FRANCESCA GIANNONE
- Traductora: Maribel Campmany Tarrés
- Editorial : Duomo
- Fecha de publicación : 2 junio 2025
- Edición : N.º 1
- Idioma : Español
- Longitud de impresión : 384 páginas
MI OPINIÓN
"La fragancia del mañana" es una muestra de cómo arruinar una buena historia, que parte de una idea interesante que se pierde, parece que remonta a medio camino pero termina en un final precipitado.
Giuseppe Rizzo es el dueño de la fábrica de jabones familiar, la vida de sus hijos Agnese y Lorenzo está organizada en torno al trabajo en ella, pero un día el buen hombre toma una decisión que va a hacer saltar todo por los aires. A partir de ahí, cada uno de los hermanos Rizzo, reaccionará de forma diferente. La novela sigue las andanzas de los dos hijos, adornándola con un poco de romanticismo y pinceladas de la nueva vida de Giuseppe.
La novela se divide en 18 capítulos numerados, cada uno con su título además del lugar y fecha en la que se desarrolla la novela. También cuenta con un epílogo que no aporta absolutamente nada. Un narrador omnisciente nos cuenta la historia de forma cronológica y lineal, cambiando de escenario y personajes para dejar un retrato completo. El estilo de la autora es muy directo, fluido y fácil de seguir, combinando la narración con los diálogos que le imprimen un ritmo constante. Acierta en la recreación de los lugares y la época, una ciudad y un pueblo del sur de Italia entre 1958-1960, creando un entorno casi bucólico, evocador, que hace que el lector se relaje y consiga evadirse. También gana puntos en determinados momentos muy emotivos, en los que hay ternura y sensibilidad.
Los personajes funcionan pero están un poco desaprovechados y se han quedado cortos. Agnese es la que mejor definida está y la que más peso tiene en la historia por ese motivo. Su hermano Lorenzo, que podía haber dado mucho juego ya que es más complicado, se ve relegado a un segundo plano. Sus padres, el matrimonio formado por Salvatora y Giuseppe también se quedan atrás, aunque les da tiempo a generar simpatía. Hay un puñado de secundarios que orbitan alrededor de la familia Rizzo, la que tiene un papel más relevante es Angela, y luego vienen el resto en un grupo que va pasando según las necesidades de la historia.
La trama gira en torno a cómo van a resolver su vida los hermanos, muy ligado lo profesional a lo personal. Van pasando cosas que mantienen el interés del lector pero sobre todo después del principio cuesta un poco mantenerse dentro porque cuenta muchas cosas que no aportan nada y la historia no avanza. De la mitad en adelante hay varios giros argumentales que disparan la trama, la vuelven muy interesante pero parece que la autora se cansa, y casi llegando al final, bloquea ruedas y pega un frenazo en seco. Hay un poco de queja feminista, sobre todo respecto a la renuncia de las mujeres de sus propios intereses en aras del bien familiar y del hombre pero la mayor parte del tiempo se le olvida y solo hay un par de párrafos claros más reivindicativos metidos un poco con calzador.
Y de repente se le van las ganas de escribir y nos pone un final. Tan precipitado es que a falta de 25 páginas me entraron los mil males pensando que lo mismo estaba al principio de una trilogía o algo peor porque pensé, no le da tiempo a resolver todos los frentes abiertos. Pero sí, le dio, pero lo hizo mal. Deja interrogantes sobre el cómo llegamos a ese final, es un poco porque sí, porque lo digo yo que para eso es mi novela. Me parece bien pero yo entonces te meto en el saco de los autores que no son de fiar, porque la novela es tuya, pero el tiempo de lectura es mío.
Una novela con una sencilla historia a ratos tierna y emotiva que hace una propuesta que puede dar mucho que pensar y debatir pero que te deja un poco esa sensación de decepción por lo que pudo ser y no fue.
PUNTUACIÓN: 3/5
Buenos días, Norah.
ResponderEliminarAquí me tienes tras el descanso estival. Qué gusto volver a las buenas costumbres. De hecho, me has sacado una sonrisa con la primera frase de tu reseña: muestra de cómo arruinar una buena historia :) No se puede empezar con más hilaridad una temporada del blog.
Ya en serio, en mi opinión, cuando una novela genera estas sensaciones, casi seguro el autor en cuestión tenga algo de mediocre. Para que una obra sea redonda se debe saber cerrar decentemente la novela. Sea como sea, tendré muy presente tus impresiones cuando me tope con algún título de esta escritora.
Un abrazo grande, y mis mejores deseos para esta temporada!!
Buenos días, Undine.
EliminarQué bonito reencontrarnos aquí un añito más y si es con una sonrisa, mejor. Que con todo lo que nos está cayendo...
El anterior título, La carta, me gustó más, estaba más elaborada y trabajada o al menos esa ha sido mi sensación. No sé si mediocre o que se ha acomodado y eso es más peligroso todavía.
Abrazote y que sea una buena temporada para compartir.
Pues parece ser que hay autores que van a peor. La cartera no me entusiasmó, pero me pareció una novela digna muy típica de las historias ambientadas en el sur de Italia, poco original, pero correcta. Veo que su siguiente novela no mejora a la anterior, antes al contrario, se deja caer hacia el lado banal. El caso es que me queda curiosidad por ver esa evolución (o involución más bien).
ResponderEliminarUn beso
Hola, Rosa. Pues fíjate que en la anterior yo encontré alguna cosa original para mí pero en esta novela, así que como dices, parece que va para atrás. Igual ésta, aunque la hayan publicado después, ella la escribió antes, que a veces pasa cuando un autor pega un pelotazo con la primera novela, le piden lo que sea que tenga en el cajón.
EliminarO peor, se acomodó.
Si te animas ya me contarás qué te parece
Besos