lunes, 7 de abril de 2025

El monte de las furias

FERNANDA TRÍAS



  • Editorial ‏ : ‎ Random House; 001 edición (23 enero 2025)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 248 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439744560
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439744566

                                                                     MI OPINIÓN

 "El monte de las furias" es una novela dura que no hace ninguna concesión al optimismo pero tan bien escrita, intensa y oscura que no se puede dejar de leer.

Ella existe porque la obligaron a nacer, sin embargo la vida no le ha regalado nada y le ha robado todo lo que ha podido. Su hogar está en la ladera de la montaña en la que se encarga de cuidar el lindero, más abajo vive el Celador, con el que mantiene una especial relación y al que avisa si algo sucede allí arriba. Y después ya está el Pueblo Pobre, la cantera y la ciudad roja. Un mundo desapacible que no da oportunidades a casi nadie. Ella escribe cuadernos en los que va relatando su malvivir a la vez que va recordando su niñez al lado de una abuela que le faltó demasiado pronto y una madre cruel que le cortó las alas mientras le pide a la montaña que la enseñe a vivir.

El libro consta de cuatro cuadernos cada uno con un título y precedido por un capítulo bajo el epígrafe Montaña, en este caso, el narrador es omnisciente y nos cuenta de forma más objetiva de la mujer desde el punto de vista de la montaña que se convierte en una especie de personaje más, ya que también se podría considerar un ser vivo. El estilo de la autora es uno de sus puntos fuertes y de los que marca la diferencia entre buenos escritores y escritores especiales. También la razón por la que leo este tipo de libros, que por tema y circunstancias no son mis favoritos ni los que más me tientan pero sé que tienen ese plus del lenguaje, la forma en la que mima las palabras, las combina para elaborar una prosa perfecta que fluye de forma natural y de una belleza que al igual que lo que está contando tiene una parte oscura, contundente y que dejará sensaciones, sentimientos y reflexiones casi en cada página. Describe con crudeza, no tiene prisa por contar, y al principio puede resultar confusa por lo abstracto, metafórico a veces incluso filosófico pero tan íntimo y brutal que no te permite mirar a otra parte.

Los personajes se muestran de forma descarnada, no tienen nada de bueno ni tampoco demasiado malo, son también oscuros, complejos porque sus circunstancias, la vida en general, los ha obligado a no creer en nada, a no ser amables ni esperar nada tampoco. Sobre todo la vamos a conocer a ella y a su madre a través de sus recuerdos. También el Celador va a resultarnos familiar pero menos. Es fácil empatizar con ellos, sobre todo con ella, que despierta mucha compasión pero cogerles cariño es otra historia. 

La trama se centra sobre todo en ese día a día aparte del relato de sus recuerdos que además de ayudarnos a entender por qué es cómo es, nos dibuja un contexto de la comunidad en la que vive, cómo se distribuye, las relaciones entre los habitantes y el poder. También aparecen unos cadáveres que ella se va encontrando pero que nadie espere que eso dé para una trama misteriosa porque va a servir para otra cosa

El final llega justo en el momento en el que se espera, de forma natural, coherente con el tono y el tipo de historia que nos han contado. Se cierra cuando ya no queda nada más que contar, porque otra de las cosas buenas de este libro tan diferente es que quiere contar algo.

Es la segunda novela que leo de la autora, la otra es Mugre rosa, y no va a ser la última, pero espero que abandone la manía insufrible de dejar a casi todos los personajes, incluido la principal sin nombre. Y alguna manía tiene con esto de los nombres porque tampoco se lo pone a los lugares. 

Una novela muy diferente, que no te dejará salir indemne, que necesita la complicidad del lector para que funcione. 

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 31 de marzo de 2025

El viaje de Shuna

HAYAO MIYAZAKI



  • Traductor: Marc Bernabé
  • Editorial ‏ : ‎ Salamandra Graphic; 001 edición (19 octubre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 160 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8419409243
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8419409249

 "EL viaje de Shuna" es una emocionante aventura de extraordinaria belleza ideal para cualquier ser humano.

Shuna es el heredero en un país sumido en la miseria en el que sus habitantes apenas tienen para comer y la situación no hace más que empeorar. Shuna parte en busca de unas semillas que puedan solucionar el problema y para eso tendrá que enfrentarse a numerosos peligros de todo tipo que le dejarán valiosas lecciones

Hayao Miyazaki es una de esas personas que tienen un talento muy especial, y todo lo que publican, bien en formato audiovisual como en este libro, es una maravilla. Que sí, alguna idea habrá terminado en un cajón o en la papelera, pero lo que sale a la luz, sale perfecto. En este caso, adapta una leyenda tibetana y a través de unas ilustraciones que te dejan ensimismado durante un buen rato, va contando una historia a la que no le falta de nada. Así va desarrollando una trama plagada de contratiempos que el protagonista tiene que ir resolviendo poniendo lo mejor de sí mismo.

Lo más importante del libro son las ilustraciones, en apariencia sencillas pero llenas de detalles que podrían hacer que la historia se entendiera sin el texto, un texto bien integrado pero breve que las acompaña pero que no entorpece la aventura visual. Colores pastel rellenan unos dibujos de líneas suaves que le dan un aspecto agradable a la vista, sin embargo recurre sobre todo a la luz para dar dramatismo a las escenas, que van desde el paisaje más bucólico hasta la escena más violenta

Los personajes, además de Shuna aparecerán otros, tanto amigos como enemigos y otros seres fantásticos, están definidos con trazos delicados a la par que efectivos, sus gestos, la postura, las decisiones que toman, la actitud ante las circunstancias, todo delata cómo son. Consigue transmitir emociones a través de las imágenes de forma que cala en el lector desde el principio.

Y como buen cuento, tiene un desenlace excepcional que cierra el mensaje. Un mensaje que además viene acompañado de los valores fundamentales y es por eso que creo que es un libro para dejar de lado reticencias debido al formato y disfrutarlo independientemente del momento vital en el que te encuentres. Algo te va a dejar, seguro. 

Por cierto, hay que darle la vuelta, ya que empieza por el final, como los manga, y tienes que ir leyendo lo que para nosotros sería al revés. Cuidado con abrirlo de la forma tradicional, por lo que para nosotros sería el principio porque te tragarás el spoiler de la vida. A mí me avisó el bibliotecario que es muy majo, o yo le caigo bien, o igual un poco de cada cosa. 

PUNTUACIÓN: 5/5


lunes, 24 de marzo de 2025

La casa limón

CORINA OPROAE



  • Editorial ‏ : ‎ Tusquets Editores S.A. (9 octubre 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 256 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8411075176
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8411075176

                                                                      MI OPINIÓN 

"La casa limón" es una historia conmovedora con momentos muy duros contados con extraordinaria sensibilidad que va directa al corazón.

La casa limón era su casa hasta que la derribaron y ella y su familia se tuvieron que trasladar a un pequeño piso en un bloque de edificios. Desde entonces algo más se perdió en la vida de la niña que protagoniza esta historia, que mantuvo viva esa casa en su imaginación, en un castillo cuyos muros estaban hechos de libros que tenía debajo de la mesa y con la ayuda de sus sueños comprendió y superó como pudo los zarpazos de la vida, como la enfermedad de su padre, otras pérdidas o sucesos terribles a la vez que confusos.

La narradora es esta chica que va recordando su historia desde que solo era una niña hasta la época de la Universidad. Dividida en tres partes, marcadas por momentos cruciales, los capítulos se delimitan por los espacios en blanco al final. No es una narración lineal al uso, aunque hay un hilo conductor temporal que sigue el orden, los recuerdos van apareciendo y se repiten a veces cuando con el tiempo ella va descubriendo cosas, al principio solo intuye, luego ya sabe. El estilo es uno de los puntos fuertes. Aparentemente sencilla, la prosa roza lo poético y suena muy bien. Tiene muchos recursos que va usando de forma conveniente para embellecer el texto pero no solo le da belleza sino que también le aporta intensidad y profundidad. Describe con mucho acierto los lugares pero dándole más importancia a lo que pasa en el interior, cómo vive lo que sucede, cómo le afecta y cómo lo afronta. Ambientada en la Rumanía rural de los años 80, nos va dejando alguna pincelada histórica, sobre todo al final cuando ocurre lo más importante, la caída del Régimen comunista. Sin embargo nos deja un retrato preciso de la sociedad en la que vive, las costumbres y creencias que influyen de forma determinante en su vida. No hay diálogos, hay que bajarle cuatro marchas a la vida para leerla, con calma, y con un poquito de esfuerzo al principio para entrar, pero merece mucho la pena darle una oportunidad. 

Todo lo que va sucediendo en la vida de la niña la va marcando, determinando cómo será en el futuro. Vive con ciertos miedos, enferma a menudo, padece por la enfermedad de su padre y la ausencia de su madre siempre ocupada en el trabajo. Aunque hay algunos pasajes muy duros de leer, la sutileza, la sensibilidad y el tacto a la hora de contarlos facilita la lectura pero no les quita nada de gravedad. Al contrario, el que ella misma a algunos de esos acontecimientos les reste importancia o les dé un significado confuso, los hace aún más terroríficos. Toca temas muy delicados, la salud mental, los abusos, la muerte y el aborto además de las delaciones, debido a la situación política. 

La imaginación y los sueños tendrán mucha importancia en el desarrollo de la novela. Le ayudan a darle sentido a lo que pasa y a refugiarse. A veces resulta un poco extraño, con esa narrativa rara que tienen los sueños en los que suceden cosas imposibles, surrealistas pero que se va entendiendo al conocer al personaje.

El personaje narrador protagonista de esta novela se gana la atención primero y luego la empatía del lector que no puede evitar sentir compasión por ella. No se guarda nada para sí misma, lo cuenta todo como lo siente por lo que resulta un personaje perfecto. El resto los conoceremos todos a través de sus ojos, según su relación con ella, por lo que tendremos información incompleta pero suficiente para darles vida.

El final llega en el momento oportuno y piensas, qué bien se habrá quedado contando todo esto. Como si al escribirlo se hubiera liberado y ahora ya solo queda seguir viviendo.

Un libro diferente por cómo está contado y el lugar que es menos habitual al menos en mis lecturas. Recomendado sabiendo que es de los que no dejan indiferente y se cobran una pequeña factura, porque un poco sí que duele.

PUNTUACIÓN: 4,5/5


 

 


lunes, 17 de marzo de 2025

13

STEVE CAVANAGH



  • Traductora: Ana Momplet
  • Editorial ‏ : ‎ Roca Bolsillo (14 enero 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 384 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8417821317
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8417821319

                                                                   MI OPINIÓN

 "13" es un viaje alucinante en el que no dejan de suceder cosas hasta llegar a una espectacular traca final.

Eddie Flynn es un  ingenioso abogado de casos aparentemente perdidos y Kane un asesino tanto o más ingenioso que lleva muchos años llevando a cabo un proyecto que es su forma de vida. Se van a encontrar en un mediático caso en el que Eddie tendrá que participar en la defensa de Bobby, famoso actor de Hollywood acusado del asesinato de su pareja y el amante de esta en su propia casa. Kane será uno de los miembros del jurado. La novela trata de explicar por qué Kane hace lo que hace y cómo intentarán cazarlo.

Dos narradores necesita el autor para contarnos esta historia. Por un lado, capítulos en los que toma el mando el abogado Eddie Flynn que nos cuenta todo lo referente al desarrollo del caso y la investigación que surge debido a los acontecimientos. Y otros tantos capítulos, que se van alternando, con un narrador omnisciente que nos va contando las andanzas del asesino. Son capítulos muy cortos que contribuyen al ritmo vivo de la novela que se apoya sobre todo en un estilo muy directo, lleno de información bien ordenada que se presenta de forma cronológica y lineal en la que no hay sitio para adornos ni detalles superfluos. Es la típica crónica que se centra en unos hechos que no dan tregua, aunque sin excederse tampoco con la velocidad ya que aunque no paran de suceder cosas que van llevando unas a otras sin pausa, se toma el tiempo suficiente para que no tengas esa sensación de vértigo que da cuando se amontonan demasiado. En este caso, son fáciles de asimilar y aunque no es buena idea distraerse porque todo lo que se cuenta es importante, tienen la consistencia suficiente para que te dé tiempo a pensar y no parezca que al autor le ha dado el cuarto de hora. 

Los personajes son estereotipos, los sospechosos habituales de este género, un abogado desengañado de la vida al que le va más o menos bien en lo profesional, pero que abducido por el trabajo despista la vida personal en la que había una esposa y una hija  que acaban medio abandonadas. El asesino, un hombre enfadado con la vida que decide vengarse de su destino con malas artes. Y aunque sean viejos conocidos por cualquier lector que tenga ya algunos años de oficio, no resultan acartonados o planos, tienen alguna que otra cosa que les da vida. El resto de personajes ya pasan por ahí a cumplir cada uno su papel y lo hacen muy bien pero son muy fáciles de olvidar. 

La trama es la reina de este thriller. Una auténtica fiesta de sucesos con los que me lo he pasado muy bien, un no parar que reconozco que en algún momento me ha llegado a poner nerviosa por si no pasaba algo que yo quería que pasara. Y porque a veces tenía la sensación de que todo se estaba enredando tanto que no le iba a dar tiempo a desenredarlo y solucionarlo satisfactoriamente, es decir, sin flecos, sin ambigüedades, un autor que ha cerrado la historia como Dios manda, recompensando al lector su tiempo empleado en leer el libro. 

El final es un festival de fuegos artificiales, no queda títere con cabeza, ha sido muy divertido. Sí, estoy deshumanizada, lo sé, pero no me importa en este caso. Hacía mucho tiempo que no leía un libro así con este tipo de final, y ya no hacen aquellas películas de antaño de las que luego se decía lo de "muere hasta el cámara". Son este tipo de cosas que me gusta hacer de vez en cuando y como es algo ocasional creo que por eso me lo paso mejor. 

Un libro ideal para distraerse durante un buen rato, con un caso con sus peculiaridades y dos protagonistas que mantienen un duelo de categoría.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 10 de marzo de 2025

Misterios, S. A.

  JOYCE CAROL OATES  



  • Traductora: Ana Isabel Sánchez
  • Editorial ‏ : ‎ RBA Libros (6 noviembre 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 96 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8491878254


                                                        MI OPINIÓN

 "Misterios S. A." es un rompecabezas emocionante del que no te puedes perder nada. 

El narrador, que se presenta con un nombre falso, viaja a un pintoresco pueblo de la costa Este para visitar la librería perfecta, Misterios S. A. La que a él le gustaría tener y no esos establecimientos fríos en los que priman los números y el puro negocio que posee. Ha trazado un ingenioso plan para hacerse con ella, pero el dueño, el señor Neuhaus, es un rival de altura. 

Yo me imagino que los editores le dijeron a Joyce, queremos un relato de misterio con libros de por medio, pero solo te puede ocupar 100 páginas en formato pequeño, con sus márgenes curiosos y un tamaño de letra bastante bueno. Y ella dijo, sujétame el cubata. 

Esta mujer, excelente narradora y cuentista, ha creado un relato perfecto a la altura de cualquier buena novela. No falta absolutamente nada. Ha sabido crear desde un ambiente perfecto, un escenario bucólico que envuelve al lector desde las primeras líneas hasta unos personajes complejos que viven un encuentro emocionante que hay que leer con  mucha atención porque se empieza a retorcer y puedes perderte. Tampoco ha prescindido esta vez de sus queridos paréntesis aunque con menos frecuencia, porque mantiene su estilo habitual, directo sin demasiadas florituras pero con el gusto y la elaboración suficiente para que no resulte una narración simple y desangelada. La descripción del lugar es el gancho perfecto porque probablemente coincida con la librería ideal de muchos lectores, pero el desarrollo de las emociones, en especial de Rodneck, el narrador, es todavía mejor. 

Sin ninguna duda, la trama va ganando intensidad según avanza el relato. En ese encuentro entre los dos libreros, se van contando otras historias que ponen los pelos de punta y que van dando cuerpo a la trama actual, contada en presente como si fuera en tiempo real. 

El final descoloca un poco, pero volviendo al párrafo inicial, yo le he dado un sentido que a mí me vale. Sí, hubiera preferido algo más al uso, convencional y menos ambiguo pero no es Oates de las de cerrar a cal y canto, y tenemos que gastarla así, se le perdona. 

Este pequeño gran librito forma parte de una serie de relatos sobre libros mortales. Tienen uno de John Connolly, de Ian Rankin y de Anne Perry. A mí este de Joyce Carol Oates me lo trajo Papá Noel que es muy apañado.

PUNTUACIÓN: 4,5/5


lunes, 24 de febrero de 2025

La isla de la mujer dormida

 ARTURO PÉREZ REVERTE



  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 001 edición (8 octubre 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 416 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8410299631

                                                                MI OPINIÓN

"La isla de la mujer dormida" es una historia clásica demasiado aburrida para lo bien escrita que está. 

Corre el año 1937, en España hay una guerra civil y los rusos andan ayudando a sus iguales españoles. Jordán es un marino mercante reclutado y enviado a una isla del Mar Egeo para sabotear esas ayudas. Allí le espera un pequeño equipo para llevar a cabo las misiones en una lancha torpedera, y entre sabotaje y sabotaje, tendrá una peculiar relación con los dueños de esa isla, un matrimonio vacío formado un barón y su seductora esposa. 

14 capítulos y un muy breve prólogo de página y media es lo que necesita el narrador de esta historia, que es un narrador tradicional, un omnisciente en tercera persona. Cada capítulo tiene un título que guarda relación con lo que va a suceder. De esta forma se va desarrollando una novela que está escrita por alguien que se las sabe absolutamente todas a la hora de contar historias, no hay ni una sola palabra mal puesta, nada que chirríe, que corte el ritmo o la fluidez. Utiliza un generoso vocabulario, frases y párrafos largos descriptivos tanto de lugares como de personas, y maniobras, que se van alternando por una muy buena cantidad de diálogos en los que además de dar información, se va dibujando el carácter de los personajes. Y con ese buen hacer, consigue trasladarnos en el espacio y el tiempo para ver a través de sus letras todo lo que sucede. Nos deja bucólicos paisajes, el encanto de las noches mediterráneas, la sensualidad y elegancia de los encuentros entre amantes. Si alguien está interesado en escribir, ya sabrá que es muy importante leer mucho y a este señor, hay que leerlo. 

Los personajes lamento decir que se me han quedado un poco cortos. Son todos de la idea del a mí dame pan y llámame tonto. El cinismo es la principal característica de casi todos, llevado al extremo en algunos casos. Luego se mueven todos en ese gris que tanto le gusta a Reverte, ni demasiado buenos ni demasiado malos, capaces de lo mejor y de lo peor si se dan las circunstancias. Los sentimientos los dejan en casa, encerrados en un cajón con siete llaves. Lo malo es que recuerdan mucho a otros del mismo autor, y ahí es donde ha perdido parte del encanto que podría haber tenido. Lo bueno es, que si no has leído nada o muy poco del autor, los conocerás por primera vez, y por ahí saldrás ganando, pero si ya fuiste de aventuras con Falcó y Eva, o te embarcaste con El italiano, es un poco deja vu. 

La trama tiene su complicación a la hora de dejar claro de qué bando anda cada uno, pero una vez te sitúas, ya lo llevas bien. Sin duda alguna me quedo con la historia personal de Jordán con el matrimonio dueño de la pequeña isla, y en especial con el pasado de estos dos, aunque mi favorita de todas son los tejemanejes que se traen entre manos, Loncar y Pepe, que andan pegándose chivatazos y urden un plan final que es lo que me ha mantenido en la lectura. De la misma manera que cada vez que había que hablar de la dichosa lancha y embarcarse en ella para ir de misión me echaba a temblar y luchaba por seguir con los ojos abiertos, cuando estos dos aparecían en escena me alegraban el rato. 

Y a pesar de que pienso que es un libro de factura impecable, tengo que lamentar decir que me he aburrido muchísimo durante buena parte, a ratos se me ha hecho pesadísimo, porque la historia no avanzaba, daba muchísimas vueltas, se pierde en un montón de información técnica infumable si no te interesa muchísimo el tema. Y lo peor, todo lo veías venir, porque todo había pasado ya en otro libro. 

Tengo que decir que el final es muy bueno, y eso que a veces este escritor se cargaba las novelas con los finales como en La tabla de Flandes, La carta esférica o El club Dumas, pero de un tiempo a esta parte, lo hace también muy bien. Así que en ese sentido ha resultado satisfactorio que alivia un poco la triste decepción general. 

Una novela que recomendaría a quien haya leído muy poco al autor, al ser más novedoso, probablemente se lleve mejor. O si te interesa mucho el tema naval militar. 

PUNTUACIÓN: 2,5/5



lunes, 17 de febrero de 2025

La clase de griego

HAN KANG



  • Traducción: Sunme Yoon
  • Editorial ‏ : ‎ Random House; 001 edición (7 septiembre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 176 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439741812
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439741817

                                                                         MI OPINIÓN

 "La clase de griego" es una historia hecha de silencios y oscuridad que se adueña del corazón del lector por su ternura.

El profesor de griego va perdiendo poco a poco la vista y ya está cerca de vivir en una oscuridad permanente para la que aún no se siente preparado aunque hace años que sabe que llegará. Ella, la alumna, es incapaz de hablar, el lenguaje la ha abandonado y se aferra a esta lengua muerta que intenta aprender para quizá volver a comunicarse con el mundo. Son dos seres solitarios y dañados, que cargan con un dolor que se ha ido gestando poco a poco en sus vidas, y que ahora coinciden en ese espacio.

A lo largo de 21 capítulos, cada uno con su título, un narrador externo que se mete en el interior de los dos personajes, nos va contando su historia, hecha sobre todo de recuerdos de momentos especiales, de personas que fueron importantes en sus vidas, de sucesos que les marcaron, y lo va enlazando con el presente, en el que sus vidas están a punto de dar un giro importante. El estilo de la autora es muy especial, se nutre de muchos recursos literarios que usa con destreza para formar una prosa exquisita que requiere tiempo y atención para sacarle todo lo que ofrece, no se trata de leer entre líneas sino de leer con calma, escuchar. Tiende a lo abstracto, porque habla sobre todo de sentimientos y pensamientos muy íntimos a los que el resto de mortales nos cuenta mucho ponerles palabras, pero a base de metáforas, analogías, y mucho simbolismo hecho de detalles ordinarios a los que no solemos dar valor, logra hacernos comprender lo que pasa en el interior de los personajes. Lo mismo hace con el entorno, aunque la trama transcurre entre Seúl y algunas partes en Alemania, no nos da más pistas, porque las calles, los barrios, el entorno que describe casi podría estar en cualquier parte del mundo. Para ella lo importante es que le sirve para crear una atmósfera adecuada para lo que está sucediendo. 

Los personajes principales, el profesor y la alumna, son personas que sufren, tienen vidas en las que apenas queda espacio para el optimismo, pero no se quejan. Los conocemos sobre todo en lo psicológico, lo emocional, su relación con otros y con el mundo. Por la honestidad del relato, hay una empatía inmediata con los dos, también compasión, y su encanto principal es que son muy normales. 

La trama es muy sencilla, pero tiene algunos momentos importantes, y uno en especial, en el que se produce una sensación muy intensa en el lector, con una mezcla de inquietud mezclada con ternura, y tristeza. 

El final es muy bonito, le da sentido a todo lo que has leído y te deja la sensación de que sin que te dieras cuenta te ha ido llevando poco a poco y de forma natural hasta ese punto. 

Una novela de emociones, soledadespérdida, que invita a reflexionar, a tomarse tiempo y leer con calma. Una buena opción para empezar con la autora.

PUNTUACIÓN: 5/5

lunes, 10 de febrero de 2025

La sombra del cardo

AKI SHIMAZAKI


  • Traductor: Íñigo Jáuregui
  • Editorial ‏ : ‎ NORDICA LIBROS S.L; N.º 1 edición (24 febrero 2025)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 600 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8410200996

                                                                  MI OPINIÓN

"La sombra del cardo" es una sencilla historia que baja las pulsaciones y te reconecta con lo esencial.

Bajo este título se reúnen cinco libros que se publican de forma independiente, pero que en realidad formarían un solo libro. Cada una de ellas profundiza en la historia de uno de los personajes que serán los encargados de abrir su corazón y la caja de recuerdos de su vida que viene a complicar el presente. Nos van a contar cómo se conocieron, todos tienen vivencias en común y están conectados, las decisiones que tomaron respecto al futuro que ahora es el presente y cómo se sacude al volver a encontrarse. Es así como vamos a saber que Matsuko, la dueña de una librería muy especial y madre de un niño mestizo y sordomudo y que trabaja en un bar llamado X los viernes, se reencuentra con su amigo del colegio, Matsuo, que está tranquilamente casado y lleva una vida corriente que nos cuenta en el primer libro, El club de Matsuko. Será ella la protagonista del segundo, La librería de Matsuko, en el que va a descubrir algo que la dejará impactada. El que los une en ese bar, será Goro, el personaje que protagoniza el tercer libro, en el que vamos a saber por qué este hombre tiene algunas características que lo hace ser una persona bastante incómoda. En el cuarto libro le toca a Atsuko, la mujer de Matsuo la que nos va a contar cómo reacciona a la infidelidad de su marido, toma ciertas decisiones y cambia su vida. Por úlitmo, el pequeño Taro, hijo de Matsuko, va a sufrir un triste varapalo y también un reencuentro muy especial aparte de descubrir un importante secreto que además cierra el círculo. Madre mía lo difícil que es resumir cinco libros sin reventarlos.

El estilo de la autora es muy directo, demasiado escueto en ocasiones con frases muy cortas, incluso de una o dos palabras. Aun así, y como suele ser habitual en la literatura oriental, saben crear entornos bucólicos, naturales y sencillos utilizando pocos elementos y la imaginación del lector, al que invitan a poner los detalles que faltan. También presta especial atención a rituales, costumbres y la naturaleza para describir ese día a día que vuelve una historia, la de los personajes, lo bastante interesante de por sí, sin necesidad de aspavientos, sobresaltos, o grandes giros argumentales. Todo sucede dentro de un orden, de forma natural. Las emociones son el motor de estos libros. 

Los personajes producen sentimientos en el lector, que puede empatizar o no según las circunstancias y creencias de cada uno. En ellos encontramos claroscuros, aristas, incluso en los buenos hay ese lado más cuestionable. Todos se equivocan en algún momento. No hay maldad como tal en ninguno. Goro, que a priori es el que tiene todas las papeletas para caer mal, termina siendo mi favorito, porque su historia, sobre todo por cómo se resuelve, ha sido la que más me ha gustado, porque te hace pensar eso de nunca sabes qué batalla está librando cada persona. El que menos, el último, porque a pesar de breve y que hay cierta dosis de intriga, es un poco repetitivo, ya que cierta información se repite al pasar de un personaje a otro. 

Cada uno de los libros se centra en un tema, entre ellos, infidelidad, maternidad, pasado, homosexualidad y pérdida. Aunque son breves, están completos, no sientes que falte nada, y se terminan cuando el mensaje que ha querido dejar la autora, está claro y la situación central se resuelve. En el último se rematan algunos de los flecos que quedaron sueltos en el primero pero al mismo tiempo deja algo para que cada uno entienda lo que quiera. 

Aki Shimazaki es muy fan de estos quintetos, como los han llamado, pero a mí me gustaría que los juntaran en un solo volumen desde el principio. La editorial Lumen lo hizo con uno anterior, El quinteto de Nagasaki. Con estos del cardo, Nórdica hará lo mismo el 24 de febrero, y saldrá por 30 euros, lo que es bastante interesante teniendo en cuenta que por separado, la broma son alrededor de 80 lereles.

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 3 de febrero de 2025

La nieta

BERNHARD SCHLINK


  • Traductor: Daniel Najmías Bentolila
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (20 septiembre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 360 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433911155
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433911155

                                                                      MI OPINIÓN

 "La nieta" es una seria reflexión sobre el peligro de las creencias extremas contada a través de una emotiva historia

Un día como otro cualquiera, Kaspar llega a su casa y le cae un golpe que trastorna su hasta ahora tranquila existencia en la que asumía los problemas de alcohol y existenciales de su esposa. Pero Birgit ha decidido no continuar. Recogiendo sus pertenencias, Kaspar se va a dar cuenta de lo alejada que estaba de él, conocerá sus secretos pero al mismo tiempo, encontrará una razón para vivir que le ayudará a mitigar el dolor, que será el resultado de buscar a la hija que había tenido Birgit, Svenja. 

Un narrador omnisciente nos va revelando poco a poco esta compleja historia a través de la mirada de Kaspar. Dividida en cuatro partes, con breves capítulos numerados, nos deja una narración muy seria, con un estilo sobrio, estudiado, elegante y con sutilezas que demuestran que no es necesario ser obsceno y cruel para que el lector comprenda situaciones terribles. Avanza lento pero sin paradas, dando tiempo al lector a asumir toda la información y la complejidad que tiene ya que se mete en un berenjenal muy delicado por las ideas, y porque se mete en unas épocas históricas muy complicadas como son la de las dos Alemanias, la posterior reunificación y la actual. Tiene una capacidad asombrosa para elegir detalles, utilizar recursos para crear atmósferas, que solo con los primeros párrafos te engancha, te envuelve y te mete de lleno. Tiene uno de los principios de libro mejores que he leído últimamente, no por lo que pasa, sino por cómo lo cuenta. 

El desarrollo de los personajes es magistral. Todos tienen un carácter muy concreto, representan estereotipos pero les añade características diferenciadoras que los hace especiales y les da una personalidad propia llena de claroscuros. La conexión con Kaspar y Sigrun es inmediata, sin embargo, el resto nos provocan sentimientos contradictorios. Ir descubriéndolos es uno de los principales alicientes de la lectura.

La historia toca temas actualmente muy sensibles, entre ellos la salud mental, la vejez, la violencia, pero lo hace con tiento y sin pontificar. Y se mete, como dije al principio en un jardín muy peligroso, la política, y en especial los extremos, más concretamente la derecha, con la izquierda pasa un poco de puntillas. No me parece mal que tome partido, no es un periodista ni un historiador, es la historia que él quería contar y como novelista tiene todo el derecho a expresarse. Kaspar quiere salvar a Sigrun, que ha crecido en un ambiente opresivo, donde lo fundamental es el nacionalismo alemán, y estar en contra de todo lo de fuera, lo que incluye ideas, personas, cosas. 

La labor de Kaspar será abrirle los ojos a su nieta, pero no por imposición ni insultando a los que son como ella, ni siendo igual de intransigente pero del otro lado, sino que lo hace de forma impecable, tomándose su tiempo, y utilizando como herramientas la cultura, sin presionarla, y sin despreciarla. No lo hace desde una posición de soberbia sino desde el amor que siente por ella, tratando de comprender su visión para mostrarle por qué está equivocada. Sin embargo, comete un error, que tendrá sus consecuencias. 

En definitiva, un libro que viene muy bien en estos tiempos de tanta crispación, de odio, de intolerancia, de falta de comprensión por parte de todos. Que invita a reflexionar y a disfrutar poco a poco.

PUNTUACIÓN: 4,5/5






lunes, 27 de enero de 2025

Una suerte pequeña

CLAUDIA PIÑEIRO



  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 001 edición (7 mayo 2015)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 240 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8420403644
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8420403649

                                                                MI OPINIÓN

 "Una suerte pequeña" es una dolorosa historia contada a corazón abierto.

Después de veinte años, Mary Lohan vuelve a Argentina, al lugar que abandonó por culpa de un terrible suceso que le partió la vida impidiéndole seguir adelante. No tiene el mismo nombre, ni el mismo aspecto, no sabe si los que la conocieron entonces la reconocerán ahora, ni siquiera está segura de si quiere o no que eso pase. Durante los días que dura su visita, repasa su historia y eso le ayudará a entender lo que quiere. Le faltará saber si será capaz o no, y si la buena suerte, esta vez, la acompañará. 

En un relato tan emotivo, íntimo, sería difícil encontrar mejor narrador que la propia Mary, así que es ella la que se abre en canal para confesar todo lo que pasó, por qué pasó, por qué decidió hacer lo que hizo y las consecuencias que eso tuvo y qué espera ahora que ha tomado una decisión. El estilo de la autora es el ideal para este tipo de historias en el que no se puede ir con prisas, necesitan tiempo para que vayan calando en el lector y lo hace gracias a largas frases, con muchos adornos, una prosa muy bonita, elaborada que además se vale de un amplio vocabulario que muchas veces parece que se está perdiendo cuando leemos libros que usan frases en las que encontramos poco más que un sustantivo y un verbo. En el relato encontramos muy pocos diálogos, solo algunas conversaciones que transcribe y un par de correos electrónicos. Esto no supone ningún problema de ritmo, todo es muy fluido y engancha porque emociona.

Mary es un personaje maravilloso, complejo, emocional, y sobre todo honesto. Que muestre esa confianza en el lector hace que se gane su simpatía desde el principio. Lo que tienen este tipo de historias es que cuentan cosas que en la vida real no se suelen contar, creo que nadie o casi nadie se confía a otros de esa manera, con esa profundidad tan absoluta, incluso creo que con nosotros mismos, a veces, llegamos también a cortarnos un poco. Es muy duro reconocer, y admitir todo lo que Mary comparte con el lector. El resto de personajes quedan un tanto desdibujados, salvo Robert. La única pega es que a veces se repite un poco, y ya sabéis que yo lo de las repeticiones lo llevo regular, o mal, pero afortunadamente no se pasa demasiado es llevable. 

También hay una preciosa historia de amor verdadero, con libros de por medio mucho más importante de lo que parece a simple vista, ya que ocupa poco espacio pero es determinante sobre todo para que se produzca el final esperado. 

El final llega en el momento perfecto, cuando ya no es necesario dar más vueltas y tiene que pasar una cosa o la otra. Da bastante pena despedirse de Mary porque ya le habíamos cogido cariño. Un libro genial sobre emociones y sentimientos que se ha ganado el puesto de mi favorito de la autora desbancando a Las viudas de los jueves. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5





lunes, 20 de enero de 2025

En el lado salvaje

 TIFFANY MCDANIEL



  • Traductor: Ignacio Gómez Calvo
  • Editorial ‏ : ‎ HOJA DE LATA EDITORIAL; N.º 1 edición (20 mayo 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 528 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418918829
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418918827

                                                                  MI OPINIÓN

"En el lado salvaje" es un grito de dolor solo soportable por la magia que tiene la forma de contarlo.

Arcade tiene veinte años cuando aparece el primer cadáver de una mujer en el río, torturado, violentado pero que pertenece a una de esas chicas que para las autoridades no vale nada. A partir de ahí, Arc nos empieza a contar su historia, la de una vida marcada por las desgracias, la falta absoluta de cualquier oportunidad, y un entorno disfuncional y totalmente oscuro y doloroso. Vive junto a su hermana Cis, su madre, drogadicta que ha destrozado su vida y de paso ha arrasado con la de los que la rodean. La tía Trébol tampoco ayuda. Solo la abuela, Asclepia, les da cariño y ternura, y lo que es más importante, una valiosa herramienta para soportar la realidad, la magia para poder darle la vuelta al lado salvaje en el que viven y ver el lado bonito donde las cosas suceden al revés. 

Es Arc la que va a poner en palabras esta durísima y brutal historia. Dividida en nueva partes con las que va construyendo el retrato de una realidad que muchos prefieren ignorar, y de paso, el suyo propio, poniendo cara también a las víctimas que pasan desapercibidas. La narración tiene principalmente dos líneas temporales que indica cada vez que hay un cambio, principios de los ochenta cuando apenas tenían siete años y otra en el noventa y tres cuando empiezan a aparecer los cadáveres. Antes del inicio de los últimos capítulos hay varias entradas del diario de la madre de Arc y Cis que ayudarán a completar el relato y los informes forenses de cada una de las víctimas. 

La prosa de Tiffany McDaniel es absolutamente maravillosa. Es un estilo impecable en la redacción, se sabe todos los recursos y los maneja con maestría para conseguir una belleza tan brutal como los hechos que narra y utilizando la magia para hacer soportable el dolor de todo lo que les pasa a estas chicas a las que la vida no va a privar de ningún palo. No se trata de sacar nada positivo porque no es posible, sino de creer. Las descripciones son fantásticas, la construcción de personajes perfecta, con muchos diálogos que le dan un ritmo mantenido y fluido que hacen que solo sea posible dejar de leer debido a la intensidad y la dureza de los acontecimientos, unas emociones que sabe describir y transmitir con el mismo acierto que el ambiente que ha creado para que todo sea perfectamente entendible. 

Los personajes son memorables, Arc nos gana por la mano desde el primer momento al igual que su hermana Cis. Pero tengo que decir que los terribles, que en su mayoría son hombres, también son muy buenos desde el punto de vista de la creación literaria, claro. No vamos a tardar ni dos palabras en enfilarlos. Si bien, las que marcan al lector, son ellas y cómo no, la adorable abuela Asclepia, hay uno, de los masculinos, que es muy interesante por lo ambiguo, complejo, lleno de luces y sombras. Aunque algún tópico hay por ahí, lo cierto es que todos tienen su personalidad

La historia es otro de los puntos fuertes. Atrapa de principio a fin, no solo por saber quién será el asesino, sino por todo lo que les sucede a los personajes. Cómo van intentando salir del paso, sobrevivir, malvivir y no perder la esperanza. Refleja con mano contundente una realidad muy cruda, las drogas, la prostitución, la pasividad, el maltrato, lo que está en ese reverso salvaje del que los personajes no pueden escapar. Todo sucede por algo, está conectado y sirve a la autora para llamar la atención y sacudir al lector. 

El final es el que esperas pero quizá no cómo lo esperas. Lo que queda muy claro es la intención y el mensaje. La identidad del asesino puede quedar en entredicho pero por una vez y sin que sirva de precedente tengo que decir que no me importa. Porque reconozco que esta mujer puede escribir de lo que quiera, yo ya he caído en su literatura, está en la lista de autores que siempre voy a leer, consciente de que algún día, con alguna novela, tendrá un pequeño bajón, pero que eso también se lo perdonaré. Porque no se puede escribir mejor, ni manejar mejor la magia de las historias bien contadas. 

PUNTUACIÓN: 5/5






lunes, 13 de enero de 2025

Guía del club de lectura para matar vampiros

    GRADY HENDRIX   


 

   

  • Traductora: Paz Pruneda
  • Editorial ‏ : ‎ Minotauro (13 octubre 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 480 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8445009958
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8445009956

                                               

                                                                       MI OPINIÓN

 "Guía del club de lectura para matar vampiros" es una historia impactante que te sorprende a cada página hasta llegar a un brillante final. 

Patricia Campbell lleva una vida normal y poco estimulante que la empuja a refugiarse en un particular club de lecturas en el que comentan libros o novelas basados en crímenes reales. Hasta que tras un ataque sufrido por su suegra la lleva a conocer al sobrino de la asaltante, el peculiar James Harris que vendrá a hacer salar por los aires esa vida anodina, que quizá mejor se hubiera quedado así. 

La novela está dividida en varias partes que llevan el título del libro que están leyendo los personajes para el club, y el año en el que transcurre la acción. Cada parte tiene unos cuantos capítulos numerados en los que un narrador omnisciente va desarrollando la historia desde la perspectiva de Patricia. El estilo del autor es directo sin renunciar al cuidado de la prosa, tiene un ritmo fluido constante que hace que las páginas pasen solas, que el interés no decaiga y tiene la suficiente consideración con los lectores como para alternar pasajes más dramáticos con otros un poco tranquilos para respirar y luego atacar sin piedad con las escenas terroríficas y brutales que te dejan noqueado. El lugar en el que transcurre la historia es el ideal, un suburbio que podría estar en cualquier parte en los años 90, donde todo es como se espera, recreado con mucho acierto. Pero es en la creación de atmósferas de los momentos cruciales cuando sientes toda la fuerza, el miedo y la angustia.

Los personajes están perfectamente diseñados para que funcionen según el rol que les ha tocado. El que mejor vamos a conocer sin duda es el de Patricia. No puede escondernos nada, sabremos todo lo que piensa y siente, porque aunque se trata de un thriller de terror, la parte dramática está muy bien desarrollada y ahí es donde todas las emociones de la señora Campbell van a decidir el destino de los demás. 

Pero es en la trama donde Grady Hendrix hace su magia. Lo que tiene de particular es que estás leyendo una historia dramática muy bien contada pero todo el tiempo sientes que hay algo más, y de vez en cuando parece que de repente le pega un chispazo y sucede algo extraordinario pero al mismo tiempo horrible. Es una mezcla rara pero que a mí personalmente me atrae muchísimo. Aporta una vuelta de tuerca a temas muy manidos dentro del género y escribe cosas muy sorprendentes que igual en otras manos con menos talento, serían absurdas. En cambio, él tiene el secreto para hacer que eso funcione, que tenga sentido y que te embarques en la aventura que propone con la certeza de que va a ser una gran historia.

Y sí, es un club de lectura que va a dar muy buenos momentos, los libros que leen tienen su influencia en el devenir de la trama y esto para los lectores siempre es un plus. Por favor, prestad atención a la visión que una de las participantes en el club da del personaje masculino de Los puentes de Madison. Sí, ya sé que he dicho que solo leían libros sobre asesinatos pero tendréis que leer esta novela para saber por qué Los puentes de Madison aparecen por aquí. 

Y todo esto nos lleva a un final perfecto, en el que todo va a encajar perfectamente y sientes que cada elemento está en su sitio y te ha ido llevando sin que te des cuenta por una disparatada aventura en la que no sobra ni falta nada.

PUNTUACIÓN: 5/5