lunes, 25 de septiembre de 2023

Buena suerte

NICKOLAS BUTLER

 


  • Traductor: Álvaro Marcos
  • Editorial ‏ : ‎ LIBROS DEL ASTEROIDE S.L; N.º 1 edición (7 marzo 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 400 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8417977996
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8417977993

   


                                                              MI OPINIÓN

 "Buena suerte" es un terrible dilema moral que invita a reflexionar después de tener enganchado al lector toda la novela.

Terry, Cole y Bart tienen una empresa de construcción que anda a trancas y barrancas permitiéndoles sobrevivir a duras penas. De repente aparece la oportunidad de su vida, Gretchen, una exitosa abogada multimillonaria quiere construir una impresionante casa la en un paraje espectacular. La construcción ya está en marcha cuando el contratista que tenía al principio abandona el proyecto, es entonces cuando contacta con estos tres pobres hombres que aceptan sus condiciones draconianas, porque ¿quién no quiere mejorar su nivel de vida, dejar de llegar a fin de mes contando hasta el último centavo? ¿Pero cuánto están dispuestos a sacrificar a cambio? De eso va esta novela, de la ambición, de la trampa que a veces supone el éxito profesional y de las decisiones que nos cambian la vida, para bien o para mal.

Un narrador omnisciente en tercera persona, una historia que se va desarrollando de forma lineal en diferentes escenarios con algunos pequeños viajes al pasado para conocer el origen de los personajes. Capítulos cortos y estructura sencilla para una novela que no necesita nada peculiar para embarcar al lector en una historia que le va a levantar más de un dolor de cabeza de los que molan

Es la segunda novela que leo de Nickolas Butler y no va a ser la última. Todo lo que encontré en "Algo en lo que creer" está aquí también pero de otra manera. Es de esos autores con un estilo propio y elementos que lo diferencian de otros y te hacen reconocer sus libros. Vuelve a esa América central que ya visitó en la anterior novela, en este caso un paraje natural en Wyoming, de belleza sobrecogedora y brutal, a ratos inhóspita. Allí y en Jackson va a transcurrir la mayor parte de la novela, aunque viajando también a un edificio de San Francisco donde trabaja Gretchen y el restaurante donde suele comer. Otra vez tenemos pues el encanto de las pequeñas y sencillas poblaciones frente a la soledad de las grandes ciudades. Lo describe de forma magistral, es de esos libros que te hacen vivir dentro de ellos mientras lees aunque sea como espectador. 

Se nota que se esmera con la narración, no escatima con el vocabulario y construye frases llenas de contenido, profundas, con las que va creando el escenario en el que se desarrolla la acción. Acción hay mucha en este caso, además de violencia con el tema drogas de por medio pero que no le lleva a un ritmo apresurado ni vertiginoso. Se toma su tiempo para que el lector comprenda de dónde vienen las cosas y por qué suceden así. 

Y si este señor es muy hábil construyendo escenarios, con los personajes no se queda corto, es más, son su punto fuerte. Aunque responden a los arquetipos necesarios para exponer los diferentes puntos de vista sobre los temas que quiere tratar, tienen personalidad propia. Por exigencias del guion se centra sobre todo en ciertas características y es de donde va a surgir todo el dilema de la novela. Son muy buenos personajes todos. En este caso, reconozco que no he empatizado con ninguno especialmente y aunque no es necesario, porque la novela funciona perfectamente de todas formas, para mí hace que sea menos especial.

Respecto al final, resuelve todos los frentes abiertos, todas las pequeñas tramas que surgen en torno a la principal quedan bien rematadas aunque personalmente hay una que me ha parecido injusta. Cuestión de gustos.

En definitiva, una muy buena novela que da mucho que pensar.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 18 de septiembre de 2023

El problema final

ARTURO PÉREZ REVERTE

    


  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 001 edición (5 septiembre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 328 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8420476366
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8420476360

                                                                    MI OPINIÓN

 "El problema final" es un juego con el envoltorio perfecto que el autor propone al lector aunque a ratos lo aburra con repeticiones.

1960. Isla griega de Utakos, aislada por un terrible temporal, y unos cuantos personajes atrapados en el único hotel. Aparece un cadáver, el de una turista inglesa. El actor Basil, ya con un pie en la jubilación, que interpretó a un tal Sherlock Holmes, es designado por los demás huéspedes como detective para resolver el caso mientras llegan y no las autoridades. Como compañeros, la dueña del hotel que es superviviente de Auswitch, un matrimonio de alemanes, un productor y su actual pareja que es cantante de ópera ya también en sus últimas horas de estrellato y que son amigos del actor, un escritor de noveluchas y un médico además de tres empleados. Y Vesper Dundas, la amiga de la mujer asesinada.

Basil es el narrador de esta historia que trata de emular el estilo de los clásicos de detectives a los que hace un claro homenaje. Por esta razón siempre vamos a tener la misma información que el investigador, por lo que sacar conclusiones antes que él y tratar de averiguar quién fue y por qué puede ser estimulante para los que les gusta este juego. Yo la verdad es que no me molesto nunca en hacer eso, prefiero dejar que el autor me lo cuente cuando quiera. Quizás por eso también disfruto menos de este género en el que he caído en esta ocasión porque el señor Pérez Reverte se merece la oportunidad. 

Lo que más me gusta de este autor es su estilo, la habilidad que tiene para recrear lugares, atendiendo a todos los elementos necesarios para que te formes una idea precisa de sitios que probablemente no conozcas pero que al cerrar el libro tienes la sensación de haber estado allí. No solo el sitio sino lo que es más importante, el ambiente, te traslada desde el primer momento al interior de una peli de cine clásico con su piano bar en el hotel donde se toman el whisky con hielo, fuman, las terrazas desde donde contemplan una vista espectacular, el perfume y la vestimenta. 

En este escenario tan bucólico, embriagador y ya pasado, se mueven unos personajes complejos, con muchas luces y sombras que los hacen originales pese a responder a los arquetipos habituales de este tipo de historias. Ellos serán los protagonistas de una trama que pese a tener algunos ingredientes especiales, no aporta nada nuevo. Se le ha quedado corta al señor Reverte que pierde demasiado tiempo en explicaciones sobre la estructura de las novelas de Holmes, los elementos habituales y repitiendo  lo mismo, incluso en diálogos entre personajes, hacen varias veces las mismas observaciones.

Por eso es que me he aburrido en buena parte de la novela, a la que acudía por la curiosidad de saber cómo la cerraba y por nostalgia del sitio, por pasearme por el hotel y porque no faltan destellos de su genialidad a la hora de contar historias, empujones que han conseguido que no se hunda del todo. 

El final. Por una parte bien porque explica todo, no hay ningún cabo suelto respecto a lo que pasó y cómo lo hizo quien lo hizo. Pero no me gusta la forma en que cierra el destino de los personajes y tampoco me parece creíble la explicación final de las motivaciones del asesino. 

En conclusión, Arturo ha querido hacer un experimento, algo distinto a sus historias habituales y como suele suceder muchas veces, no le ha quedado del todo mal pero muy lejos de su nivel habitual. No sé qué pensarán los asiduos a este género, igual se llevan la alegría de su vida con la novela pero como seguidora de la literatura de este hombre, espero que vuelva a lo suyo.

PUNTUACIÓN: 2,5/5






lunes, 11 de septiembre de 2023

Los crímenes de la carretera

J. D. BARKER

JAMES PATTERSON



  • Traductor: Julio Hermoso Oliveras
  • Editorial ‏ : ‎ Booket (4 enero 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 624 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8423362663
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8423362660

                                                                  MI OPINIÓN

 "Los crímenes de la carretera" es una macabra y retorcida historia que no da ni un respiro.

Michael anda de compras cuando recibe la llamada de su vecina que le informa de una inundación en su apartamento. Acude raudo y veloz, allí se encuentra con un problema peor, una mujer muerta en su bañera y la policía que lógicamente le detiene porque hay pruebas de que él la ha matado aunque asegura que no la conoce. Empieza así un caso que irá complicándose poco a poco, una huida, un reguero de cadáveres, y varios giros que mantienen el interés de la primera a la última página.

Varias líneas argumentales que se van desarrollando en capítulos muy cortos. Una de ellas es el relato en primera persona de uno de los personajes principales, la hermana de Michael, Megan. El resto corre a cargo de un narrador omnisciente que nos va contando por un lado, lo que hace Michael y por otro, la persecución por parte de la policía y el FBI. Todo sucede bastante deprisa pero sin pasarse, tiene un ritmo muy vivo que también viene dado por un estilo directo en el que no hay nada superfluo, que no se detiene en detalles. Como suele pasar, aunque está escrito por dos autores, no se nota diferencia alguna. Incluso a veces, con este tipo de libros, he llegado a pensar que los dos autores tienen la idea, y luego viene el becario y lo escribe todo. No digo que ocurra en este en concreto pero podría ser. La verdad es que a mí me da igual.

Los personajes tienen complejidad en el aspecto psicológico, es muy importante porque va a ser determinante a la hora de seguir el desarrollo de la historia. Tienen también un pasado complicado, y a pesar de que hagan cosas reprobables, pueden generar cierta comprensión por parte del lector. Los investigadores son bastante inteligentes por lo que hay un enfrentamiento de igual a igual muy entretenido.

La trama es una absoluta diablura. Retorcida, con escenas extremadamente violentas, muy crueles van dosificando la información y aumentando la tensión dejando pocos momentos para recuperarse. Los giros argumentales están colocados en el momento justo para darle sentido a la historia, tanto si los ves venir como si no, resultan coherentes con lo que está pasando sin tener la sensación de que los autores se han sacado trucos de trileros.

Un final que no podía ser de otra manera, completamente satisfactorio, con un epílogo que nos podrían haber ahorrado.

PUNTUACIÓN: 4/5






lunes, 4 de septiembre de 2023

El Principito

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY

    


  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 64 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8498386705
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8498386707

  

                                                                  MI OPINIÓN

 "El principito" es una reflexión vital sobre las cosas importantes y el valor que cada uno le da. 

¿De verdad? ¿Tengo que poner aquí la sinopsis? Bueno, vaya a ser que venga alguien muy joven, así como por casualidad, que no diga que no ayudamos. Un aviador tiene un accidente en pleno desierto del Sahara, tiene el agua contada para sobrevivir unos pocos días y no ve ninguna opción de encontrar más antes de intentar reparar su avioneta. Y así, mientras se va haciendo a la idea del fin, se encuentra con un personaje, El principito, un muchacho extraño que no sabe de dónde ha salido con el que va a entablar una relación muy especial. El pequeño nuevo amigo, le contará su viaje, una aventura entre planetas mientras los dos descubren que la gente grande siempre lo estropea todo con su torpeza. 

Hasta ahora no me he animado a leer este libro. Siempre me ha dado pereza, la película clásica me aburría mucho, y lo del dibujito de la boa me da una cascancia increíble. Pero le llegó el momento, con esta edición preciosa de Salamandra que contiene muchos popup a cual más chulo y las acuarelas originales del autor. Y por fin, me he entendido con la historia. Este cuento para adultos, escrito de forma sencilla, con su aroma clásico de mimo hacia el vocabulario pero fácil de entender. Porque lo importante está en lo que te haga reflexionar y sentir. El significado que tú le quieras dar, las sensaciones que te provoquen la lectura va a ser lo que determinará si el libro te gusta o no.

Un estilo que recurre mucho a los diálogos, aunque hay un narrador, que es el protagonista, a menudo es el Principito el que toma la palabra para contar sus historias. Esas historias y el diálogo entre los dos personajes es lo que va a poner el germen de la reflexión, sobre la vida, las cosas que hacemos, qué importancia tienen para nosotros y en especial sobre la amistad y la relación con los demás, con las personas que son especiales. 

Desde luego es un libro lleno de citas para apuntar, para releer y que seguro que cada vez que lo lees te quedas con algo diferente

La historia como tal, no tiene ningún misterio, sigue un esquema muy sencillito, las aventuras no son extremadamente asombrosas ni peculiares, por lo que si lo lees quedándote en la superficie, es cuando puede resultar aburrida.

Así que te invito a meter la cabeza en este libro, implicarte en la lectura, cuando te apetezca, cuando lo sientas, porque claro está que necesita muy especialmente el momento adecuado. 

PUNTUACIÓN: 5/5

lunes, 28 de agosto de 2023

Tumbas sin nombre

JOHN CONNOLLY



  

  • Traductor: Vicente Campos González
  • Editorial ‏ : ‎ Tusquets Editores S.A. (31 mayo 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 448 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8411073165
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8411073165

 

                                                                   MI OPINIÓN 

"Tumbas sin nombre" es un puzle macabro, muy violento con un elemento especial paranormal marca John Connolly.

La venganza cuando se mezcla con sensación de hacer justicia. Porque ciertos crímenes parece que no tienen otro castigo posible. Así lo piensan Louis y Angel, que en esta ocasión van a dejar al carismático Parker en casa y viajarán a Europa para buscar a los mafiosos serbios del clan Vuksan. Una operación compleja en la que van a intervenir muchos factores que hay que ir conociendo poco a poco y esperar a que encajen.

Debido a la complejidad que va a ir adquiriendo la trama en la que aparecen bastantes personajes cada uno de un bando distinto aunque a veces con intereses comunes, es de agradecer que el autor opte por una narrativa sencilla en cuanto a forma. Narrador omnisciente que da toda la información posible al lector, muchos capítulos, algunos demasiados breves pero tiene sentido porque cada uno corresponde a una de las ramas en las que se va dividiendo la historia y enfocándose en los distintos personajes. El estilo es una de las razones por las que este autor está entre mis favoritos. Mira que lo que cuenta es duro, y en este libro, que se embarca en el tema de mafias serbias y rememora prácticas del conflicto bélico en los Balcanes, tiene tela, pues aun así, se las arregla para caerte simpático mientras lo cuenta, porque es irónico y socarrón, y eso hace más llevadero el tema sin quitarle ni un punto de gravedad ni frivolizar. Es además directo, con descripciones muy claras, detalladas que te permiten ver los escenarios y sentir que estás ahí metido. Con esto te lleva de viaje a Ámsterdam, Londres, y otros sitios que van a ser muy inquietantes que te harán sentir algún que otro escalofrío porque crea la atmósfera perfecta.

A los personajes principales ya los conocemos de otras historias y en este caso creo que sí, que hay que haber leído algunos libros más de la serie, aunque tampoco todos para estar familiarizado con ellos y sus historias personales. Puedes entender igual la novela pero pierde gracia. El resto de personajes son en general bastante indeseables, de los que no te gustaría encontrarte en el camino. Algunos responden a los arquetipos habituales en este tipo de historias pero Connolly sabe darles ese punto genuino a cada uno para que cobren vida. Los malvados son para meterlos en una trituradora. Pero tengo que decir que pese a que Louis y Angel son buena gente y me caen bien, he echado mucho de menos a la estrella de la serie, Charlie Parker, que solo hace una breve aparición. Sin él, no es lo mismo.

El personaje estrella para mí ha sido Zoria, la responsable de la parte de terror paranormal porque da mucho miedo, en ella se mezcla una especie de ser sobrenatural con una asesina extremadamente cruel. Sus apariciones son los momentos estelares de la novela y lo que más me ha interesado a mí. 

Tengo que decir que no es este de mis libros favoritos del autor y desde que cerró el gran caso importante que le había durado varios volúmenes, ha flaqueado un poco. En el libro anterior a este volvió al pasado y ahora sale con este tema de la venganza justiciera. Se entretiene mucho en explicar el entramado mafioso de los serbios, las atrocidades durante la guerra, con algunos episodios tremendos que repite para mi gusto demasiadas veces. 

El final es una lección sobre cómo cerrar historias sin dejar flecos sueltos. Ya lo siento pero tengo que decir que es un poco precipitado, la historia se había ido enredando incluso llegando yo a temer que me lo fuera a dejar a medias. Pero no, el señor Connolly cumple pero tiene que simplificar, y es una pena porque ahí no me hubiera importado más desarrollo.

Un libro para los fans del irlandés que vive en Maine buena parte del año, una especie  de King europeo. Pero que vuelva Parker.

PUNTUACIÓN: 3/5



lunes, 21 de agosto de 2023

Normas de cortesía

AMOR TOWLES

 


  • Traductor: Eduardo Iriarte Goñi
  • Editorial ‏ : ‎ SALAMANDRA; 001 edición (11 febrero 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 416 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418363355
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418363351

  

                                                               MI OPINIÓN

 "Normas de cortesía" es una guía turística y costumbrista por el Nueva York post Gran Depresión adornada por una pequeña historia de amor.

Katy Kontent sufre un accidente con sus amigos Tinker y Eve que va a suponer un punto de inflexión en su vida. 1938 va a ser un año determinante en el que va a aprender muchas lecciones de vida, acerca de la gente y de la sociedad de Nueva York, una ciudad a la que ama a pesar de sus inconvenientes. 

Lo mismo me equivoco pero con éste, creo que ya he leído todas las novelas de este autor que se ha ganado un puesto entre mis favoritos. Lo que más me alegra es que mi preferida es la última, La autopista Lincoln, lo que quiere decir que va a mejor. 

Katy Kontent es la narradora de una historia que va desarrollando de forma lineal y se divide en cuatro partes, que corresponden a cada una de las estaciones del año. Sólo algún capítulo, en el que nos dan información de algo que ocurre mientras ella no está, corre a cargo de un narrador omnisciente y editado con letra en cursiva. El estilo es meticuloso, se detiene en los detalles y te viene bien, si te gusta lo que cuenta como es mi caso, porque cualquier historia en Nueva York es bienvenida, y si es una época que ya no vamos a conocer, todavía es más emocionante. Lo bien escrito que está y la dosificación de información hace que tenga un ritmo constante, fluido que engancha al lector para llevarlo a un viaje en el tiempo a una ciudad tan estimulante como a veces inhóspita. El retrato social es lo más importante, las relaciones que va a tener Katy tanto amistosas, como laborales e incluso familiares se convierte en la razón de ser del libro. 

Los personajes corresponden en su mayoría a los arquetipos habituales en este tipo de historias que a  menudo parece un Gran Gatsby edulcorado. Es Katy la más compleja pero tampoco sin pasarse y la más genuina. Tengo que decir que a pesar de lo que me gusta el autor, creo que no ha conseguido del todo meterse en la mente femenina para desarrollar este personaje.  En este sentido la novela es un poco superficial y la mayor parte del tiempo se centra más en las idas y venidas y acontecimientos sociales que en lo personal. Cuando se acerca al final da la sensación de que se acuerda de que ha dejado abandonado ese aspecto y mete cuarta, en pocas páginas soluciona el percal porque de seguir con su ritmo habitual se le hubiera puesto el libro en 700 páginas y no debía querer eso. Es en los diálogos donde se producen los momentos de mayor tensión que van a ser determinantes para la trama.

El final es el único que le quedaba bien, así que ahí ha acertado el señor Towles, dejándonos un epílogo que tampoco era demasiado necesario.

Novela recomendable si te gusta la literatura norteamericana aunque todavía no llega a los grandes como McCullers, Steinbeck o Fitzgerald, podría acercarse algún día.

PUNTUACIÓN: 3,5/5



lunes, 7 de agosto de 2023

Esperando al diluvio

DOLORES REDONDO



  • Editorial ‏ : ‎ Ediciones Destino; N.º 1 edición (16 noviembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 576 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8423362477
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8423362479

                                                               MI OPINIÓN

 "Esperando al diluvio" es un caso interesante y complejo al que le sobran varios kilos de paja.

El agente escocés Noah Scott está a punto de detener a un peligroso asesino en serie, en un paraje inhóspito bajo una terrible tormenta, cuando sufre un paro cardíaco que le deja con un pie en el otro barrio. El asesino, por supuesto, aprovecha para salir por pies y escapa. Diagnosticado de una preocupante enfermedad que le deja con los días contados, pocos a pesar de su juventud, Scott decide seguir los pasos del asesino. Para ello viaja a Bilbao donde además le esperan sorpresas y una posibilidad de librarse de su propia sentencia.

La historia sigue varias líneas argumentales que la autora se encarga de identificar al inicio de cada capítulo para que no te pierdas. En una de ellas, conoceremos la infancia del asesino, es la más dura por lo que tiene que vivir, aunque inesperadamente ha sido la que más me ha gustado. Otra está ocupada por el tema del asesino y el caso, que también está bastante bien llevada, es interesante y tiene muchos elementos que mantienen al lector expectante. La otra, la que atañe a la vida personal de Scott, es la peor, no puedo con tanto almíbar, tanto relleno, y además una cosa que vale que estamos en ficción y no hay que ponerse tonto con el rigor pero lo que hace respecto al tema trasplantes, clama al cielo.  

El narrador omnisciente lleva de la mano, más bien de las dos manos al lector. El estilo se hace muy pesado después de un inicio espectacular. Una vez que Noah llega a Bilbao se dedica a las descripciones exhaustivas y la convierte casi en una novela costumbrista, las relaciones, el día a día del agente ocupa páginas y páginas con mucha información y detalles que sirven entre poco y nada. Y mientras tanto, echas de menos la investigación, qué está pasando con el asesino. Algunos pasajes son bastante desagradables de leer porque tampoco en eso escatima en detalles, pero también son las partes más interesantes. En la parte personal, abusa del almíbar y mete algunas cosas con calzador, totalmente innecesarias. No he entendido bien el papel de la psiquiatra a la que acude Noah, que también le ayuda a resolver un caso que no conoce, parece más una médium que una psiquiatra. Se ocupa mucho de explicar ciertos procesos médicos y por eso me ha sorprendido para mal cómo ha manejado el tema trasplante. 

Los personajes no me han causado ni frío ni calor, la verdad es que ni siquiera Noah, al final me han dado bastante igual todos, excepto el niño, que da bastante pena por lo que tiene que pasar. Tengo que decir que están bien desarrollados, en eso no les pongo pegas, pero no me han llegado. 

Con el final pasa exactamente lo mismo, respecto al tema criminal, bastante bien, pero el resto nos lo podría haber ahorrado. En definitiva, un libro que se me ha hecho pesado y a veces incluso aburrido pero que se medio salva por la acción. 

PUNTUACIÓN: 2,5/5

  



lunes, 31 de julio de 2023

De bestias y aves

PILAR ADÓN



  • Editorial ‏ : ‎ Galaxia Gutenberg, S.L.; N.º 1 edición (7 septiembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 208 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8419075450
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8419075451

  

                                                                   MI OPINIÓN 

"De bestias y aves" es una historia perturbadora, desasosegante que me hubiera gustado muchísimo sino fuera por cómo está escrita.

Coro es artista y un día, agobiada por la desazón de no saber cuál es su sitio, coge las llaves de su coche y se pone a conducir sin rumbo. Se pierde, se queda sin gasolina y va a parar a Betania. Un sitio inhóspito y bello al mismo tiempo, en mitad de la nada, donde vive un grupo de extrañas mujeres que no van a estar por la labor de ayudar, principalmente porque no son lo que parecen, mujeres que han formado una comunidad que vive en conexión con la naturaleza a través de extraños rituales. 

Tenemos un narrador omnisciente para esta historia que tiene tantos puntos a favor que no me explico cómo a podido llegar a gustarme tan poco en algunos tramos, demasiado largos. y es una de dos razones fundamentales por las que no me ha convencido. El estilo de la autora es una de ellas. Es un estilo poético en el sentido estricto de la palabra. A menudo usamos ese calificativo, yo la primera, para describir un estilo que es bonito, que usa muchos recursos y adornos para embellecer la prosa, pero aquí, no es así. Es pura poesía, tal cual, y yo como con la poesía me llevo regular mal, y además no la entiendo, me ha costado mucho cogerle el tranquillo. Me da igual que me pongas versos al estilo tradicional que todos seguidos, separados por puntos formando párrafos. No me importa leer despacio pero no me gusta cuando tengo que estar parándome y repitiendo, y siento como que voy dando tumbos como una bola de pinball. 

Y la pena es que empezó muy bien, las primeras 100 páginas son más fluidas, van sucediendo cosas que te meten en la historia y te enganchan porque aunque no es un inicio muy novedoso, enseguida te das cuenta de que estás ante una historia diferente y eso es algo que siempre me motiva. Pero luego llega el tío Paco con las rebajas y empieza el bucle, que es la segunda razón de mi no entendimiento con esta autora. El bucle infinito de cosas que se repiten, una trama que no avanza. Está bien que la escritora quiera que sintamos la desesperación y desorientación que siente el personaje pero cuando lo estiran demasiado, a mí, me resulta molesto, incómodo de leer y tengo la sensación de que me están contando algo que no va a ninguna parte. He quedado hasta el mismísimo gorro y más arriba de zarzas, finca, lago, y los muros de la cocina. 

Cuando se acerca el final remonta de nuevo. De repente aparece un detonante en la historia que la revive, pero ya vamos tarde, porque tenía muchas ganas de que se acabara el libro y eso no es buena señal. Aun así, tengo que ser honesta y decir que esa fase la he disfrutado. 

De los personajes vamos a saber entre poco y nada, porque no se aclaran, deja muchas cosas en el aire, salvo de Coro. De Coro sí que sabremos algo más, lo suficiente para empatizar o no, cada uno según su percepción,  y sobre todo entenderemos cómo le bulle la cabeza como una olla a presión. Los diálogos son extraños, ya que una de las dificultades que se encuentra es que no puede comunicarse. Casi todos son en plan de dónde vienes, manzanas traigo. También ha terminado por hacerse pesado. De vez en cuando le contestan alguna cosa pero la mayor parte ignoran a la pobre Coro y le sueltan sus peroratas. 

El final es el que tenía que ser. A mí no me ha gustado lo que pasa pero entiendo que aquí mucha gente no va a estar de acuerdo conmigo. Es una historia muy violenta y cruel, pero de una forma sutil y retorcida que es uno de los puntos a favor que tiene. Es un libro muy difícil de recomendar y muy personal, ideal también para debatir porque puede dar lugar a muchas interpretaciones.

PUNTUACIÓN: 2;5/5




lunes, 24 de julio de 2023

El indolente viaje de dos aprendices perezosos

CHARLES DICKENS

WILKIE COLLINS



  • Editorial ‏ : ‎ Renacimiento; N.º 1 edición (1 septiembre 2014)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 240 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8416034168
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8416034161

                                                              MI OPINIÓN

 "El indolente viaje de dos aprendices perezosos" es una historia de aventuras llena de misterios y alguna leyenda con escalofríos incluidos.

Aunque en la edición que yo he leído no se hace referencia alguna, esta novela corta está escrita a cuatro manos por Dickens y Wilkie Collins. Contiene otros tres relatos que supongo son solo de Dickens así que voy a reseñar por separado. Hace poco, Gatopardo ediciones, lo han publicado con el título Los perezosos y sí consignan a Wilkie Collins como autor. Empezamos pues con el viaje.

Thomas y Francis son dos colegas que deciden viajar por Inglaterra sin rumbo y con el firme propósito de no hacer nada. Mientras intentan seguir con su plan, en un periplo no sin dificultades y con situaciones a veces ridículas, se van encontrando personajes peculiares cuanto menos que les cuentan historias de misterio y terror.

140 páginas de letra más bien pequeña y márgenes apretados, y cinco largos capítulos son suficientes para pasar unos muy buenos ratos de lectura con estos dos muchachos simpáticos y que en cierto modo se hacen querer. Lo cuenta un narrador omnisciente que presta voz a los personajes invitados que pasan a primera persona al relatar su historia. Tienen tanto Collins como Dickens un estilo depurado, con muchos recursos y de saber muy bien cómo contar las cosas. Manejan el lenguaje de forma magistral para crear situaciones, atmósferas, lugares, y todo lo necesario para que el lector se embarque también en el viaje y disfrute incluso más que los protagonistas que van a pasar por algún que otro aprieto. Describen sin prisa, con detalle pero de forma fluida los lugares, las estancias, el tren, esa casa inquietante en la que va a tener lugar el pasaje más terrorífico del libro. Estas descripciones se alternan con muchos diálogos, naturales y espontáneos que ayudan a que la narración no pierda ritmo, y con la acción, donde se llega a puntos de tensión que ponen los pelos de punta. 

Entre los personajes vamos a encontrar un poco de todo. No es que vayan a profundizar en exceso en ellos salvo en Thomas y Francis, los perezosos, pero tanto ellos como los que protagonizan las otras historias que van a ir conociendo en el viaje, tienen su carácter y peculiaridades. 

Es muy fácil seguir el hilo de las aventuras y las historias que van surgiendo, pero aunque a veces al principio tardan un poco en entrar en materia, atrapan de principio a fin. Excursiones por la montaña, un día en las carreras, la visita a un balneario o una posada encantada son algunas de las actividades para estos dos elementos que pretendían no hacer nada. 

Una novela con el final que necesitaba, el viaje se termina y da mucha pena, es lo que tiene que se acaben las vacaciones. Las historias de misterio y terror que se van sucediendo a lo largo del libro y que los personajes van a ir contándole a los dos amigos en diferentes situaciones tienen un final impactante. 

OTROS RELATOS:

Son tres los relatos que se añaden en esta edición pero no tienen nada que ver con el que da título al libro, ningún punto en común con el viaje de los perezosos. Y creo si no me equivoco que estos los ha escrito solo Charles Dickens.

El armario viejo y El secreto del ahorcado son dos relatos de misterio. La del ahorcado es una historia dura y bastante triste. Estamos en ese Londres pobre de seres atormentados y con mala suerte típicos de Dickens. Ocurren muchas cosas y ninguna buena. No parece un relato, sino que en las casi 40 páginas que tiene le da tiempo a presentarte al personaje principal y contarte su vida.

En el caso del armario viejo, empieza también con ese tono misterioso pero acaba en un enredo y con un golpe de efecto magistral al final, un pulso entre caraduras que te mantendrá en vilo hasta su resolución.

El otro relato, titulado "Una excursión de placer" no me ha gustado casi nada, empieza bien pero poco a poco mientras esperas a que pase algo, ese giro habitual en los otros, no pasa nada reseñable. Un grupo de gente que va a pasar un día en un barco, organizado por un pillo que reúne enemigos y amigos. Al final pasa algo pero no es lo suficientemente interesante. Encima hay algunas páginas que parece que se han saltado a la hora de corregir y acumulan bastantes faltas de ortografía y escritura.

Leer clásicos siempre es un auténtico placer, y más aún, hoy en día donde todo tiene que pasar tan deprisa y tiene que ser fácil o muy fácil.

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 17 de julio de 2023

La caja de los miedos

ARANTXA GARCÍA ROCES



  • Editorial ‏ : ‎ Roca Editorial (22 septiembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 272 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418870001
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418870002

                                                                     MI OPINIÓN

 "La caja de los miedos" es un thriller que pasa volando pero  que se ha quedado en un quiero y no puedo.

Aleksei es solo un niño cuando se queda huérfano en plena estepa siberiana, rescatado por unos cazadores, y después de varias pesquisas, consiguen contactar con su tía Vania y el tío Paco que se lo llevarán a París. Luego vendrá una guerra mundial que lo cambia todo, Aleksei se convierte en Alexandre y tiene una misión que lo llevará a España. 

Un narrador omnisciente es el encargado de contar esta historia que se divide en tres líneas temporales. Una de ellas nos habla del pasado del protagonista, la otra del presente (el presente del libro) y la otra, de los últimos días de una tal Mata Hari. Nada menos que la friolera de 71 capítulos y un epílogo pero en solo 265 páginas es lo que trae este novela y además es su punto más flojo. Esos capítulos, que no te avisan de qué momento te hablan, ya te irás apañando tú, son demasiado breves por lo que te impiden meterte en la historia, apenas te cuentan una cosa, muy rápido, sin apenas detalles y sin llegar a crear una atmósfera apropiada porque falta mucho contexto  y ya saltan a otra. Acabas teniendo la sensación de que eres una peonza. Es por eso que pienso que se le ha quedado grande la historia a la autora, se ha embarcado en una novela que tendría que haber tenido por lo menos 500 páginas para que tuviera la consistencia que algo tan complejo como lo que quiere contar requiere.

El estilo es muy directo y sencillo, por la inmediatez. A veces tienes la sensación de que estás leyendo el esquema, o el guión de la novela y no el libro ya terminado, vamos, que lo ha dejado en bragas. Y no me vale eso de que es que hablo de cosas que todo el mundo conoce, vale sí, puede que muchos sepamos de lo que hablas, pero vaya, si estás creando algo, tendrás que contarnos cómo es, transmitir sensaciones, para que cobre vida lo que está en el papel. Aparte de escatimar información también repite innecesariamente algunos hechos y se nota que es muy aficionada a la palabra huérfano, huérfano de sentimientos, huérfano de argumentos, huérfano de emociones...le gusta la palabra, aunque es de las pocas figuras que usa. No estoy diciendo que esté mal escrito, sino que es demasiado escueto, pobre. 

Los personajes los conocemos solo de vista, porque claro, tampoco nos da tiempo. Solo Alekséi, a la larga va a dejar algo al lector. Pero en las relaciones personales y con las emociones ocurre lo mismo que con los hechos, pasan tan deprisa que al final pues ni frío ni calor. 

La trama tiene su complejidad pero también está muy simplificada y todo se resuelve en un periquete. Y si hace falta, le ponemos unos giros y unos golpes de suerte y todo bien, gracias por venir. Lo bueno de estas prisas es que aunque estamos en plena guerra apenas se nota porque tampoco se entretiene con eso. Eso sí, no te saltes ni una línea porque si no, luego ya no te enteras. Tampoco falta algún agujerillo por ahí. 

El final es el que tiene que ser y creo que es de lo que más me ha gustado del libro. Falta alguna cosa por saber pero como no he conectado con el personaje al que le pasa, me da igual. 

Un libro recomendable para pasar una tarde en una sala de espera si no te apetece leer las revistas atrasadas como me pasó a mí, también está bien para el calorazo de estos días, la piscina o la playa.

PUNTUACIÓN: 2/5

lunes, 10 de julio de 2023

Número dos

 DAVID FOENKINOS



  • Traductora: Mercedes Regina López Muñoz
  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 001 edición (22 septiembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 224 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8420463108
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8420463100

                                                             MI OPINIÓN

"Número 2" es una buena idea para una historia ordinaria contada a trompicones con algún chispazo de genialidad. 

Martin tiene 10 años, vive en Francia con su padre y visita a su madre en Londres los fines de semana y vacaciones. Pero le pasa una cosa muy normal, muy de humano, y es que sueña con otra vida. Un sueño que está a punto de cumplirse cuando casi consigue ser Harry Potter, pero se queda con el número 2. Y ya se sabe, el segundo es el primero que pierde. Eso va a trastocar el resto de su vida, para mal.

Cuatro partes con sus correspondientes capítulos debidamente numerados, le sirven al narrador omnisciente para entrar en el mundo y el corazón del pequeño Martin. Fiel a su estilo y su saber hacer, Foenkinos retrata ese mundo emocional con mucha habilidad, profundizando, con las palabras adecuadas para dar toda su dimensión a esos sentimientos y llevando al lector a debatirse entre la empatía por Martin y cierto recelo con otros personajes, en especial, la madre. Su estilo es muy cuidado, bonito, lleno de sensibilidad que se vuelve más ligero, superficial, cuando se trata de contar hechos. Sin embargo, a pesar de lo bien que escribe, en este caso me he encontrado muchos altibajos a lo largo de la novela. Empezamos.

La primera parte sirve para presentar la situación, lo que está bien, pero también para contar una cantidad de anécdotas y curiosidades sobre el universo Harry Potter que no aportan nada. Tampoco se froten las manos los fans del niño mago porque esto es de primero de fan, vamos, que yo que me he leído solo los cuatro últimos libros y visto las pelis ya sabía estas cosas y no me interesa el tema especialmente. Siempre digo que cuando en las novelas sale el tema cine, que es otra de las cosas sin las que no se puede vivir o se vive pero mal, tienen un punto extra para mí, pero claro, cuando me cuentan algo más que lo que parece que has encontrado en la wikipedia. 

En la segunda parte, ya se ocupa más del tema personal, de Martin intentando sobrevivir a lo que le ha pasado y pese a que el gancho comercial de esta novela es lo de Potter, lo que le ha pasado es algo más. Aquí es donde el autor hace su mejor trabajo. Cuesta entender a la madre en ocasiones, pero esas zonas oscuras o grises de los personajes es lo que los hace más humanos y por tanto funcionan mejor en este tipo de historias íntimas. Sin embargo hay muchos vaivenes en la calidad, a veces parece que le han hackeado el documento word a David Foenkinos y se han puesto a escribir por él, abusa de tópicos, de la credibilidad del lector que siempre estamos dispuestos a creernos todo, y empieza a sembrar el texto de frases sensibleras de esas que se ponen en las tazas. Eh, no me tiréis piedras los fans de las tazas, sé que las hay muy molonas, pero ya me entendéis, me refiero a las cutres, del tipo "Rdo. de Benidorm".

Sin ninguna duda Martin es el personaje estrella. La madre sería el principal secundario pero le he cogido bastante manía, la verdad, porque hay una cosa muy importante, importantísima, que tendría que haber hecho y no hace. Así que no la he entendido. 

La trama, a medida que Martin va creciendo se va deshilachando, al autor le da por correr y empieza a meter también giros increíbles que en el tipo de novela que es, le pegan como a un santo cristo dos pistolas. Hay un tramo, de un viaje que hace, que es una auténtica charlotada. Tuve miedo a que el libro acabara así y dije, no puede ser verdad. 

El final no me ha convencido, me he quedado en plan, yo no veía a esto. No sé, a ver, que el autor de éxito es el señor Foenkinos, él sabe lo que hace, o debería. Y lo malo no es eso, lo malo es que ya van unas cuantas novelas en las que hace la misma jugarreta con el final, como el infame epílogo de "La biblioteca de los libros rechazados" por el que el autor debió cumplir  algún tipo de condena, o el de "Dos hermanas", que también, se las trae. 

Una pena porque son historias íntimas muy bien contadas cuando quiere y que incluso esta, te hacen reflexionar. Yo me quedo con "Nunca sabrás de que suerte peor te han librado tu mala suerte".

PUNTUACIÓN: 3/5



lunes, 3 de julio de 2023

Los armarios vacíos

ANNIE ERNAUX



  • Traductora: Lydia Vázquez Jiménez
  • Editorial ‏ : ‎ Cabaret Voltaire; N.º 1 edición (11 mayo 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 224 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8419047309
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8419047304

                                                                MI OPINIÓN

 "Los armarios vacíos" es una mirada hacia dentro brutal y sincera pero a veces repetitiva.

Esta es la historia, las reflexiones y emociones de una mujer que en el día que ha ido a que le practiquen un aborto, con la amenaza de un desenlace fatal, coge su pasado y lo va desgranando pieza a pieza como quien vacía un armario viejo. Mal negocio, porque va a encontrar cosas de las que arrepentirse, que no salieron bien y que la han convertido en lo que es hoy en día, con sus circunstancias y que le provocan un conflicto emocional intenso, con sentimientos encontrados respecto a sus padres. 

La estructura de la narración puede echar para atrás a algunos. Es densa a simple vista, párrafos muy largos, sin divisiones para capítulos ni nada que de cierto respiro al lector. El estilo es de hablar claro pero con cierta poesía, llama a las cosas por su nombre, no tiene miedo a descubrirse frente a todos pero lo hace utilizando recursos de forma acertada para que la lectura sea agradable al oído también. El ritmo, tranquilo por necesidad, se ve afectado por innecesarias repeticiones de algunos ambientes, sobre todo el inventario de la tienda bar en la que pasó su infancia, el repaso de los personajes que la rodean y sus manías o peculiaridades y en especial cuando hace referencia a sus padres. Pero hay que reconocer que es una maestra creando atmósferas y recreando tiempos, lo que no hacía falta era que los repitiera cada vez que pasa por allí.

El corazón de la novela y su razón de ser, son los sentimientos de la narradora, ese monólogo interno que decide compartir, de un tirón, porque si se para no sigue, tiene que soltarlo de una vez, porque es complicado enfrentarse a todo lo que le pasó, a cómo lo vivió y lo entendía. Otro punto fuerte es su capacidad para relatarlo conservando la visión que tenía en su momento de lo que sucedía, cómo lo entendía por su edad y con las herramientas que tenía entonces. 

La novela comienza en 1973 y luego echa la vista atrás, que es algo importante a tener en cuenta, para entenderlo también en su momento histórico.

Los personajes principales son ella, y sus padres, pero no gasta demasiado tiempo en describirlos, solo algunas características importantes, que son las que influyen en lo que le ha ocurrido y el valor que ella les da.

Es la segunda novela que leo de la autora y es bastante probable que no sea la última. La otra que he leído, Una mujer, me gustó más. La buena noticia es que esta de los armarios es anterior, así que quiere decir que probablemente ha ido puliendo cosas. 

PUNTUACIÓN: 3/5

lunes, 26 de junio de 2023

El as

ARNOLD BENNETT



  • Traductora: Esther Cruz
  • Editorial ‏ : ‎ Palabrero Press; N.º 1 edición (1 febrero 2016)
  • Idioma ‏ : ‎ Español, Inglés
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 488 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 9491953001
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-9491953002

  

                                                               MI OPINIÓN 

"El as" es una divertida aventura que engancha gracias al carisma de su personaje principal. 

A Denry Machin le pintaba una vida anodina y sencilla en su pueblo de las Five Towns, con su madre y los recursos justos para ir pasando. Pero Denry tenía un talento, el de buscarse la vida, ver oportunidades,  cogerlas al vuelo y darle la vuelta a lo que el destino le había preparado. La novela nos cuenta cómo este as, que con más aciertos que errores, transforma su vida, y además de los negocios, tiene tiempo para el amor. 

12 secciones cada una con su título y dividida en capítulos, van desgranando de forma cronológica y lineal esta historia contada por un narrador omnisciente que sigue los pasos del personaje principal. El estilo del autor es sencillo y directo. Se detiene a describir con acierto y detalle los lugares que son necesarios para acoger la historia. También detalla las características de la sociedad para darle sentido a lo que hacen y piensan los personajes. Pero sin duda, la mayor parte del tiempo se centra en la acción, en todo lo que Denry tiene que hacer para vivir, las aventuras y desventuras que le suceden dejando un pequeño espacio también para los sentimientos. Todos los elementos están perfectamente ensamblados y equilibrados para darle un dinamismo a la narración, un ritmo ligero y constante que hace de la lectura un pasatiempo evasivo muy eficaz. 

El personaje de Denry se lleva de calle al lector. Tiene encanto, carisma, ideas y no se conforma con nada. Cae simpático desde el primer momento y es el secreto del éxito de esta novela, porque hace que te enganches a lo que está pasando, se mete en buenos berenjenales y aunque pasa algún mal trago que otro, al final, sale del apuro. El resto de personajes están menos desarrollados, no llegamos a conocerlos en profundidad pero lo suficiente para que les den a cada uno su razón de ser en la trama. El antagónico es su propia madre y creo que podría haber dado más juego. 

El final llega en el momento en el que el autor cree que ya hemos tenido suficiente, porque por poder, podría haber seguido contándonos cómo le va en lo último que va a emprender. Sin embargo, no hay sensación de libro inacabado. Una novela con la que pasar muy buenos ratos de lectura y olvidarse un rato de los problemas del mundo real. 

Un apunte respecto a la edición. La que yo tengo,  que me la trajo Papá Noel, es una edición bilingüe y si tienes tiempo y paciencia, puedes entretenerte en ver cuánto inglés sabes.

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 19 de junio de 2023

El legado de Maude Donegal. El hijo superviviente

JOYCE CAROL OATES



  • Traductora: Susana de la Higuera Glynne-Jones
  • Editorial ‏ : ‎ Siruela; N.º 1 edición (19 enero 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Inglés
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 280 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418859016
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418859014

                                                         MI OPINIÓN

 "El legado de Maude Donegal. El hijo de superviviente" son dos novelas inquietantes y sobrecogedoras aunque lamentablemente la primera tiene un final de mierda. 

Dos novelas de misterio que vienen juntas en un mismo libro, supongo que porque ambas tienen en común que hay un niño superviviente a una tragedia familiar, violencia doméstica y un misterio. Pero además de eso no tienen nada que ver. Así que reseño por separado.

"El legado de Maude Donegal"

Claire, tiene treinta años y una vida tranquila sin complicaciones que dará un vuelco cuando reciba la llamada de un desconocido. El abogado Fischer le comunica que su abuela Maude le ha dejado un legado. Claire viajará al pequeño pueblo de Cardiff, Maine, donde se encontrará con su pasado y unos familiares peculiares. Y hasta aquí puedo contar, porque la novela dura apenas 200 páginas y lo interesante es saber qué pasa y por qué.

Un narrador omnisciente lleva al lector a conocer a este personaje, sus andanzas y sobre todo sus pensamientos, que van a tener mucha importancia en el desarrollo de la historia.  El estilo de la autora es muy directo, sin perderse en detalles superfluos crea una atmósfera inquietante durante todo el relato que llega a producir cierta angustia en los momentos cruciales, que va a haber unos cuantos. 

El personaje de Claire, atormentado y complejo por lo que tuvo que vivir y de lo que guarda unos recuerdos confusos que por fin parece poder aclarar, es el punto fuerte de la novela. Pero además tiene unos compañeros de viaje muy peculiares, sus tías abuelas, Elspeth y Morag y el perturbador tío Gerard. 

Los temas que trata es la familia y la violencia además de la salud mental, porque no está claro qué es lo que pasa. Y eso es lo malo, que deja al lector a oscuras, que piense lo que quiera y con la posibilidad más terrible de todas las posibilidades que hay a la hora de elegir un tipo de final. 

"El hijo superviviente"

Elisabeth se casa con el viudo de oro de la ciudad. La anterior esposa se suicidó llevándose por delante a la hija de ambos pero dejando vivo al hijo, Stefan. Elisabeth empezará a vivir una pesadilla, en una casa que parece maldita y con una amenaza invisible constante. 

Repetimos narrador omnisciente en una historia en la que la mente de la protagonista vuelve a ser crucial para el desarrollo de una novela que tiene 100 páginas escasas. Sigue con su marcado estilo a la hora de narrar, y tiene mano para el misterio. Crea el lugar perfecto para lo que va a pasar y mete a unos personajes muy bien perfilados, sobre todo el de Elisabeth. Para el marido, tira de tópicos y sale mal parado pero tiene poco peso y no molesta. Con Stefan, el niño, se la juega y le sale muy bien. Pienso que los personajes infantiles son complicados, si son buenos, son muy buenos y al contrario también. El personaje de la primera mujer también tendrá cierta relevancia pero viene también con muchos tópicos a la espalda.

La trama está muy bien hilada, la tensión va aumentando llevando al lector a un agónico final, que si bien es algo ambiguo, al menos da una explicación a lo que ha sucedido. 

Sale a relucir el tema de la violencia doméstica de nuevo y los problemas mentales con un poco de feminismo. En este caso, podríamos hablar de terror psicológico más que de misterio.

Por último, tengo que decir que no entiendo qué le pasa a esta mujer con los paréntesis. Igual es cosa de la gramática inglesa pero están por todas partes, muchas veces no entiendo qué pintan, están como puestos al tuntún:

"...avanzar (con cuidado) por el camino de acceso a la casa y poner el pie (inseguro) en el primer escalón de la terraza." 

Multiplica esto por 325 y te dará el número de paréntesis que hay en el libro. A mí me resulta muy incómodo, pero bueno, es que soy una cascarrabias.

Muy recomendable como todo lo de la autora, en especial si no te importa poner tú el final en la primera.

PUNTUACIÓN: 3,5/5




lunes, 12 de junio de 2023

Un caballero en Moscú

 AMOR TOWLES



  • Traductora: Gemma Rovira Ortega
  • Editorial ‏ : ‎ Ediciones Salamandra; 005 edición (4 octubre 2018)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 512 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8498388988
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8498388985

                                                                     MI OPINIÓN

"Un caballero en Moscú" es una historia peculiar, interesante lastrada por un montón descripciones y detalles que se repiten y un ritmo a veces demasiado lento.

Moscú, 21 de junio de 1922, al conde Rostov lo condenan a vivir en el hotel Metrópoli, del que no podrá volver a salir nunca más. El conde acepta con resignación pero no se achica y tiene una vida apasionante, rodeado de personajes peculiares con los que entablará todo tipo de relaciones mientras la Historia sacude al país cambiándolo para siempre.

Dividida en 5 libros, la historia nos la cuenta un narrador omnisciente que a veces se dirige directamente al lector y usa la primera persona del plural, como si estuviéramos viendo juntos lo que ocurre y haciendo también algún comentario personal. Da la sensación de que quiere parecer un libro clásico al estilo Guerra y Paz. Por eso tiene unas descripciones pormenorizadas y exhaustivas de todo, hasta el último tornillo y baldosa del suelo. Al principio tiene sentido que sea así, la mayoría de los lectores no ha conocido ni la época ni el lugar, y mucho menos todo junto, así que es útil para meterse en la historia. El problema empieza cuando una vez arrancada ya la trama principal y metidos en situación, se empeña en seguir haciendo ese inventario cada vez que pasa por sitios ya conocidos. No tengo ningún problema con los libros de ritmo pausado, que se toman su tiempo en ir desarrollando la historia, pero sí lo tengo cuando eso provoca que la narración pierda fluidez.

El hecho de que gran parte de la novela transcurra dentro del gran hotel, puede resultar un poco claustrofóbico pero ahí el autor ha estado listo y a través de recuerdos del personaje de su vida anterior, nos saca a refrescar un poco. También con lo que le cuentan las personas que se relacionan con él, tenemos una visión más amplia, aparte de que es la forma que tiene él de enterarse de lo que está pasando con la situación política.

La trama principal, la historia del conde Rostov, es muy interesante y atrapa desde el principio. Pero no está solo, los personajes que le acompañan a lo largo de los años enriquecen la historia y la hacen apasionante y en algunos momentos hay gran tensión. También los diálogos ayudan a desatascar cuando se pierde el ritmo. Y relacionado con lo personal, está la situación política del país, los cambios que podrían ser para mejor y acaban siendo para peor, o no tan bien como deberían. 

Para que funcionara este libro, hacían falta unos buenos personajes, porque si no, la tentación de abandonar es grande cuando pasa demasiado tiempo sin que ocurra nada significativo. Y los hay. Tanto el personaje principal como los demás, tienen cierto carisma y algo que contar. Tienen sentimientos, preocupaciones y sobre todo una forma de entender la vida. No os he hablado de ninguno de ellos porque lo mejor del libro es eso, descubrirlos, quiénes son y qué quieren. También hay referencias culturales y algún que otro guiño literario. 

Me ha gustado bastante pero no tanto como esperaba. He tenido la sensación de que le falta un depurado, que una cosa es tomárselo con calma y otra enredarse y dar vueltas sin avanzar. Y que se salva también porque tiene un final muy bueno y eso siempre ayuda para la impresión final y que des por bueno el tiempo empleado en la lectura. 

PUNTUACIÓN: 3/5