lunes, 26 de mayo de 2025

Mi marido

MAUD VENTURA



  • Traductoras: María Teresa Gallego y Amaya García Gallego
  • Editorial ‏ : ‎ Nórdica Libros
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 10 febrero 2025
  • Edición ‏ : ‎ N.º 1
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 204 páginas

                                                                MI OPINIÓN

 "Mi marido" es un relato obsesivo que se hace muy pesado aunque deja alguna reflexión interesante con un epílogo sacado de la manga pero que es lo mejor del libro.

Aparentemente ella tiene una vida perfecta, una bonita familia, su trabajo de profesora y traductora, y un hogar ideal pero vive completamente obsesionada con su marido, del que después de quince años sigue enamorada. Todo podría ir bien si no fuera porque ese amor está corrompido por una obsesión que la hace comportarse de una manera que la consume haciéndola sufrir más que disfrutar o valorar las cosas en su justa medida. Ella tiene un plan que puede explotarle en toda la cara porque no sabe algo muy importante. El libro es una letanía en la que va describiendo un día a día repetitivo y con muy poco interés en el que de vez en cuando pasa algo medio interesante que ya le alcanza para seguir dándole a la ruleta.

El libro se divide en siete partes que corresponden a cada día de una semana en la vida de esta mujer que es la narradora. El estilo es correcto, redactado con cuidado pero demasiado pesado, apenas contiene diálogos y los momentos importantes, decisivos están ocultos entre un montón de morralla. Al principio, el relato pormenorizado de su rutina y en especial de sus pensamientos es interesante, pero a mitad de semana ya estás un poco saturado porque más de la mitad de la información no va a ninguna parte. El ritmo es constante pero le falta dinamismo, es demasiado plano. Lo mejor sin duda es la forma de describir utilizando todos los sentidos, lo que aporta muchos matices y enriquece la narración.

El personaje principal evidentemente es ella, lo que hay en su cabeza provocado por los sentimientos y la obsesión. Lo cierto es que no he empatizado nada con el personaje porque aunque la puedes llegar a entender, la verdad es que terminas preguntándote cómo ese hombre la aguanta. Hay otro personaje, su amiga Lucie, que me ha llamado la atención por las cosas que le dice, lástima que aparezca pocas veces aunque cuando habla, sube el pan. 

La trama se limita a la rutina de la narradora. Hay un par de cosas que suceden que la autora se saca de la manga, impactan pero les falta consistencia porque la forma en que suceden es muy antinatural. Es cierto que te sacan un poco del estado somnoliento que provoca todo el monólogo pero no resulta creíble. 

Para el final nos guarda una sorpresa, que cuadra mejor que esos otros dos acontecimientos que dejan claro que la autora tiene buenas ideas. Y en el epílogo utiliza un recurso que de haberlo aprovechado desde el principio estaríamos hablando de un libro muy distinto mucho mejor. Lo malo es que me ha dado la impresión de que lo ha hecho para manipular la opinión del lector respecto a ella, la mujer que cuenta la historia. 

En definitiva, una novela que yo no he disfrutado mucho porque te pasas el tiempo deseando no que llegue el fin de semana, sino el domingo, que se acabe a ver dónde te quiere llevar. Que lo mejor sea el epílogo no parece que sea lo ideal. Sin embargo, la novela ha tenido mucho éxito, cuando pasan estas cosas siempre pienso que me he perdido algo, que no me entero.

PUNTUACIÓN: 2,5/5

 



 


lunes, 19 de mayo de 2025

Los secretos de la papelería Shihodo

KENJI UEDA



  • Traductor: Daniel Aguilar
  • Editorial ‏ : ‎ SALAMANDRA
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 6 febrero 2025
  • Edición ‏ : ‎ 001
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 256 páginas


                                                                 MI OPINIÓN

 "Los secretos de la papelería Shihodo" es un paseo por historias sencillas que transmiten paz.

El señor Takarada es el dueño la papelería Shihodo donde se venden artículos de lujo, aunque ofrece algo mucho más importante que no se puede comprar ya que se convierte en un lugar casi mágico, donde los clientes encuentran lo que necesitan y las palabras para decirle algo especial a una persona para ellos muy importante. El señor Takarada les ayuda a entenderse a sí mismos, primero escuchando su historia y luego creando el ambiente perfecto para que esas emociones fluyan y usando sus artículos especiales puedan comunicarse. 

El libro está formado por cinco relatos que siguen todos el mismo esquema y lamentablemente al final acaban pareciéndose demasiado. Lo bueno es que intuyo que va a ser más fácil reseñarlos que otros libros de relatos en los que hay más diferencias. El título hace referencia a un artículo que el personaje central posee y que va a tener mucha importancia en la historia que van a contar, con un valor emocional y un simbolismo muy intenso para él, que además será el narrador de cada relato, por lo que estamos ante un narrador en primera persona, salvo al final de cada una, cuando un narrador omnisciente la cierra con unos pocos párrafos, viendo desde fuera lo que sucede, como si se alejara y dejara a los personajes seguir sus vidas. Y los títulos son, La pluma estilográfica, El planificador, Los cuadernos del club deportivo, Las tarjetas postales y Los blocs de notas. 

La extensión es prácticamente la misma, unas cincuenta páginas, empiezan con la llegada del personaje a la tienda, en casi todos, acompañados de otro personaje o casi de casualidad y conoce al señor Takarada y le cuenta su razón de estar allí. Luego cuenta su historia, que en los primeros ha sido más interesante, empezando por un muchacho que tras cobrar su primer sueldo que quiere enviarle una carta de agradecimiento a su abuela que ha ejercido de madre desde que era pequeño. Le sigue una mujer que quiere despedirse de su trabajo para emprender un nuevo proyecto pero siente que le debe mucho a su actual jefa que además ha sido un gran apoyo y guía. Seguimos con una adolescente que quiere declarar su amor a un amigo con el que comparte su dedicación al tiro con arco. Y terminamos con un hombre que quiere escribir algo para leer en el funeral de su exesposa y otro que quiere contarle a alguien que le rescató y le ofreció una salida cuando era joven y estaba metido en un lío, por qué un día se fue y desapareció sin dar explicaciones.

El estilo del autor es muy sencillo, delicado y fluido, sin que haya nada fuera de lugar en ningún momento, manteniendo todo el tiempo un tono amable que produce una sensación de paz y desconexión del ruido de la vida real. Describe la papelería como un lugar al que querer ir y perderse durante horas. Lo malo es que lo hace en cada uno de los relatos y por lo tanto acabas leyendo cinco veces la dichosa descripción. Pero con ese estilo tan delicado crea un ambiente y una atmósfera muy especiales, generado confianza y comodidad para que puedan salir a flote los sentimientos que los personajes necesitan reflejar en el papel. 

Lo importante son las historias y los sentimientos de unos personajes en los que tampoco profundiza demasiado. Incluso diría que los objetos personales que traen cada uno son los verdaderos protagonistas, por lo que representan y porque en torno a ellos gira todo el relato. Los personajes atraviesan un momento vital, que marcará el fin y el principio de una etapa. Algunos salen en casi todos los relatos, por supuesto el señor Takarada pero también otros y con ellos se va construyendo una pequeña línea argumental complementaria. 

Los finales llegan cuando por fin encuentran las palabras, escriben la carta, nota o cuaderno. Se cierra perfectamente de forma que no echas en falta nada. Los dos primeros relatos me han parecido los más emotivos y son los que más me han gustado. El tercero tiene su encanto también aunque me ha sobrado la información sobre el tiro con arco. En el cuarto la cosa empieza a decaer un poco, aunque tiene una pequeña historia romántica preciosa y el último ya empezaba a hacerse bola.

Tenemos moda nueva en la literatura con los establecimientos, por lo general restaurantes, librerías y ahora esta papelería. Lo bueno es que hay mucho donde escoger, lo malo, es que llega el momento en el que pierden encanto por la falta de originalidad. Ninguno de los que he leído ha superado a "Mi nombre es Sei Shonagon" de Jan Blensdorf, que ya hace bastante tiempo que salió y me temo que está descatalogado, pero para eso también están las bibliotecas, para guardar cosas que ya no caben en las librerías.

PUNTUACIÓN: 3,5/5

 

lunes, 12 de mayo de 2025

Una tienda en Chicken Hill

JAMES MCBRIDE



  • Traductor: Juan Trejo
  • Editorial ‏ : ‎ Tusquets Editores S.A. (4 septiembre 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 400 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8411075001
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8411075008

                                                                     MI OPINIÓN

 "Una tienda en Chicken Hill" es una joya narrativa en la que es un placer perderse aunque en el fondo sea dura pero necesaria

La tienda de comestibles el Cielo y la Tierra regentada por Chona es el corazón de Chicken Hill, y junto a su marido Moses, son los líderes de una comunidad que ocupa la colina en la ciudad de Pottstown. Allí conviven en un equilibrio muy especial, judíos y negros, que tienen en común la desventaja con sus vecinos blancos de la ciudad en un país que a ellos o sus ascendientes no los acoge precisamente con los brazos abiertos. Sus dificultades, cómo enfrentan los problemas del día a día, las alianzas que surgen de la necesidad de sobrevivir y de compartir un mismo enemigo, es lo que relata esta novela. 

La novela se divide en tres partes con capítulos titulados haciendo referencia a lo que va a suceder, más un epílogo. El primer capítulo y el epílogo están editados en cursiva porque hacen referencia al presente de la novela mientras que el resto del libro se sitúa unos cuantos años antes. Es un narrador omnisciente el que va desarrollando la historia, con distintos flashbacks para conocer la vida de cada uno de los personajes importantes. El estilo del autor denota buena calidad literaria, que va mucho más allá de una simple narración de hechos, sin necesidad abusar de recursos ni adornos le da mucha profundidad y se torna una lectura reflexiva en los momentos clave. Las descripciones son las responsables de la creación de ese mundo al que llegas desde las primeras páginas y al que vuelves al instante cada vez que reemprendes la lectura. Tanto en lo geográfico como en lo social, hace un trabajo impecable que te hace sentir espectador de lujo de aquella realidad.

El personaje de Chona es maravilloso, es amor, adorable, de esas que devuelven la confianza en el ser humano. Moses tampoco se queda atrás ni otros cuantos que con su humildad nos dejan algunas lecciones que a veces es difícil recordar por las circunstancias. Y cómo no, haciéndoles la contra, los villanos, con El Hijo del Hombre a la cabeza, que es el representante del diablo en la Tierra, peor monstruo no se puede ser, más otro puñado que van desde auténticos cabrones a pobres diablos que a veces acaban dando más pena que rabia. Aunque muchos de ellos representan estereotipos, son lo suficientemente complejos como para resultar creíbles. Y mención especial para Bernice por eso, es la más especial aunque su papel es determinante, su aparición es breve.

La trama es un no parar de acontecimientos, que van alternando algunas historias más livianas con las más duras, que son las que llevan el peso y la razón de ser de la novela. Porque sí, cuando le parece saca el palo y golpea sin piedad. En Chicken Hill pintan bastos, la vida da pocas oportunidades y por lo general vienen con trampa. No esconde nada ni ahorra ningún detalle, y hay un par de pasajes que ponen los pelos de punta haciendo pasar muy mal rato al lector que no saldrá indemne. 

Solo tengo que poner una pega, algo que ocurre un par de veces y es que relaciona lo que está pasando en la novela con el momento actual social que estamos viviendo, algo que le pega como a un santo cristo dos pistolas, que de repente haga esa alusión a un futuro que el personaje en cuestión probablemente no llegará a conocer. Rompe la magia. Y sí, cualquier lector atento ya se había dado cuenta por sí solo. 

Y cierra con un final perfecto, todo atado, sin flecos sueltos, ambigüedades. A los que llegas con pena, porque no es Chicken Hill el lugar en el que uno sueña vivir pero tiene ese algo de los viajes literarios que suponen la lectura, el poder vivir experiencias pero a salvo de graves consecuencias. 

Dice en la solapa que Spielberg va a producir la adaptación al cine. Espero que la deje en buenas manos y respeten la esencia, porque el mensaje cuadra muy bien con lo que pasa hoy por lo que no hace falta forzar nada, ni caer en la corrección política. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5



lunes, 5 de mayo de 2025

Fuego en la garganta

BEATRIZ SERRANO   


 

  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Planeta; N.º 1 edición (6 noviembre 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 408 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8408295861
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8408295860

                                                             MI OPINIÓN

 "Fuego en la garganta" es una historia costumbrista a la que le han añadido un remiendo sobrenatural que la vuelve disparatada.

Año 93, la madre de Blanca decide irse de vacaciones sin billete de vuelta. La niña se queda con su padre, que toma la actitud de tanta paz lleves como descanso dejas y busca otra mujer, Rosa, que ocupará su sitio y traerá de vuelta la normalidad al hogar. Años después, Blanca se convierte en una adolescente normal, va probando cosas buscando su sitio y conoce a tres chicas por internet con las que comparte su secreto, porque si Blanca te manda una maldición tienes un problema, ella es capaz de hacer cierto tipo de milagros. La novela va desgranando la vida de la adolescente y lo que ocurre cuando las chicas quedan para conocerse y hacer un plan para su futuro. 

La novela se divide en tres partes, en la primera y la tercera es un narrador omnisciente el que nos cuenta la historia, en cambio, en la segunda leemos el diario de la madre de Blanca en el que cuenta por qué decidió coger las de Villadiego. El estilo de la autora es muy correcto y serio, está bien redactado y eso es de agradecer porque hay cada cosa por ahí que clama al cielo. Sin embargo es demasiado lineal, monótono y se hace aburrido muchas veces, para ser un libro que se basa prácticamente en su totalidad en las emociones, lo que es a mí, no me ha causado ninguna. Aparte de un molesto abuso del recurso de repetir la primera palabra de cada frase, hay pocos adornos más. Algunos diálogos que le dan un poco de alegría al ritmo y descripciones solo de los lugares más importantes en las que va a ocurrir algo. Quizás lo mejor haya sido la recreación de la época, finales de los 90, con el cambio de milenio y costumbres, estrenando móviles y messenger aunque hay algunos anacronismos que se han escapado por ahí que pueden pasar por alto.

El personaje de Blanca me ha gustado mucho, representa perfectamente la adolescente promedio, es muy normal y eso es de agradecer porque a veces los adolescentes literarios son como superhéroes de Marvel o se comportan como si tuvieran el doble de edad. La primera parte del libro es sin duda la mejor, en la que vamos conociéndola y sintiendo cierta simpatía por ella. La madre es harina de otro costal, es que no he podido con ella. Es curioso porque su queja principal la comparto, porque ella quería ser algo más que madre y esposa, tenía inquietudes intelectuales y se sentía atrapada. Pero me cayó mal por la forma en que reacciona y se rebela frente a eso. Aun así, reconozco que es también un buen personaje. Del resto, el más importante es Verónica aunque es muy difícil de tragar y en este sí que hay cosas que no tienen sentido. Los demás, el padre pasa sin pena ni gloria, y las amigas están para acompañar. 

La trama se reduce a una simple descripción de las rutinas adolescentes, el lamento de la madre en su diario y en la tercera parte, el disparate porque ahora viene cuando la matan. Aquí es donde la capacidad sobrenatural de Blanca cobra importancia a la hora de desarrollar el plan de futuro con sus amigas. Me ha parecido una cosa bastante mal integrada en la novela porque no lo ha construido de manera que resulte creíble y ojo, que ya sabéis que yo con esto de lo sobrenatural estoy dispuesta a lo que sea, pero claro, no me hagas comulgar con ruedas de molino. También se tambalea muchísimo cierta ayuda que van a tener de un personaje, que no puedo revelar porque le quito las pocas sorpresas de la novela. 

Tengo que decir que este despropósito que descoloca al punto que a veces no sabes si te están tomando el pelo o es una auténtica genialidad, desemboca en un bonito final. Por una vez y sin que sirva de precedente, incluye un epílogo que junto con la primera parte, es lo mejor del libro.

Demasiados agujeros para un libro con el que no he sabido qué me querían contar, y que la mayor parte no me ha contado nada. Aunque seguro que habrá gente que disfrutará muchísimo con esta lectura, no me ha tocado a mí entrar en ese grupo. Por cierto, que la anterior novela de la autora, El descontento, tuvo mucho éxito, pero yo no la he leído.

PUNTUACIÓN: 2/5