Mostrando entradas con la etiqueta jonathan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jonathan. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de febrero de 2022

El señor Wilder y yo

 JONATHAN COE



  • Traductor: Javier Lacruz
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (12 enero 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 280 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433981099
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433981097

                                                                MI OPINIÓN

"El señor Wilder y yo" es una declaración de amor a Billy Wilder y al cine a través de una bella y memorable historia.

Cal, es una mujer griega que vive en Londres, es a partir de una escena que presencia en una escalera mecánica el día antes de que su hija se vaya a Sidney para estudiar mientras que su otra hija, Fran, se plantea si continuar o no con su inesperado embarazo, que Cal revive de nuevo un pasaje determinante de su juventud, aquel viaje en solitario a USA en el que coincidió con el señor Billy Wilder y el guionista Iz Diamond en un restaurante que terminó con una oferta de trabajo en Europa como ayudante durante el rodaje de Fedora. Comienza así una de esas historias inolvidables y mágicas que a cualquiera le gustaría vivir y que sirve de apoyo para contar la vida de Billy Wilder.

La novela se divide en distintas partes que como título tienen el nombre de la ciudad o el país en el que tiene lugar lo que ocurre, no hay capítulos numerados como tal, solo un espacio más amplio sirve como de división. Jonathan Coe es de esos escritores que presta el mismo cuidado y atención a todos los elementos de la novela, y encima lo hace bien. Escoge el mejor narrador para este tipo de historia, es decir, primera persona y ese papel por supuesto, le toca a Cal. El estilo se resume en una sola palabra, correcto. Todo está en su sitio, en la medida justa, y usando las palabras que mejor encajan casi en cada frase. Esto lo mantiene tanto para descripciones como para diálogos o narración. 

Esas descripciones tanto de lugares como de la vida social van a tener mucha importancia a la hora de darle sentido a toda la trama y todo el valor, no hay forma de perderse o de sentirse confundido y además te lleva de la mano provocando una sensación de evasión y de estar dentro del libro que siempre agradecemos infinitamente los lectores. Además de correcto, hay otra palabra que también le viene que ni pintada, serio. 

Este señor es muy serio escribiendo, no se permite ninguna salida de tono, no hay grandes momentos de tensión ni exaltación aunque algunos sean cruciales, da  la sensación de que se contiene todo el tiempo, Es precisamente en la trama actual, la más pequeña que apenas tiene peso en el conjunto de la novela, donde da la sensación de que baja la guardia y pone más entusiasmo en las emociones de los personajes.

De los personajes qué decir, es que es Billy Wilder, es muy difícil aunque no imposible hacerlo mal. Y sí, este hombre lo borda. Es tan emocionalmente complejo que todo lo demás queda a su sombra, pero eso no quiere decir que no sean igual de buenos, Iz Diamond me ha caído muy bien, es el personaje simpático que compensa. Cal es menos complicada, es una muchacha y luego mujer, muy normal, sincera, práctica, quizás de esas personas que normalmente no llaman la atención, que se funden con el paisaje y pasan desapercibidas, pero a veces, de repente alguien las saca de ahí y sale una novela. 

La trama principal es sin duda la vida de Billy Wilder, un acercamiento que he sentido está hecho desde la admiración y el respeto. Está tan bien planteado que no solo aporta información y datos, sino que lo utiliza para que sea tan real que tienes la sensación de haberlo conocido. A modo de guión de cine, hay una parte en la que se cuenta un pasaje muy duro de su vida relacionado con la Segunda Guerra Mundial. La trama secundaria, aunque se van repartiendo protagonismo, es el rodaje de Fedora, la vida de Cal y cómo esa temporada determinó su futuro, cómo la trasformó viviendo esa especie de cuento de hadas. 

Y es Cal la que cierra esta novela con una reflexión cargada emotividad y que deja encandilado al lector. Si como yo piensas que no merecería la pena vivir en un mundo en el que no existiera el cine, esta novela es imprescindible, y para cualquier lector, es una buena historia que se gana cada minuto que le va a dedicar.

PUNTUACIÓN: 4,5/5

lunes, 12 de julio de 2021

El corazón de Inglaterra

JONATHAN COE



  • Traductor: Mauricio Bach
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (23 octubre 2019)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 528 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433980505
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433980502

    

                                                              MI OPINIÓN 

"El corazón de Inglaterra" es una crónica social que esconde una historia de relaciones humanas llena de sentimientos.

Me dices que lea una novela sobre el Brexit y me puedo estar riendo una semana. Pues acabo de leer una novela que gira en torno al Brexit, cómo surgió y por qué tuvo éxito y un poquito de las consecuencias. El libro arranca en Abril de 2010, cuando Benjamin, vuelve a su casa acompañado de su padre tras el entierro de su madre. Y esa es la razón por la que me llevé el libro, porque leí un par de páginas y el autor me ganó por la mano, me llegó al corazón con ese inicio donde abre el corazón y expone los sentimientos de sus personajes. 

El libro está dividido en tres partes, La Inglaterra feliz, La Inglaterra profunda y La vieja Inglaterra. Un narrador omnisciente es el encargado de ir construyendo el mosaico formado por todos los personajes y sus historias. Aunque Benjamin podría ser el elemento común de todos ellos, tiene más presencia aunque no más peso. Entre todos representan a varios colectivos, y diferentes puntos de vista por lo que estamos ante una novela coral y aunque está clara la postura del autor, lo cierto es que no juzga demasiado a los que opinan lo contrario, trata de entenderlos en cierta medida.

Su estilo recurre a frases largas y hace especial hincapié en los detalles, unos detalles que van a ser los responsables de que la novela funcione. Los emplea tanto a la hora de construir la parte de retrato social y político como cuando se encarga de la parte personal que es la que más brilla y la que se gana el corazón del lector. 

Jonathan Coe tiene un don, es de los que hace que los personajes estén vivos de verdad, y además ha sido inteligente a la hora de elegir al "jefe", es el típico personaje bombón, que cae bien desde el principio y aunque no es perfecto, algo que también ayuda a generar simpatía, sus imperfecciones son soportables. El resto de invitados responden a diferentes arquetipos pero todos tienen su corazoncito. 

No solo de una redacción impecable, un vocabulario variado y un ritmo que se mantiene durante toda la novela, se vale el autor para crear esta historia llena de aristas, sino también unos diálogos que además de añadir carácter a los personajes llevan a la reflexión.

El tema central, sobre el papel, es la situación política reciente de Inglaterra, el Brexit y la situación social tras la crisis económica y da mucho que pensar porque no es tan diferente a la nuestra. También pone sobre la mesa el tema del racismo, las redes sociales, la diferencia entre las grandes ciudades y el entorno rural. Pero yo me he quedado con la parte personal, con las relaciones entre los personajes, entre hermanos, parejas, tíos, amigos... La de los sentimientos, donde además ha habido una escena romántica muy sensual. También dice la contraportada que es desternillante, bueno, pues yo me he perdido los chistes, de hecho hay un par de encuentros íntimos que también pretendían ser graciosos. Pues no. O al menos a mí no me ha hecho gracia.

Muchas veces he dicho que lo que no me gusta de la literatura inglesa, a veces, es que la encuentro muy superficial y los personajes no sienten ni padecen, o padecen más bien poco, son unos maestros del pasar página y que todo les afecte entre poco y nada. En este caso, eso no ha sido así, en esta novela sí que hay profundidad, tampoco una barbaridad, pero lo suficiente para que me haya gustado mucho.

Al final la novela se apaga, la cosa se va cerrando más o menos en el punto en el que lo que venían a contar se acabó. Es un final suave, sin sobresaltos y bastante predecible que encaja bien en el tipo de libro que es.

Según la contraportada, hay dos novelas previas que comparten personajes pero no veo necesidad de leerlas porque a ver, he leído una novela de política inglesa que me ha gustado por todo lo demás, pero tampoco es que ahora me vaya a volver loca con el tema.

PUNTUACIÓN: 4,5/5

lunes, 14 de diciembre de 2015

Pureza

   JONATHAN FRANZEN 




  • Traductor: Enrique de Hériz
  • Tapa blanda: 704 páginas
  • Editor: PUBLICACIONES Y EDICIONES SALAMANDRA S.A.; Edición: 1 (15 de octubre de 2015)
  • Colección: Narrativa
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8498387108
  • ISBN-13: 978-8498387100

                                                         
                                                          MI OPINIÓN
"Pureza" es una novela que exige esfuerzo para comprender y aguantar ciertas partes pero que a cambio ofrece una entretenida y complicada historia de relaciones entre personajes muy interesante.

Pureza, es Pip, la protagonista. Bueno, aquí sería Puri, y lo que le pasa a la Puri es lo que le pasa a casi todo el mundo cuando tiene veintipocos años, recién terminada la carrera y con un futuro incierto y que no se parece nada a lo que había imaginado, que no sabe lo que quiere, ni lo que hace aquí en este mundo ni para qué. Ella le echa la culpa a su madre (una actitud muy popular también), una mujer depresiva que siempre le ha ocultado la identidad de su padre. El caso es que a la Puri se le presenta la oportunidad de formar parte de una especie de asociación Sunlight Project, que se dedica a desvelar información en plan Wikileaks. Ella acepta y empieza el lío, para todo lo demás, leed la novela.

Tenemos como decía al principio un libro que exige esfuerzo, porque se mete en temas que aunque de mano no son complicados el autor los aborda con cierto aire a gafapasta aficionado al cine iraní, así como con un punto snob y se pone intenso y entonces lo que consigue en realidad es no aportar nada, perderse él y aburrirte tú. La intención de todo esto, que aquí se centra en el tema de la información y de aquello de "cuidado con lo que cuentas de los demás que tú también tienes lo tuyo", Aunque expone ideas interesantes lo hace tan pesado...

Lo mejor sin duda de la trama son los personajes y sus historias. No se detiene en la descripción de lugares ni atmósferas, aporta pocos datos en ese sentido y tampoco son necesarios. Se centra en los personajes que retrata con mucho acierto, nos los muestra sobre todo a través de los diálogos, por lo que dicen y cómo lo dicen es como mejor los vamos a conocer. De hecho algunos de estos diálogos ocupan varias páginas, lo que hace despertar a la novela después de esos tramos que mencionaba antes.
Se trata de personas que ocultan cosas, que parecen normales pero que esconden secretos oscuros. La verdad que se ha juntado lo mejor de cada casa. Vale que todos tenemos defectillos, que hemos hecho cosas como robar caramelos en el súper, copiar en exámenes y así, pero no todos guardamos cadáveres en el armario, solo un poco de porquería debajo de la alfombra. Pero los que pasan por este libro tienen tela.
Pip parece en un principio la protagonista, es la que inicia la historia y el motivo por el que ocurre todo lo demás. Sin embargo tengo que decir que se queda en un segundo plano cuando empezamos a conocer a otros personajes y sus biografías. Aquí la novela engancha muchísimo. Me ha gustado especialmente la parte que transcurre en Alemania en el pasado cuando todavía eran dos, ahí tenemos a varios personajes y me ha parecido muy interesante y que retrataba muy bien el ambiente de la época, cómo se vivía entonces y habla de ciertas cosas sin miedo.
Pero que nadie se llame a engaño, los personajes caen mal casi todos menos uno que más o menos podría pasar.

Otro punto a favor es que expone sus opiniones sin disfrazarlas y se mete con todo lo que le parece sin censuras ni cortapisas. Es algo que suele aparecer mucho en la literatura americana de este tipo. Creo que en España, aunque también se hace  no se hace con tanta libertad, somos un poco bienquedas y hay ciertas cosas intocables.
Como tampoco se corta a la hora de abordar el tema sexual, él que para lo demás se pone tan académico y redicho, aquí es como todos, emplea un vocabulario del de andar por la calle.

El libraco, porque es un tocho de cuidado que además pesa lo suyo, se divide en siete partes cada una con su título. En general está contado por un narrador omnisciente en tercera persona menos una parte contada por uno de los personajes en primera persona, así, de repente porque al autor le salió de la pluma, pero es el mismo tono, el mismo estilo que todo lo demás.

Innecesariamente nos aclara que Pip es el prota de "Grandes esperanzas" de Dickens, todo el mundo sabe eso aunque no se haya leído la novela, en fin, que toda referencia queda ahí, sí, algunas cosas también pasan en las novelas de Dickens pero bueno, yo qué sé, que es como si todas las novelas de mujeres que se divorcian dijéramos que son homenaje a Anna Karenina.

Hay varios personajes que quieren escribir, uno que es escritor, se mencionan algunos libros y autores pero nada destacable.

Me quedo con las historias de amor y otras cosas que parecen amor, las complicadísimas relaciones entre los personajes. Me lo he pasado bien y mantienen el interés del lector y por difícil que parezca al final encaja todo a la perfección.

Y ahora llegan los peros.
Pero vaya rollo que nos suelta con las pretensiones artísticas de la madre de Pip cuando todavía no era la madre de Pip, por dios, es buenísimo para dejar de tomar las pastillas para dormir, basta con leer esto.
También desaprovecha y resulta un poco extraño lo relacionado con Sunlight Project, se queda en agua de borrajas para mi gusto. Tarda mucho en desarrollarlo y al final te quedas en plan ¿Y?
Da la impresión de que intenta que sus libros no sean para el gran público, y la fastidia, porque empieza a darle vueltas a conceptos abstractos y a ideas que no van a parar a ninguna parte. Dispara con balas de fogueo.

En conclusión, una lectura muy recomendable si tienes empeño y paciencia, si también estás un poco cansado de los "libros que se leen en una tarde" y quieres escarbar en complicadas relaciones humanas muy bien llevadas, que además invita a ciertas reflexiones. No me ha gustado tanto como "Las correcciones" que es genial pero bastante más que "Libertad" que fue un tostón que confieso que leí porque decían que lo estaba leyendo Obama.

PUNTUACIÓN: 4/5 ¿Y por qué dices braguitas, quién las llama así? nadie...independientemente de la proporción de culo y tripa que nos vayan a tapar son bragas.