparado aunque hace años que sabe que llegará. Ella, la alumna, es incapaz de hablar, el lenguaje la ha abandonado y se aferra a esta lengua muerta que intenta aprender para quizá volver a comunicarse con el mundo. Son dos seres solitarios y dañados, que cargan con un dolor que se ha ido gestando poco a poco en sus vidas, y que ahora coinciden en ese espacio.

A lo largo de 21 capítulos, cada uno con su título, un narrador externo que se mete en el interior de los dos personajes, nos va contando su historia, hecha sobre todo de recuerdos de momentos especiales, de personas que fueron importantes en sus vidas, de sucesos que les marcaron, y lo va enlazando con el presente, en el que sus vidas están a punto de dar un giro importante. El estilo de la autora es muy especial, se nutre de muchos recursos literarios que usa con destreza para formar una prosa exquisita que requiere tiempo y atención para sacarle todo lo que ofrece, no se trata de leer entre líneas sino de leer con calma, escuchar. Tiende a lo abstracto, porque habla sobre todo de sentimientos y pensamientos muy íntimos a los que el resto de mortales nos cuenta mucho ponerles palabras, pero a base de metáforas, analogías, y mucho simbolismo hecho de detalles ordinarios a los que no solemos dar valor, logra hacernos comprender lo que pasa en el interior de los personajes. Lo mismo hace con el entorno, aunque la trama transcurre entre Seúl y algunas partes en Alemania, no nos da más pistas, porque las calles, los barrios, el entorno que describe casi podría estar en cualquier parte del mundo. Para ella lo importante es que le sirve para crear una atmósfera adecuada para lo que está sucediendo. 

Los personajes principales, el profesor y la alumna, son personas que sufren, tienen vidas en las que apenas queda espacio para el optimismo, pero no se quejan. Los conocemos sobre todo en lo psicológico, lo emocional, su relación con otros y con el mundo. Por la honestidad del relato, hay una empatía inmediata con los dos, también compasión, y su encanto principal es que son muy normales. 

La trama es muy sencilla, pero tiene algunos momentos importantes, y uno en especial, en el que se produce una sensación muy intensa en el lector, con una mezcla de inquietud mezclada con ternura, y tristeza. 

El final es muy bonito, le da sentido a todo lo que has leído y te deja la sensación de que sin que te dieras cuenta te ha ido llevando poco a poco y de forma natural hasta ese punto. 

Una novela de emociones, soledadespérdida, que invita a reflexionar, a tomarse tiempo y leer con calma. Una buena opción para empezar con la autora.

PUNTUACIÓN: 5/5

lunes, 10 de febrero de 2025

La sombra del cardo

AKI SHIMAZAKI


  • Traductor: Íñigo Jáuregui
  • Editorial ‏ : ‎ NORDICA LIBROS S.L; N.º 1 edición (24 febrero 2025)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 600 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8410200996

                                                                  MI OPINIÓN

"La sombra del cardo" es una sencilla historia que baja las pulsaciones y te reconecta con lo esencial.

Bajo este título se reúnen cinco libros que se publican de forma independiente, pero que en realidad formarían un solo libro. Cada una de ellas profundiza en la historia de uno de los personajes que serán los encargados de abrir su corazón y la caja de recuerdos de su vida que viene a complicar el presente. Nos van a contar cómo se conocieron, todos tienen vivencias en común y están conectados, las decisiones que tomaron respecto al futuro que ahora es el presente y cómo se sacude al volver a encontrarse. Es así como vamos a saber que Matsuko, la dueña de una librería muy especial y madre de un niño mestizo y sordomudo y que trabaja en un bar llamado X los viernes, se reencuentra con su amigo del colegio, Matsuo, que está tranquilamente casado y lleva una vida corriente que nos cuenta en el primer libro, El club de Matsuko. Será ella la protagonista del segundo, La librería de Matsuko, en el que va a descubrir algo que la dejará impactada. El que los une en ese bar, será Goro, el personaje que protagoniza el tercer libro, en el que vamos a saber por qué este hombre tiene algunas características que lo hace ser una persona bastante incómoda. En el cuarto libro le toca a Atsuko, la mujer de Matsuo la que nos va a contar cómo reacciona a la infidelidad de su marido, toma ciertas decisiones y cambia su vida. Por úlitmo, el pequeño Taro, hijo de Matsuko, va a sufrir un triste varapalo y también un reencuentro muy especial aparte de descubrir un importante secreto que además cierra el círculo. Madre mía lo difícil que es resumir cinco libros sin reventarlos.

El estilo de la autora es muy directo, demasiado escueto en ocasiones con frases muy cortas, incluso de una o dos palabras. Aun así, y como suele ser habitual en la literatura oriental, saben crear entornos bucólicos, naturales y sencillos utilizando pocos elementos y la imaginación del lector, al que invitan a poner los detalles que faltan. También presta especial atención a rituales, costumbres y la naturaleza para describir ese día a día que vuelve una historia, la de los personajes, lo bastante interesante de por sí, sin necesidad de aspavientos, sobresaltos, o grandes giros argumentales. Todo sucede dentro de un orden, de forma natural. Las emociones son el motor de estos libros. 

Los personajes producen sentimientos en el lector, que puede empatizar o no según las circunstancias y creencias de cada uno. En ellos encontramos claroscuros, aristas, incluso en los buenos hay ese lado más cuestionable. Todos se equivocan en algún momento. No hay maldad como tal en ninguno. Goro, que a priori es el que tiene todas las papeletas para caer mal, termina siendo mi favorito, porque su historia, sobre todo por cómo se resuelve, ha sido la que más me ha gustado, porque te hace pensar eso de nunca sabes qué batalla está librando cada persona. El que menos, el último, porque a pesar de breve y que hay cierta dosis de intriga, es un poco repetitivo, ya que cierta información se repite al pasar de un personaje a otro. 

Cada uno de los libros se centra en un tema, entre ellos, infidelidad, maternidad, pasado, homosexualidad y pérdida. Aunque son breves, están completos, no sientes que falte nada, y se terminan cuando el mensaje que ha querido dejar la autora, está claro y la situación central se resuelve. En el último se rematan algunos de los flecos que quedaron sueltos en el primero pero al mismo tiempo deja algo para que cada uno entienda lo que quiera. 

Aki Shimazaki es muy fan de estos quintetos, como los han llamado, pero a mí me gustaría que los juntaran en un solo volumen desde el principio. La editorial Lumen lo hizo con uno anterior, El quinteto de Nagasaki. Con estos del cardo, Nórdica hará lo mismo el 24 de febrero, y saldrá por 30 euros, lo que es bastante interesante teniendo en cuenta que por separado, la broma son alrededor de 80 lereles.

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 3 de febrero de 2025

La nieta

BERNHARD SCHLINK


  • Traductor: Daniel Najmías Bentolila
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (20 septiembre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 360 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433911155
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433911155

                                                                      MI OPINIÓN

 "La nieta" es una seria reflexión sobre el peligro de las creencias extremas contada a través de una emotiva historia

Un día como otro cualquiera, Kaspar llega a su casa y le cae un golpe que trastorna su hasta ahora tranquila existencia en la que asumía los problemas de alcohol y existenciales de su esposa. Pero Birgit ha decidido no continuar. Recogiendo sus pertenencias, Kaspar se va a dar cuenta de lo alejada que estaba de él, conocerá sus secretos pero al mismo tiempo, encontrará una razón para vivir que le ayudará a mitigar el dolor, que será el resultado de buscar a la hija que había tenido Birgit, Svenja. 

Un narrador omnisciente nos va revelando poco a poco esta compleja historia a través de la mirada de Kaspar. Dividida en cuatro partes, con breves capítulos numerados, nos deja una narración muy seria, con un estilo sobrio, estudiado, elegante y con sutilezas que demuestran que no es necesario ser obsceno y cruel para que el lector comprenda situaciones terribles. Avanza lento pero sin paradas, dando tiempo al lector a asumir toda la información y la complejidad que tiene ya que se mete en un berenjenal muy delicado por las ideas, y porque se mete en unas épocas históricas muy complicadas como son la de las dos Alemanias, la posterior reunificación y la actual. Tiene una capacidad asombrosa para elegir detalles, utilizar recursos para crear atmósferas, que solo con los primeros párrafos te engancha, te envuelve y te mete de lleno. Tiene uno de los principios de libro mejores que he leído últimamente, no por lo que pasa, sino por cómo lo cuenta. 

El desarrollo de los personajes es magistral. Todos tienen un carácter muy concreto, representan estereotipos pero les añade características diferenciadoras que los hace especiales y les da una personalidad propia llena de claroscuros. La conexión con Kaspar y Sigrun es inmediata, sin embargo, el resto nos provocan sentimientos contradictorios. Ir descubriéndolos es uno de los principales alicientes de la lectura.

La historia toca temas actualmente muy sensibles, entre ellos la salud mental, la vejez, la violencia, pero lo hace con tiento y sin pontificar. Y se mete, como dije al principio en un jardín muy peligroso, la política, y en especial los extremos, más concretamente la derecha, con la izquierda pasa un poco de puntillas. No me parece mal que tome partido, no es un periodista ni un historiador, es la historia que él quería contar y como novelista tiene todo el derecho a expresarse. Kaspar quiere salvar a Sigrun, que ha crecido en un ambiente opresivo, donde lo fundamental es el nacionalismo alemán, y estar en contra de todo lo de fuera, lo que incluye ideas, personas, cosas. 

La labor de Kaspar será abrirle los ojos a su nieta, pero no por imposición ni insultando a los que son como ella, ni siendo igual de intransigente pero del otro lado, sino que lo hace de forma impecable, tomándose su tiempo, y utilizando como herramientas la cultura, sin presionarla, y sin despreciarla. No lo hace desde una posición de soberbia sino desde el amor que siente por ella, tratando de comprender su visión para mostrarle por qué está equivocada. Sin embargo, comete un error, que tendrá sus consecuencias. 

En definitiva, un libro que viene muy bien en estos tiempos de tanta crispación, de odio, de intolerancia, de falta de comprensión por parte de todos. Que invita a reflexionar y a disfrutar poco a poco.

PUNTUACIÓN: 4,5/5