Mostrando entradas con la etiqueta random house. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta random house. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

El monte de las furias

FERNANDA TRÍAS



  • Editorial ‏ : ‎ Random House; 001 edición (23 enero 2025)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 248 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439744560
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439744566

                                                                     MI OPINIÓN

 "El monte de las furias" es una novela dura que no hace ninguna concesión al optimismo pero tan bien escrita, intensa y oscura que no se puede dejar de leer.

Ella existe porque la obligaron a nacer, sin embargo la vida no le ha regalado nada y le ha robado todo lo que ha podido. Su hogar está en la ladera de la montaña en la que se encarga de cuidar el lindero, más abajo vive el Celador, con el que mantiene una especial relación y al que avisa si algo sucede allí arriba. Y después ya está el Pueblo Pobre, la cantera y la ciudad roja. Un mundo desapacible que no da oportunidades a casi nadie. Ella escribe cuadernos en los que va relatando su malvivir a la vez que va recordando su niñez al lado de una abuela que le faltó demasiado pronto y una madre cruel que le cortó las alas mientras le pide a la montaña que la enseñe a vivir.

El libro consta de cuatro cuadernos cada uno con un título y precedido por un capítulo bajo el epígrafe Montaña, en este caso, el narrador es omnisciente y nos cuenta de forma más objetiva de la mujer desde el punto de vista de la montaña que se convierte en una especie de personaje más, ya que también se podría considerar un ser vivo. El estilo de la autora es uno de sus puntos fuertes y de los que marca la diferencia entre buenos escritores y escritores especiales. También la razón por la que leo este tipo de libros, que por tema y circunstancias no son mis favoritos ni los que más me tientan pero sé que tienen ese plus del lenguaje, la forma en la que mima las palabras, las combina para elaborar una prosa perfecta que fluye de forma natural y de una belleza que al igual que lo que está contando tiene una parte oscura, contundente y que dejará sensaciones, sentimientos y reflexiones casi en cada página. Describe con crudeza, no tiene prisa por contar, y al principio puede resultar confusa por lo abstracto, metafórico a veces incluso filosófico pero tan íntimo y brutal que no te permite mirar a otra parte.

Los personajes se muestran de forma descarnada, no tienen nada de bueno ni tampoco demasiado malo, son también oscuros, complejos porque sus circunstancias, la vida en general, los ha obligado a no creer en nada, a no ser amables ni esperar nada tampoco. Sobre todo la vamos a conocer a ella y a su madre a través de sus recuerdos. También el Celador va a resultarnos familiar pero menos. Es fácil empatizar con ellos, sobre todo con ella, que despierta mucha compasión pero cogerles cariño es otra historia. 

La trama se centra sobre todo en ese día a día aparte del relato de sus recuerdos que además de ayudarnos a entender por qué es cómo es, nos dibuja un contexto de la comunidad en la que vive, cómo se distribuye, las relaciones entre los habitantes y el poder. También aparecen unos cadáveres que ella se va encontrando pero que nadie espere que eso dé para una trama misteriosa porque va a servir para otra cosa

El final llega justo en el momento en el que se espera, de forma natural, coherente con el tono y el tipo de historia que nos han contado. Se cierra cuando ya no queda nada más que contar, porque otra de las cosas buenas de este libro tan diferente es que quiere contar algo.

Es la segunda novela que leo de la autora, la otra es Mugre rosa, y no va a ser la última, pero espero que abandone la manía insufrible de dejar a casi todos los personajes, incluido la principal sin nombre. Y alguna manía tiene con esto de los nombres porque tampoco se lo pone a los lugares. 

Una novela muy diferente, que no te dejará salir indemne, que necesita la complicidad del lector para que funcione. 

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 17 de febrero de 2025

La clase de griego

HAN KANG



  • Traducción: Sunme Yoon
  • Editorial ‏ : ‎ Random House; 001 edición (7 septiembre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 176 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439741812
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439741817

                                                                         MI OPINIÓN

 "La clase de griego" es una historia hecha de silencios y oscuridad que se adueña del corazón del lector por su ternura.

El profesor de griego va perdiendo poco a poco la vista y ya está cerca de vivir en una oscuridad permanente para la que aún no se siente preparado aunque hace años que sabe que llegará. Ella, la alumna, es incapaz de hablar, el lenguaje la ha abandonado y se aferra a esta lengua muerta que intenta aprender para quizá volver a comunicarse con el mundo. Son dos seres solitarios y dañados, que cargan con un dolor que se ha ido gestando poco a poco en sus vidas, y que ahora coinciden en ese espacio.

A lo largo de 21 capítulos, cada uno con su título, un narrador externo que se mete en el interior de los dos personajes, nos va contando su historia, hecha sobre todo de recuerdos de momentos especiales, de personas que fueron importantes en sus vidas, de sucesos que les marcaron, y lo va enlazando con el presente, en el que sus vidas están a punto de dar un giro importante. El estilo de la autora es muy especial, se nutre de muchos recursos literarios que usa con destreza para formar una prosa exquisita que requiere tiempo y atención para sacarle todo lo que ofrece, no se trata de leer entre líneas sino de leer con calma, escuchar. Tiende a lo abstracto, porque habla sobre todo de sentimientos y pensamientos muy íntimos a los que el resto de mortales nos cuenta mucho ponerles palabras, pero a base de metáforas, analogías, y mucho simbolismo hecho de detalles ordinarios a los que no solemos dar valor, logra hacernos comprender lo que pasa en el interior de los personajes. Lo mismo hace con el entorno, aunque la trama transcurre entre Seúl y algunas partes en Alemania, no nos da más pistas, porque las calles, los barrios, el entorno que describe casi podría estar en cualquier parte del mundo. Para ella lo importante es que le sirve para crear una atmósfera adecuada para lo que está sucediendo. 

Los personajes principales, el profesor y la alumna, son personas que sufren, tienen vidas en las que apenas queda espacio para el optimismo, pero no se quejan. Los conocemos sobre todo en lo psicológico, lo emocional, su relación con otros y con el mundo. Por la honestidad del relato, hay una empatía inmediata con los dos, también compasión, y su encanto principal es que son muy normales. 

La trama es muy sencilla, pero tiene algunos momentos importantes, y uno en especial, en el que se produce una sensación muy intensa en el lector, con una mezcla de inquietud mezclada con ternura, y tristeza. 

El final es muy bonito, le da sentido a todo lo que has leído y te deja la sensación de que sin que te dieras cuenta te ha ido llevando poco a poco y de forma natural hasta ese punto. 

Una novela de emociones, soledadespérdida, que invita a reflexionar, a tomarse tiempo y leer con calma. Una buena opción para empezar con la autora.

PUNTUACIÓN: 5/5

lunes, 16 de diciembre de 2024

En agosto nos vemos

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

 


  • Editorial ‏ : ‎ Random House; 001 edición (6 marzo 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 120 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439743076
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439743071

                                                                        MI OPINIÓN 

"En agosto nos vemos" es un cuento mágico lleno de sensibilidad y luz.

Todos los 16 de agosto, Magdalena viaja sola a la isla en la que está enterrada su madre para llevarle un ramo de gladiolos. Es un día del año que se toma como respiro de su propia vida y sus circunstancias. Hasta que en uno de esos viajes sucede algo que altera ese orden, la espolea y la hace despertar en cierta manera, y replantearse cosas importantes con sus sentimientos en el centro de todo. 

Un narrador omnisciente cuenta esta historia de forma lineal y cronológica metiéndose en la piel del personaje principal. Cuando un escritor es tan bueno no suele necesitar hacer experimentos con puntos de vista y estructuras,, y está claro que a este hombre, talento le sobraba. Su estilo es de esos aparentemente sencillos, construye las frases y las enlaza para que el relato suene como una melodía perfecta, como si la primera palabra fuera la ficha del dominó que al caer va tirando todas las demás. A través de las descripciones crea un entorno bucólico en el que caben todos los elementos necesarios que tienen un significado especial. Mima especialmente los gestos y detalles. Con los diálogos, naturales, espontáneos que se dan solo cuando tienen que aportar algo, completa el trazo de los personajes y da sentido a la historia y su mensaje. No hay elementos de realismo mágico, todo es muy terrenal y palpable, aunque magia sí que tiene por su forma de contarlo.

El retrato sentimental que hace de Margdalena en ese momento crucial de su vida es el punto fuerte del relato, cómo la transforma ese suceso en el primer viaje que se narra en el libro, engancha al lector, que termina por sentirse muy cercano a ella, y comprenderla independientemente de que esté de acuerdo con lo que hace o no. El resto de personajes pasan por su vida en momentos muy concretos, por lo que están representados con un par de características fácilmente identificables. Un poco más de desarrollo tiene el marido, del que vamos a saber más cosas pero sin profundizar, creo que por falta de tiempo.

La trama es muy sencilla, centrada sobre todo en lo que pasa en esos viajes a la isla. Es un apoyo, lo que da pie al desarrollo del personaje y sus sentimientos. 

Tiene un final justo, llega en el momento en el que lo que venía a contar ya está claro pero da mucha pena despedirse. Es tan agradable de leer, cómo te transporta a ese lugar tan especial que siendo el mismo muestra varias caras según el momento, que sientes que te echan y se despide sin que te des cuenta. 

En las últimas páginas han incluido unas notas sobre la edición del libro, que García Márquez tenía pensado que contara con otros cuatro relatos con la misma protagonista, pero se ha quedado así, porque no los pudo terminar.

A este señor hay que leerlo. Puede que no te gusten igual todos sus libros, a mí tampoco, pero inténtalo con algunos. Este sería una buena opción aunque no hay realismo mágico, que es donde se luce en todo su esplendor. 

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 8 de enero de 2024

Idaho

EMILY RUSKOVICH



  • Traductora: Antonia Martín Martín
  • Editorial ‏ : ‎ Random House; 001 edición (8 septiembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 352 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439739915
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439739913

                                                                 MI OPINIÓN             

 "Idaho" es una historia muy dura, triste, con personajes que sufren y se pelean con la vida y los recuerdos que plantea preguntas de difícil respuesta

Ann vive con su marido, Wade, en la montaña. Hace años, Wade perdió a su anterior mujer y sus hijas en el mismo lugar en el que ahora acaba de tener un momento que raya en la tragedia con Ann. Pero Wade está empezando a olvidar y Ann se ve en la encrucijada de buscar respuestas para devolverle los recuerdos o dejarlo estar para que no sufra con ellos. Un dilema crucial que deriva en el descubrimiento de un pasado oscuro, y una historia en la que el perdón y el amor tienen un papel que a veces será difícil de entender.

Un narrador omnisciente va desarrollando la historia dando saltos en el tiempo para ir formando este puzzle curioso en el que al final todo lo esencial encajará aunque algunas cosas quedarán sugeridas entre líneas. No hay forma de perderse porque al inicio del capítulo nos indica el año y por tanto se coge enseguida el hilo de la trama correspondiente. El estilo de la autora es de los que más me gustan. Sin abusar de adornos pero haciéndolo bello y fluido, palabras que parece que solas se van hilando, puestas en el lugar correcto y sin que parezca que había mejor forma de contarlo. Podría considerarse una novela costumbrista, recrea el día a día de la familia en el pasado y de la pareja en la actualidad y también otra parte que transcurre en una cárcel. Lo hace con descripciones muy bien compuestas, con detalles que apelan a todos los sentidos del lector con lo que consigue llevárselo dentro de la novela. Va repartiendo la información de forma que mantiene el interés pero sobre todo se centra en los sentimientos de los personajes, tan interesantes o más que los hechos. 

Los personajes son complejos y están muy bien desarrollados en especial su psicología. La mentalidad, creencias, sentimientos, su actitud, todo forma un conjunto perfecto en cada uno de ellos. Wade me ha caído medio mal por no decir muy mal, salvo por una cosa. Ann es digna de admirar y de compasión pero no estoy de acuerdo con alguna de sus decisiones, ella es así y representa un perfil de mujer demasiado frecuente. Hay unos cuantos más, Jenny no me ha causado compasión ninguna, por mi parte, no merece perdón. ¿Qué quién es Jenny? La descubrirás si lees la novela, y también a Elizabeth y a las pequeñas June y May, las hijas de Wade. 

La trama tiene su enjundia. Saber qué pasó no va a ser fácil pero es lo bastante interesante como para añadir valor a la novela y no centrarse solo en los quebraderos de cabeza y corazón de los personajes. Está entrelazada con ellos, perfectamente en equilibrio. Aunque se sabe quién hizo qué y nos dan un por qué que a mí no me ha convencido, quedan algunas cosas en el aire que no influyen en lo que quiere contar la novela. 

El final es peculiar, coherente con el personaje que lo protagoniza y llega justo cuando la historia lo pide. No quedaba nada más que decir. Un libro que da para debatir y para reflexionar, de esas de ¿y tú qué harías? Puede dar mucho juego en un club de lectura. 

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 5 de junio de 2023

Los asesinos de la luna

DAVID GRANN



  • Traductor: Luis Murillo Fort
  • Editorial ‏ : ‎ RANDOM HOUSE ESPANOL; Illustrated edición (19 febrero 2019)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 368 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 0525566937
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-0525566939


                                                               MI OPINIÓN

 "Los asesinos de la luna" es una historia salvaje, retorcida y al mismo tiempo apasionante. Lo más duro, saber que es real. 

No es una novela pero como si lo fuera. Se trata de un trabajo periodístico que ha realizado el autor investigando la historia de los indios Osage, desterrados de su lugar de origen a otro al que los mandaron porque pensaban que era una tierra estéril en la que se iban a morir de asco. Resultó que debajo de las piedras había petróleo y claro, al pérfido gobierno se le quedó cara de tonto. Pero los blancos no se iban a quedar quietos y trazaron planes inimaginables y descabellados además de humillantes para someter a la población india. Se sucedieron varios asesinatos que nadie tenía demasiado interés en investigar, la corrupción campaba a sus anchas, todos sacaban tajada y los indios estaban cada vez más desamparados. 

Molly Burkhart, india osage casada con un blanco, Ernest, ve como su familia empieza a desaparecer. Emprenderá una lucha sin cuartel para conseguir que se investigue, contratando detectives privados pero sin llegar a nada. Hasta que la situación se volvió insostenible sumándose un total de 24 asesinatos. Es entonces cuando aparece un tal J. Edgar Hoover, que dirige un chiringuito llamado Oficina de Investigación. Presume de tener los mejores agentes, que usan más la cabeza que las armas, entre otras cosas, porque oficialmente no llevan. Se hace con el caso y es entonces cuando empiezan las cosas a ponerse feas para los asesinos. Este caso, fue el que dio pie a una evolución de esa oficina que se convertiría en el actual FBI.

El libro se compone de tres partes que el autor llama Crónicas, cada una con su título y divididas en capítulos. El estilo es muy directo, el típico de las crónicas periodísticas pero con cierto sentido literario. No son un montón de datos ahí tirados y que el lector se apañe, sino que están muy bien estructurados, hay una trama que necesita una dosis de atención especial por parte del lector, sobre todo al principio cuando aparecen muchos de los protagonistas de esta triste historia. Yo no estaba allí pero la recreación de la época, los lugares y la sociedad se nota muy genuina, y fiel a lo que tuvo que ser. Es como un viaje en el tiempo. 

La trama, fundamentalmente la investigación de los casos y el intento de enchironar a los culpables, no tiene nada que envidiar a cualquier buena novela negra. Engancha desde el primer momento hasta el final. No escatima detalles sin regodearse en las escenas violentas pero dando toda la información para que el lector entienda la dimensión de lo que ocurrió.

Con la misma buena mano que tiene para retratar los hechos, retrata a las personas implicadas en la historia. Es imposible no sentir compasión por la pobre Molly, a la que merece mucho la pena conocer, estremecerse con los villanos y enfurecerse con los que andan de un lado a otro cambiando de chaqueta. 

Una historia muy recomendable para todo el mundo, que no te eche para atrás que no sea ficción porque una vez más, la realidad la supera. Y si te gusta la novela negra, pues no sé qué estás esperando.

Y sí, este es el libro en el que se ha basado Martin Scorsese, otro que es manco en lo suyo, para hacer su última película con DiCaprio y De Niro que se ha estrenado en Cannes pero que no llegará por aquí hasta octubre.

PUNTUACIÓN: 5/5


lunes, 6 de febrero de 2023

El pasajero. Stella Maris

CORMAC McCARTHY 



  • Traductor: Luis Murillo Fort
  • Editorial ‏ : ‎ Random House; 001 edición (10 noviembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 624 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439740700
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439740704

                                                          MI OPINIÓN 

"EL pasajero. Stella Maris" es un libro raro de solemnidad que exige atención máxima para una historia que nunca sabes por dónde va a salir. 

Si haces como yo y solo lees las primeras líneas de las sinopsis, estás perdido con este libro en el que te hablan de un buceador de rescate encuentra un avión en el fondo del mar y falta un pasajero. Bueno, pues eso es lo de menos en el libro y nunca sabrás qué pasó con ese asunto aunque tiene alguna consecuencia en la historia de Bob porque desencadena algo que le trastoca por completo. Pero que vaya, del pasajero no se sabrá ni rama ni hoja. No hay misterio. Lo que hay es la vida de Bob Western, y de su hermana Alice, hijos de un científico brillante que participó en lo de la bomba atómica y una mujer que tenía también un trabajo importante pero enigmático.

Lo único normal de este libro es la numeración de los capítulos, que van por orden y un narrador omnisciente en tercera persona. Y que se divide en dos libros, El pasajero y Stella Maris, el primero se centra sobre todo en la historia de Bob, más las cosas raras de Alice, y el segundo, situado 10 años antes que el otro, son conversaciones de Alice con su psiquiatra en el centro donde ingresó por voluntad propia, Stella Maris. 

A partir de ahí empiezan las rarezas. En cursiva tenemos varios capítulos en los que Alice tiene unos encuentros peculiares con ciertos seres que no está claro si es real, imaginario o una mezcla. Mientras tanto está el relato de la vida de Bob, que las pasa canutas cuando empiezan a perseguirle por lo del avión. El estilo es incómodo a veces porque abusa sin piedad de la "y", olvidando que existen unas cosas llamadas comas y otras conjunciones que ayudarían mucho a hacer que la lectura fluyera y no fuera a trompicones. También ignora la existencia de guiones y cualquier forma de acotar los diálogos por lo que hay que estar muy atento para no perderse y saber quién está diciendo cada frase. Pero a pesar de esa incomodidad yo no podía parar de leer, porque está tan bien escrito y es tan interesante, que si no fuera por estas peculiaridades, sería el libro del año. 

Pero sin duda alguna lo que más alucina de esta novela es que pese a que te tiene medio perdida casi todo el tiempo, capta tu atención y encima acaba por tener sentido. Hace creíble lo increíble, transforma en raro lo cotidiano porque los personajes son eso, personajes, lo mejor de cada casa, casi que no llegan a humanos pero así y todo su historia se percibe como real. Y te ves con el pobre Bob totalmente perdido física y emocionalmente. 

Lo que más cuesta, aparte de seguir los diálogos, es cuando empieza la perorata filosófica que mezcla también con lo científico, salen nombres conocidos incluso para los profanos, vamos que no necesitas entender la Teoría de Cuerdas, pero a veces se le va la mano y resulta un poco tedioso

La novela es una historia de supervivencia, complicada, con muchas ausencias y pérdidas de estos dos seres que han tenido bastante mala suerte y una avería importante que les lastra toda la vida. Descubrirlo es lo que te hace ir pasando página tras página confiando siempre en que el autor te va a llevar a buen puerto. Y lo hace, juega con el lector pero no le hace trampas y ese es otro gran punto a favor.

Una novela muy diferente, con un final igual de raro que toda la novela por lo que no se le puede pedir otra cosa. El libro ideal para club de lectura si tienes ganas de liarte.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 9 de enero de 2023

La mitad evanescente

BRIT BENNETT



  • Traductor: Carlos Milla Soler
  • Editorial ‏ : ‎ Random House; 001 edición (25 marzo 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 368 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439738641
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439738640


                                                            MI OPINIÓN 

"La mitad evanescente" relata la rebeldía de unos personajes a los que la vida ha pillado con el paso cambiado, con un tropezón de ritmo hacia la mitad que se recupera hacia el final. 

Mallard es un poblado que ni siquiera aparece en los mapas en el que vive gente de piel clara con la sangre negra. La familia Vignes da la nota cuando las gemelas Desiree y Stella cogen las de villadiego un buen día camino a Nueva Orleans, sin que nadie sepa cómo ni por qué. Años después, Desiree, la que fuera cerebro de la operación, vuelve trayendo de la mano una niña pequeña, negra como un tizón, Jude. Pero nada se sabe de Stella. A lo largo de la novela, jugando con temas muy actuales y controvertidos, iremos descubriendo todo lo que pasó

Narrador al estilo clásico que lo sabe absolutamente todo incluido información que nos interesa entre poco y nada, pero de eso hablamos luego. El libro se divide en varias partes, cada una con su título y un intervalo de años en los que sucede lo que nos van a contar. El estilo de la autora está lleno de detalles, cuidado, se nota corregido y pensado con algunos recursos literarios que lo embellecen. El ritmo es bueno y fluye la mayor parte del libro aunque pasada la mitad, va a sufrir un atasco por culpa de que a la autora le da por repetir y tomar desvíos que no llevan a ninguna parte, dando información que no es determinante para el devenir de la historia. En cambio cuando se aproxima a la parte final y deja de dar vueltas, se centra de nuevo y vuelve a coger buen ritmo hasta el final. Todos los hechos van sucediendo a una velocidad natural lo que los hace totalmente creíbles, incluida la gran casualidad que va a dar un giro argumental que aceptamos porque ya estamos enganchados a la historia y ¿por qué no?

Está muy bien escrito no solo por lo correcto del uso del lenguaje sino porque con su narrativa mete al lector en los lugares en los que tiene lugar la acción, los describe con pulcritud y los llena de elementos que los hacen vivos. Consigue crear el contexto perfecto para que se pueda entender perfectamente lo que está pasando. También con los diálogos da vida a unos personajes magníficos sin que deje de avanzar el relato. 

Los personajes son bastante arquetípicos, no os diré cuáles porque le quitaría parte del encanto a la lectura. Es relativamente fácil empatizar con Adele, la madre, uno de esos personajes complejos, atormentados pero con mucho carácter que son dignos de admirar por su coraje. Las gemelas me han caído bien a ratos. Tengo que decir que he sentido cierta manipulación por parte de la autora en este sentido, creo que le caía mejor una que otra, pero yo me quedo con Stella. Jude, la verdad es que quizás me ha resultado la más indiferente, porque le ha tocado pringar con la parte reivindicativa actual con el tema racial, el género, las relaciones entendidas de aquella manera..., completan el cuadro Kennedy, sus padres y Reese, una buena compañía para los personajes principales.

Aunque es una novela muy centrada en los personajes femeninos y les da casi todo el protagonismo, mi personaje favorito ha sido Earl, y no, no es por llevar la contraria es que me ha caído bien el tipo, buena gente, auténtico, corajudo y honesto. 

Sinceramente me han resultado más interesantes los dramones de sus vidas diarias que han ido surgiendo que los grandes temas que refleja, tema raza, elección de género, violencia, amor peculiar.

El final es muy bueno, sucede lo que tiene que suceder. Aplaudo a la autora con esto porque primero, no es fácil rematar bien un libro, y segundo, ha conseguido un equilibrio perfecto sin exceso de almíbar, ni sentimentalismo barato, con la dosis perfecta de emociones para cerrar el libro con la sensación de haber leído una buena  novela.

PUNTUACIÓN: 4/5

 


lunes, 6 de junio de 2022

Mugre rosa

FERNANDA TRÍAS

 


  • Editorial ‏ : ‎ LITERATURA RANDOM HOUSE; 001 edición (8 abril 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 280 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439738927
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439738923

                                                                MI OPINIÓN                                                                   

 "Mugre rosa" es una historia de sentimientos cruelmente bella, emotiva y emocionante.

En una ciudad costera, asolada por una plaga que hace enfermar a sus habitantes, vive la narradora de esta historia, que al mismo tiempo que cuenta la destrucción de la ciudad y el modo de vida, expone sus sentimientos y pensamientos sin censuras. Su madre, un niño llamado Mauro, enfermo de un hambre insaciable al que cuida por temporadas y su exmarido Max, y su relación con ellos, son tres puntos fundamentales que le van a llevar a tomar decisiones.

Tenemos narradora, personaje sin nombre, cosa que no soporto y no me digáis que claro, que como lo cuenta ella pues no se va a nombrar así misma, vale pero cuando reproduce diálogos, en algún momento alguien sí que diría su nombre. Superado eso, el libro está dividido en capítulos sin numerar que comienzan con una especie de fragmento de un diálogo de esta mujer con su exmarido. Al principio cuesta cogerle un poco el sentido porque nos falta información, pero luego tienen todo el sentido, son poéticos, intensos y complementan muy bien lo que está contando ella. 

Fernanda Trías se ha ganado mesa fija en la cantina porque escribe tan bien que no se le puede dejar marchar. En esta época que vivimos en la que en nuestro país quieren cargarse el lenguaje entre reglas absurdas y un sistema educativo orientado a producir borregos, es un auténtico placer poder leer algo en tu idioma, aunque venga del otro lado del océano, tan bien escrito. La autora es de las que no escribe, hace trucos de magia y combina las palabras de forma que no solo te envía el mensaje, te cuenta y te describe sino que además lo hace de forma profundamente bella. 

Aunque la situación, esa plaga contaminante y que produce cierta enfermedad, hay que aclarar que NO es un libro postpandemia, ya que la escritora se traía entre manos el proyecto desde 2017 que con muy buen ojo le becaron para poder llevarlo a cabo. La situación como digo es terrible, la describe y crea una atmósfera inquietante que produce desasosiego y en algunos casos, tensión. Esta parte de la trama, es lo que va a poner en marcha el corazón de la novela, un corazón que se nutre de los sentimientos, del análisis emocional que hace ella de su situación personal, sus preocupaciones y cómo no, el futuro. 

Tanto la narradora como el resto de personajes están descritos sobre todo desde el punto de vista emocional, su actitud ante el problema y su relación con el personaje principal. Se muestran no solo a través de sus acciones sino de los diálogos que también sabe manejar esta escritora que lo único que se le da regular es el final.

El final no me ha venido bien. Lo entiendo, tiene sentido pero se ha dejado algunos flecos sueltos y a mí me gusta saber todo. Además, aunque la narradora ya ha contado lo que quería, uno se queda con las ganas de saber qué pasó después. Que sí, que el libro es suyo y le pone el final que le dé la gana, solo faltaría, pero yo también me puedo quejar.

Un libro ideal para dejarse emocionar, disfrutar de nuestro idioma mientras nos dejen, y conocer un personaje de los que dejan huella.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 10 de enero de 2022

La señora Potter no es exactamente Santa Claus

LAURA FERNÁNDEZ



  • Editorial ‏ : ‎ LITERATURA RANDOM HOUSE; 001 edición (4 noviembre 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 608 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439738072
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439738077

                                                                  MI OPINIÓN

 "La señora Potter no es exactamente Santa Claus" es un experimento bastante deslavazado y muy peculiar con momentos brillantes que pone a prueba la paciencia y la pericia del lector.

Bill se encarga de la tienda de souvenirs del pueblo que vive básicamente de ser el lugar en el que está ambientado un libro infantil de gran éxito. Se pregunta qué pasaría si dejara de dedicarse a eso, si puede ser libre y hacer otra cosa. Mientras tanto, los habitantes del pueblo se encuentran en distintas situaciones y tienen conversaciones mientras le dan muchas vueltas en la cabeza a las cosas de la vida. 

La novela se divide en     capítulos que empiezan con un titular que resume lo que va a suceder, razón por la que decidí dejar de leerlos, le quitaban parte de la emoción. El estilo de la autora es muy peculiar, abusa despiadadamente del recurso de la repetición, cosa que particularmente no me gusta, incluso me llega a desesperar, los que sean afines a este recurso, están de enhorabuena. También hay muchas peculiaridades respecto a la edición, muchas mayúsculas, cursivas, paréntesis, onomatopeyas a tutiplén... Lo cierto es que original es, pero cuidado, porque hay veces que se sobrevalora el hacer algo que no se haya hecho antes, ya que si no se ha hecho antes, es por algo. Recurre a un narrador omnisciente para contar lo que al principio parecen una especie de gags, como si se tratara del guión de una sitcom. Se suceden las escenas entre personajes cuyo nexo de unión es vivir en el mismo pueblo, sin que haya un hilo argumental conductor. Nos pasamos doscientas páginas un poco perdidos hasta que de repente parece que se ordena un poco y arranca. Es entonces donde la novela cobra cierto sentido aunque sin llegar a quedar claro qué nos quiere contar, de qué quiere hablar, para qué. 

Todo lo que sucede es extraño, le falta consistencia a una buena parte de la trama que además tiene muchas ramificaciones, sin embargo, la otra, la que está bien ensamblada es interesante y entretenida sin abandonar ese aire a situación absurda, surrealista que nos deja momentos brillantes. El tema principal, es uno de esos que suelen funcionar, la vida, las decisiones que tomamos, las que no, las consecuencias, hasta qué punto podemos decidir o no.

Entre los personajes tenemos un poco de todo. Hace hincapié sobre todo en sus reflexiones y en lo que piensan, menos en lo que sienten o en su carácter por lo que no son fáciles de querer o de odiar, incluso causan cierta indiferencia la mayoría de ellos, salvo Bill y Louise. Algunos tienen cierto carisma y dan grandes momentos como la pareja de escritores de terror, la editora, la autora del libro, o el fantasma. 

Durante todo el libro sobrevuela una atmósfera como de misterio y magia, en torno al libro y al lugar pero no se llega a desentrañar del todo y queda un poco como telón de fondo. Aunque reconozco que el final es bonito y emotivo y eso mejora la sensación final.

Admito que si no fuera mi libro escogido como lectura de esta Navidad es probable que lo hubiera abandonado. Esa falta de coherencia, de sentido, no es para mí. Me gustan los libros con historias extrañas que solo son posibles en un mundo imaginario o desconocido, como fueron Ríos de Londres d e Aaronovitch o Los años extraordinarios de Rodrigo Cortés, pero siempre y cuando me lleven a alguna parte y llegue el momento en el que sepa qué me están contando y por qué. Esta novela cuenta con premios y numerosas reseñas muy positivas, así que lo mismo es que mi nivel lector, que es nivel usuario no llega.

No recomendaría a nadie la lectura de este libro pero tampoco le diría a nadie que no lo leyera. No quiero ser responsable de disgustos en ningún sentido.

PUNTUACIÓN: 2,5/5

lunes, 6 de diciembre de 2021

El reino

 JO NESBO



  • Traductora: Lotte Katrine Tollefsen
  • Editorial ‏ : ‎ RESERVOIR BOOKS; 001 edición (6 mayo 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 624 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418052031
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418052033

                                                                          MI OPINIÓN

"El reino" es un festival de violencia macabro y cruel, con varios momentos muy buenos pero en general repetitivo y cansino.

Roy vive en la montaña en un pueblo de Noruega, su hermano Carl, que se fue hace años a estudiar a USA y luego vivir en Canadá, regresa cual hijo pródigo junto con la exótica Shannon con la idea de construir un hotel que traerá prosperidad y beneficios para todos.

Decían en la peli "El talento de Mr. Ripley" que solo se debe tener talento para una cosa. Pues bien, esto aplica también para escritores. Jo Nesbo es un genio ideando tramas y creando delincuentes pero tropieza a la hora de querer aportar una profundidad innecesaria, él tropieza y el lector se cae en un mar de detalles innecesarios, escenas repetidas y subtramas prescindibles. Es lo que yo pienso y os explicaré por qué.

La estructura del libro es muy sencilla, capítulos numerados y agrupados en siete partes. Contado en primera persona por Roy, la historia sigue un curso lineal en cuanto a la trama principal pero durante buena parte de la novela se dedica a volver una y otra vez sobre ciertos pasajes. Tanta moviola resulta aburrida y hace tropezar una historia que si no fuera por eso tendría un ritmo muy bueno, sin ser vertiginoso ni exagerado pero interesante y que va abriendo interrogantes. Lo malo es que la primera vez, cuando explica algo, funciona y es a ratos sorprendente pero, las siguientes lo que hace es añadir datos que ya no aportan nada, que no cambian el sentido de lo que pasó ni la opinión que ya te habías formado. EL estilo es muy directo, va al grano cuando entra en esos momentos brillantes en los que el autor saca la artillería pesada, nos pone el nudo en la garganta y acaba atizándonos una pedrada. La descripción inicial del lugar, la vida en el pueblo, el papel de cada uno y cómo es esa pequeña comunidad es necesaria y sirve de base para encajar la historia. Cuando lo hace así, funciona, aquí se trata de saber lo que pasa y por qué. El problema llega cuando, no sé por qué, a Jo le da por ponerse intensito, saca unas metáforas de colegio y quiere hacer algo distinto, en parte para explicar por qué los personajes son como son pero resulta artificial y le pega como a un santo Cristo dos pistolas.

Del trío protagonista no se salva ninguno,  Roy parece que vive en Hostialandia, si le caes bien, lo mínimo que te puede pasar es que te dé una paliza, si le caes mal, no te arriendo la ganancia. Carl, otro que tal baila, menos pegón pero igual de cabrón que su hermano mayor, no se le ocurre nada bueno y luego está Shannon que es más enigmática al principio, la única que a ratos te podría caer medio bien pero que también acaba enseñando la patita. Esto da igual, no pasa nada por no congeniar con los personajes. Todos ellos llevan en la mochilita de la vida ciertas piedras, y aquí es donde vuelve a liarla el señor Nesbo. Cuando explica eso que les pasó de pequeños, vale, bien, podemos comprar el argumento y tiene sentido pero le da por insistir mucho y también por querer ponerse otra vez con los sentimientos y de nuevo, queda raro. El resto de personajes son buenos compañeros de viaje, he dicho compañeros, no personas, ojo. Hay uno en especial Grete, que me ha gustado mucho como personaje, no como persona, pero que da muchísimo juego y era una "enemiga" digan. 

Respecto a la trama, lo que es el núcleo de la novela, la historia principal me ha gustado, tiene su intriga y la última parte es trepidante y muy, muy tensa. Es una novela negra al uso, hay asesinos con más suerte que inteligencia, un policía que está a por uvas, chantajes, traiciones, corrupción, y mucha, mucha, mucha mala leche, aderezado con algo de sexo y sobre todo violencia. La trama sobre la construcción del hotel es bastante pesada, aquí es donde más se atasca la narración, tiene su importancia pero podía haberla simplificado mucho. También me ha sobrado la repetición de ciertos momentos vitales de los protagonistas y el costumbrismo así como la forma de narrar las relaciones personales, no me acaba de cuadrar.

Una novela que de haberse quedado en la mitad de páginas podría haber sido redonda, los mimbres eran buenos pero el cesto ha salido bastante regulero. Y además desemboca en un final decepcionante y poco concluyente. A ver, no es malo, y no le falta coherencia pero no pasa lo que yo quería que pasara. 

PUNTUACIÓN: 2/5



lunes, 15 de noviembre de 2021

Los años extraordinarios

RODRIGO CORTÉS



  • Editorial ‏ : ‎ LITERATURA RANDOM HOUSE; 001 edición (3 junio 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 360 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439738846
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439738848

    

                                                           MI OPINIÓN

 "Los años extraordinarios" es un gabinete de curiosidades deslumbrante y maravilloso.

De la mano de Jaime Fanjul recorreremos el mundo durante los años extraordinarios de su vida. Años en los que la Historia se transforma, el mar llega a Salamanca, París tiene que cambiar de sitio varias veces y al protagonista le suceden las cosas más increíbles.

Cinco partes para contar una historia hecha de historias, acontecimientos históricos y encuentros muy peculiares. Es el propio Jaime el encargado de contar sus andanzas por ese mundo extraordinario y surrealista pero que consigue hacer creíble y ese es el punto fuerte del libro, hacer creíble lo imposible. Y que encima tenga sentido. Se extiende en descripciones que maravillan al lector, y recurre sobre todo a las metáforas, los adjetivos y además embellece la prosa de forma que a ratos resulta poético. Pero en este apartado es donde tiene la gran pega. Y es que Rodrigo Cortés tiene un vicio con el recurso de las repeticiones al inicio que resulta cansino y una auténtica enfermedad con los paréntesis que es desesperante. Lo de las repeticiones va en gustos pero lo de los paréntesis es que clama al cielo. La mayoría de ellos son perfectamente prescindibles y no aportan nada, otros, unos pocos, forman parte de la oración, y valdría con poner una coma o simplemente nada. Esto ha entorpecido la lectura mucho y ha estropeado un libro por otro lado apasionante. Creo que la tecla de paréntesis se le debió recalentar y hacia el final va compaginando estos con guiones, que hacen lo mismo, es decir, nada.

Jaime es el gran personaje, el que en realidad apenas se muestra como es, solo al final profundiza y se abre un poco más porque durante la novela se queda en lo superficial quedando relegado a un segundo plano por la trama. El resto de personajes van a apareciendo y desapareciendo, la mayoría de ellos están de paso y unos van y otros vienen. Están retratados en función de su relación con el personaje principal. Lo mejor sin duda es lo variopinto de la galería, mujeres, hombres, fantasmas, brujas...de todo cabe. Y todos tienen ese rasgo común, la credibilidad. Escasean los diálogos pero los pocos que hay son determinantes.

La trama es sin duda el pilar fundamental de la novela. Una crónica de unos años en los que todo lo que sucede en general y a Jaime en particular es alucinante, pero está tan bien ensamblado, construido y contado que a pesar de lo surrealista que es, funciona. Y esto es lo que hace que sea un libro que se disfruta muchísimo, por lo novedoso, lo original y porque no sabes lo que va a pasar. Estos acontecimientos no pasan en balde y llevan a Jaime a hacer reflexiones sobre la vida y sus grandes temas como el amor, la familia y la muerte que son muy interesantes dándole profundidad y emoción.

Una aventura inolvidable, recorriendo Salamanca, París, Camboya, Nueva York y otros lugares de la mano de un guía que tiene una mirada extraordinaria sobre lo que le rodea.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 27 de enero de 2020

Las ocho montañas

PAOLO COGNETTI


  • Traductor: César Palma
  • Tapa blanda: 240 páginas
  • Editor: LITERATURA RANDOM HOUSE; Edición: 001 (1 de marzo de 2018)
  • Colección: Literatura Random House
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8439734123
  • ISBN-13: 978-8439734123

                                                                       MI OPINIÓN
"Las ocho montañas" es una historia de amistad a través de una narración sencilla con pinceladas de ternura que arropan al lector.

Pietro no acaba de encontrarse, da vueltas por la vida desnortado y acaba refugiándose en el lugar en el que aprendió a ser feliz cuando era niño, la montaña. La novela es su recorrido vital, unas memorias tempranas con las que intenta responder a las grandes preguntas mientras cura algunas heridas.

Es el propio Pietro el encargado de contarnos su historia por lo que estamos ante un narrador en primera persona que solo maneja parte de la información. Lo vemos todo a través de sus ojos, desde su perspectiva por lo que obtenemos una versión sesgada pero a cambio, él se muestra completamente, nos gana con sinceridad, honestidad y la falta de malicia. El resto de personajes están descritos en función de su relación con él. Una madre tierna y fuerte al mismo tiempo, que sin hacer ruido y casi invisible es un pilar fundamental y un padre que aunque tiene sus razones, muestra un carácter del demonio y es difícil de llevar pero que será el detonante de la trama. Y el amigo Bruno, un personaje de esos especiales y controvertidos.

La trama es muy sencilla, no hay sorpresas ni cosas extrañas, tampoco es muy original, es solo un apoyo para el tema que quiere exponer. Hay muchas descripciones que a veces me han parecido demasiado simples, tiran mucho de la imaginación del lector para que con muy pocos elementos componga el paisaje. Es como los dibujos de los niños pequeños, con trazos torpes y simples pero con una gran expresividad. He echado de menos un poco más de elaboración en ellas, que recurriera a más sentidos que a la vista.

El tema principal es la amistad y queda perfectamente expuesto y desarrollado, y un poco de refilón es el del sentido de la vida, el tomar un camino u otro y cómo encajar. Me parece un tema demasiado complicado para despacharlo con la ligereza que lo hace, queda un poco como solo esbozado y da pena que no aproveche más cierto viaje.

Es la lectura ideal para salir de casa y disfrutar de la naturaleza sin ponerte las botas ni soportar las inclemencias del tiempo ni las ampollas en los pies. Con una historia bonita, un relato de amistad verdadera y una lectura sosegada.

PUNTUACIÓN: 3,5/5

lunes, 17 de junio de 2019

El amor en los tiempos del cólera

  • GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

  • Ilustraciones: Luisa Rivera
  • Tapa dura: 400 páginas
  • Editor: LITERATURA RANDOM HOUSE; Edición: edición ilustrada (14 de marzo de 2019)
  • Colección: Literatura Random House
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8439735421
  • ISBN-13: 978-8439735427
                                                               MI OPINIÓN
"El amor en los tiempos del cólera" es el retrato de un amor trágico, intenso y obsesivo envuelto en una atmósfera llena de sensaciones.

Florentino Ariza se enamora de Fermina Daza y empieza ahí su tragedia, toda una vida de amor no correspondido que no por ello desfallece, dos vidas que aparentemente nada tienen que ver pero con algo latente que termina por dar la cara.

Narrador omnisciente en tercera persona pero que forma parte de la escena sin intervenir, al estilo de García Márquez. Es un libro de ritmo pausado, que se debe leer sin prisa, deleitándose en su forma de contar, en ese estilo que si bien es rico en matices, en adjetivos, con frases muy largas, no cansa ni aturde. A mí es de lo que más me gusta, su forma de describir, de crear esas atmósferas tan especiales, llenas de colores, de cosas que son más que objetos, de despertar todos los sentidos del lector que en un instante se siente transportado a otro tiempo.

En este libro destacaría esas dos ciudades en una en la que se desarrolla casi toda la historia, la de la clase alta que aunque están muy cómodos apenas puede respirar con tanta convención y tanta regla y la clase baja que no puede comer pero que vive intensamente, que ama, se divierte y es más libre. El contraste de esas dos realidades, cada una con su belleza particular, con sus miserias y con sus virtudes es lo que más me ha gustado de esta novela.

Los personajes son intensos, los dos principales, Florentino y Fermina, no tienen dónde esconderse, todos sus defectos y virtudes, lo que quieren y lo que detestan, todo lo que sienten y padecen está expuesto con la misma precisión igual por fuera que por dentro. La novela va intercalando uno y otra, para contar sus vidas y la de sus familias, amores, pasiones, errores y aciertos.

La edición especial además cuenta con las ilustraciones de Luisa Rivera, tengo que decir que aunque me han gustado mucho y además muestran los escenarios tal y como te los imaginas con la lectura y a los personajes, me ha faltado algo, no sé, las he visto como demasiado correctas en comparación con lo que se cuenta en la novela. Y aparte creo que están colocadas de forma extraña, ya que lo que ves en la ilustración sucede como diez páginas después, lo que parece que no tiene mucho sentido.

Hay cosas que no se deben tocar, y una de ellas son los recuerdos, en especial si son buenos. Porque yo tenía un recuerdo de esta lectura, y era muy feliz y esta relectura no ha sido lo mismo, primero porque la situación no es la misma y segundo porque no había leído "Cien años de soledad" y no sabía de lo que era capaz este hombre. Me ha faltado eso, la magia. Se me ha quedado en realismo, que si no sabes que escribe como escribió en la otra novela pues esta pasa como un buen libro pero si lo sabes tienes cierta sensación de estafa, de por qué no lo has hecho tan bien como en la otra vez.

PUNTUACIÓN: 3/5

PD ya paro con los libros ilustrados, prometido.



lunes, 3 de diciembre de 2018

Acuario

DAVID VANN

  • Traductor: Luis Murillo Fort
  • Tapa blanda: 224 páginas
  • Editor: LITERATURA RANDOM HOUSE; Edición: 001 (10 de noviembre de 2016)
  • Colección: Literatura Random House
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 9788439731849
  • ISBN-13: 978-8439731849
  • ASIN: 8439731841

                                                          MI OPINIÓN
"Acuario" es una novela inolvidable que quita la respiración, impacta y emociona de principio a fin.

Caitlin proviene de una familia desestructurada, vive con su madre, su única familia, en Seattle y pasa las tardes en el acuario de la ciudad, allí conoce a un hombre mayor que entabla una peculiar relación con ella.

Saber poco o nada de esta novela es lo mejor que te puede pasar. A mí me pasó eso, la cogí de la estantería de la biblioteca por puro instinto y porque después de leer solo las primeras líneas dela sinopsis me pregunté a dónde iría a parar.
La narradora es Caitlin, una mujer que abre la caja de los recuerdos complicados y vuelve a un momento puntual de su infancia, cuando apenas tenía doce años. Por lo tanto estamos ante un narrador en primera persona para contar una historia que es muy dura, donde las cosas no son fáciles y nunca salen como se esperaba, la vida tal cual. Pero está contada con ese don que tienen algunos autores de hoy de hacer de lo cotidiano algo extraordinario, de encontrar la forma de embellecer lo que es objetivamente feo.
El estilo es directo pero no exento de recursos muy bien manejados, en especial, esa comparación que la narradora, por razones obvias, hace continuamente de su historia con la vida marina y en concreto los peces que tanto le atraen. Ese simbolismo es al mismo tiempo su vía de escape, su refugio.

La estructura del texto tiene algunas peculiaridades que ya hemos visto, que no me suelen gustar, la verdad, pero es que el libro es tan bueno que a la segunda o tercera página ya no me molestaba. Los diálogos no están acotados y a veces hay que fijarse mucho para darse cuenta de quién está hablando, pero se puede y además se acostumbra uno y cuando ya llevas unas cuantas páginas sale solo.
Las frases no son muy extensas pero están perfectamente hiladas y la lectura fluye. La ambientación es perfecta, transporta al lector a los lugares pero solo a los que es necesario que conozca. Los pasajes más duros no escatiman detalles, los necesarios sin cruzar la línea, no se trata de escandalizar, de revolverte las, solo es que ocurrió así. Y de la misma manera, cambia el tono y dota de ternura y sensualidad los otros momentos consiguiendo un contraste muy interesante.

El aspecto físico de los personajes está apenas esbozado pero la personalidad de los principales, la madre, la protagonista y el hombre del acuario están descritos hasta el más mínimo detalle. Hay que resaltar la coherencia absoluta que hay entre el carácter de cada uno con sus actos. Los tres son muy potentes y causan muchas emociones en el lector, no siempre buenas pero muy intensas y están acompañados de unos secundarios, que aunque menos detallados cumplen su papel a la perfección. Es un libro que es imposible que deje indiferente a nadie, otra cosa es que guste, que en eso, allá cada uno. Pero no se puede pasar por él y de la lectura no se sale indemne.

El tema principal son las relaciones, de ahí que toda la fuerza de la novela se centre en las emociones de los personajes, y las conductas en las que derivan. En especial la relación madre-hija, y otra más que hay por ahí.

El autor coge al lector por el cuello, aprieta casi todo el tiempo incluso a veces demasiado y apenas se puede respirar. Y hay que ver lo que se llora en un par de capítulos, cómo hace que te revuelvas y casi no seas capaz físicamente de encontrar postura para seguir leyendo. Pero también tiene la habilidad de equilibrar las cosas, afloja, deja que cojas aire aunque crea una tensión que hace que leas pensando en cualquier posibilidad. Sabes que no le temblará la mano a la hora de encarar el final. Este es el tipo de lecturas que yo leo con mucho miedo.

Una historia que aunque no sea original es muy diferente, eun libro que nunca dudarás si has leído o no cuando hayan pasado muchos años, en el que nunca sabes qué va a ocurrir con unos personajes que saltan del papel.

CONCLUSIÓN: 5/5