lunes, 20 de marzo de 2023

Gravedad cero

 WOODY ALLEN



  • Traductor: Eduardo Hojman
  • Editorial ‏ : ‎ Alianza Editorial; edición (27 septiembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 256 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8413629926
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8413629926

                                                                     MI OPINIÓN

"Gravedad cero" te pinta unas cuantas sonrisas, produce cierta nostalgia por el camino y un montón de ternura en el último relato.

Si hay un género literario que no me gusta, ese es el humor. Nada de nada, infinitamente menos que la novela histórica, y no es que no me guste reír, me sienta igual de bien que a todo el mundo pero solo me gusta cuando se trata de un tono irónico, sarcasmo dentro de otro tipo de novela. Si me ponen una escopeta en la espalda y tengo que elegir, me quedo con el humor negro. Lo que ha pasado es que el que firma este libro es un tal Woody Allen, y hasta ahora no había leído nada suyo salvo su maravilla de autobiografía "A propósito de nada".

Este libro lo componen 19 relatos de distinta extensión, una par de ellos son apenas 5 páginas, y el más largo, que también es el mejor, tiene 63. La mayoría tienen unas 10 más o menos. Los más cortos son como gags, una escena aunque cumplen con el requisito del relato de tener presentación, nudo y desenlace pero muy breve y conciso. Entre los demás hay un poco de todo, según el espacio temporal que abarquen y el conflicto que proponen tienen más o menos desarrollo y dan sensación de ser más completos.

El estilo es el que tiene el autor a la hora de narrar historias también en el cine, que creo que es donde tiene el verdadero don. Si no te gustan sus películas dudo que te puedan gustar estos relatos, porque son más raros todavía en algunos casos. Su sentido del humor es el mismo que emplea en el cine, un poco cínico, sarcástico sobre todo y muy, muy, muy libre. Este señor ya no le debe nada a nadie ni tiene nada que demostrar, así que crea desde la libertad y dice lo que le da la realísima gana. En algunos momentos puede parecer incorrecto, pero seguro que le importa entre poco y nada lo que pueda pensar esta corriente actual de lo políticamente correcto, dictatorial y blandengue, este buenismo falso y de postureo que quiere arrasar con todo y hacer adultos inmaduros que necesitan una aplicación hasta para respirar. 

Allen se despacha a gusto con sus temas favoritos, se ríe lo que quiere y más de la industria del cine, la hipocresía y el falserío de la sociedad, el deterioro de las relaciones y cómo no de sus traumas y su hipocondría. La mayoría de los relatos están escritos en primera persona pudiendo tener perspectivas tan dispares como un coche, alguien reencarnado en una langosta o una actriz contando su vida sexual. Sin que falte por supuesto el director de cine, torpe, ingenioso y que tiende a hacer un desastre tras otro.

Los que menos me han gustado sin duda han sido los que son más surrealistas, auténticos disparates que rozan lo absurdo. Muchos de ellos me han hecho gracia y como se suele decir, entre broma y broma la verdad asoma. Entre mis favoritos está uno que relata una vida como si fuera una partida de Monopoly, me ha parecido muy ingenioso y me gusta la historia. 

Pero sobre todo me ha ganado con "Crecer en Manhattan", bien podría ser una especie de autohomenaje a sus películas y a su propia vida. Es el mejor de todos y me dio mucha pena que se terminara. Está muy bien contado, con muy buenos golpes y una historia que te da en el corazón. Este relato le puede gustar a cualquiera.

¡OJO! AVISO IMPORTANTE. NO leer el prólogo porque destripa sin piedad este último relato en concreto. Yo no sé en qué piensa la gente que escribe los prólogos. Me vino Dios a ver con mi costumbre de no leerlos nunca antes que el libro.

Gravedad cero se ríe en cierta medida de todas esas cosas que nos preocupan de más y nos parecen tan importantes, y al final, en realidad, casi nada es para tanto. Y si ese no es el sentido del título, me da igual.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 13 de marzo de 2023

La polilla y la herrumbre

MARY CHOLMONDELEY



  • Traductor: Ricardo García Pérez
  • Editorial ‏ : ‎ EDITORIAL PERIFERICA; N.º 1 edición (3 marzo 2008)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 208 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8493623210
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8493623210

                                                                       MI OPINIÓN

 "La polilla y la herrumbre" es una historia clásica que atrapa y emociona desde un principio prometedor hasta un final brillante.

Anne y Janet están por casarse y descubrir qué es y qué no, el amor. Por la época que les ha tocado vivir, eso es más o menos lo que les tiene que preocupar, y cada una hará por encajar la realidad en sus ideales. Aparecen los destinatarios de sus afectos, George y Stephen, cada uno con su historia particular. Para completar el enredo, está el hermano de Janet, Fred, que es un jeta, la amiga, Cukoo, que tampoco se queda corta y que van a meter en un buen marrón a la pobre Janet. Y mientras todo se convierte en un drama de correveidiles, dimes y diretes, nos vamos encontrando con una historia profunda que muestra los sentimientos y emociones de los personajes.

Tenemos un narrador que podría ser el mismo autor, un observador que acompaña a los personajes y es el dueño de la historia. Se dirige al lector en los momentos importantes y especialmente al principio y en la conclusión de la novela. Le invita a reflexionar sobre el verdadero amor, las expectativas, la lealtad. Se sirve de un estilo de narración clásico, que aunque parece que no pasa nada y no hay sobresaltos salvo una escena en la que uno de los personajes corre un serio peligro, sí que pasa, los personajes evolucionan, se ven en unas encrucijadas personales y morales en las que las decisiones que tomen pueden ser irrevocables. Es un estilo cuidado, que se nutre de metáforas, simbolismos y otros recursos literarios que junto con un espectacular manejo del lenguaje y sus normas lo suben de calidad al primer nivel, además de hacerlo bello. Da vida a los personajes con sus minuciosas descripciones y a través de unos diálogos cargados de significado que van a ser determinantes. 

Los personajes son los que hacen que algo que se podía haber quedado en una típica historia de chismes, sea una novela que haga al lector emocionarse con ellos, enfadarse, compadecerse y todo un carrusel de sensaciones que hacen que merezca la pena leerla. Están perfectamente dibujados y hay un especial cuidado con reportar los gestos, el lenguaje no verbal, algo que no es tan común encontrar con tanta precisión y en abundancia. Lo interesante es ver cómo reaccionan a unos acontecimientos 

La trama es una historia clásica de amoríos, pasiones y ahora voy de mártir que tengo un pacto que no voy a romper y como sé lo que piensas me voy a pasar de frenada y arruinarme la vida. Lo que va a pasar lo ve venir un ciego pero es interesante porque los personajes te han enganchado.

Y un final que no defrauda, magistral, que cierra perfectamente todo lo expuesto durante el relato y le da sentido. No sé si antes lo sabían hacer mejor o que directamente si había un mal final no les publicaban las obras, pero es más raro encontrar malos finales en los clásicos.

Descubrí este libro en el blog de Undine, forma parte de su reto La vuelta al mundo en 12 libros.

PUNTUACIÓN: 4,5/5    


lunes, 6 de marzo de 2023

El hotel encantado

WILKIE COLLINS



  • Traductor: Alberto Correa Fink
  • Editorial ‏ : ‎ Montesinos (2 septiembre 1998)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 212 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8489354790
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8489354791

                                                                  MI OPINIÓN

 "El hotel encantado" es una historia entretenida con un misterio por resolver que acaba bastante decentemente.

Los recién casados Lord y Lady Montberry pasan su luna de miel en un viejo palacio veneciano, donde los acompaña un guía, Mr. Ferrari que desaparece sospechosamente tras la muerte no menos sospechosa del Lord. A partir de aquí se monta un pitote de personajes, el palacio se convierte en hotel donde ocurren cosas extrañas y a ver quién hizo qué y por qué pero eso no os lo voy a explicar porque ya lo hace Wilkie Collins. 

Es una novela breve relatada por un narrador omnisciente a la antigua usanza, de forma cronológica y lineal. No por tener poco más de 200 páginas le falta espacio al autor para elaborar una trama compleja pero bien hilada en la que el lector atento lo tiene fácil para seguirla. Describe los lugares con precisión pero sin detenerse en detalles, solo los necesarios que van a tener importancia en el desarrollo de la historia. Tiene un estilo fluido, muy dinámico que se apoya sobre todo en los diálogos que mantienen los personajes para llevar a cabo cada uno sus planes según sus intenciones. También la investigación se va a basar en encuentros entre personajes. Los diálogos dan naturalidad y vitalidad a los personajes. Pero esto no quiere decir que el autor sea manco con la parte en la que describe lugares y narra los hechos. Lo hace también de forma muy directa, sin entretenerse, pero consigue un buen nivel de tensión en algunos incluyendo también un par de pinceladas sobrenaturales. Que los realistas y muggles no se asusten porque todo va a tener una explicación real.

 Los personajes están perfectamente perfilados y sus actos son coherentes con el carácter que les asigna el autor por lo que suman muchos puntos de credibilidad a una historia que ya era creíble de por sí. Muchos guardan sus cartas bajo la manga durante buena parte del libro para los demás pero no para el lector que tiene toda la información. No se trata de empatizar o de conectar con ellos porque el punto fuerte lo tiene la trama.

La trama es sin duda lo que va a empujarte a pasar una página tras otra, va dejando interrogantes como miguitas de pan para seguir el camino. No es excesivamente original pero tampoco excesivamente predecible y lo emocionante es sin duda averiguar cómo la resuelve, algo que hace con bastante fortuna.

El final es satisfactorio salvo por una cosa que es muy habitual en estos libros de misterio por resolver pero que a mí no me gusta y es que el culpable se harta de esperar a que lo pillen y en este caso, entrega un escrito donde lo explica todo. Está bien porque lo que quieres es enterarte pero a mí me gusta más que el que investiga descubra por sí mismo todo.

Por último, decir que la edición necesita un repasito, alguna que otra falta de ortografía y fallos de edición que lo ensucian un poco. No es una cosa que llegue a molestar pero es que no tenía que haber ninguna. 

PUNTUACIÓN: 3/5


lunes, 27 de febrero de 2023

Los colores del adiós

BERNHARD SCHLINK 


   

  • Traductor: Juan de Sola
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (12 enero 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 224 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433981080
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433981080

                                                     MI OPINIÓN

 "Los colores del adiós" tocan la fibra sensible del lector más duro.

Nueve relatos en los que el elemento principal es la despedida, una despedida por lo general dolorosa y siempre inevitable. Todos tienen en común algo que sucedió en el pasado y que a última hora vuelve a la vida del personaje en forma de recuerdo, espina clavada y a veces remordimiento. Un amor incomprendido, relaciones complicadas, conflicto de intereses, secretos y decisiones que podrían haber sido erróneas y ese deporte tan popular al que todos jugamos más de la cuenta: ¿Y si...?

Salvo los dos primeros, en los que recurre a la primera persona, el resto están contados por un narrador que no forma parte de la historia. En todos se percibe el mismo estilo y un tono muy parecido, salvo en Música fraternal y Picnic con Anna en los que hay una dosis de intriga y dureza. Es un estilo muy cuidado que busca la belleza en la narración, que fluya con suavidad consiguiendo que el lector se deslice por la historia disfrutando de todos los detalles, los hechos pero sobre todo de los sentimientos. A veces se entretiene demasiado en descripciones previas de lugares y antecedentes que al tratarse de relatos nos podría ahorrar pero lo hace tan bonito y son tan evocadoras, en especial, "Verano en la isla", que tampoco las quitaría. Están presente en todas las historias, los libros y la importancia de saber leer, la cultura bien sea literatura, arte o música, y se mueven en cierto nivel sociocultural, mínimo clase media.

Los personajes son un saco de emociones, dan en pensar y sentir mucho mientras nos cuentan qué sucedió en el pasado y que ahora viene a cobrarse la cuenta. Muy bien perfilados, hacen que funcionen las distintos relatos. Con algunos es fácil empatizar y muchas de las situaciones pueden resultarnos familiares incluso puede que las hayamos vivido. Con otros ocurre lo contario, que no vas a estar de acuerdo pese a los intentos del autor de que comprendas por qué hacen lo que hacen. No se puede negar que son muy coherentes. 

 Hay todo tipo de historias, mi favoritas "Verano en la isla", contada desde la perspectiva de un niño que vive un momento crucial en unas vacaciones, junto con "El amuleto", historia en la que tratan de cerrar episodios enquistados que podría ser muy dura pero contada con delicadeza resulta conmovedora. El que menos me ha gustado es "Querida hija", por temática y porque no me gusta el final, me ha parecido justificar lo injustificable por parte de los dos personajes principales, cada uno en lo suyo. Con "Daniel, my brother" también me he aburrido un tanto, una historia de duelo por un ser querido pero sin aportar nada especial. Los demás, se quedan en el medio, me han gustado bastante. "Aniversario" cierra el libro y creo que el autor ha querido aliviar un poco al lector después de haberle estrujado el corazón, por eso es un cúmulo de tópicos muy bonitos todos juntos donde triunfa el amor. Y ya que hablamos de finales, el mejor lo tiene "Manchas de la edad".

Ya sé que a muchos no os gustan los relatos, por la inmediatez o porque puedes tener la sensación de que faltan cosas y se acaban demasiado rápido pero si alguien se anima, estos son de los buenos. Y si te gustan los relatos, recomendadísimo. 

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 20 de febrero de 2023

Revolución

ARTURO PÉREZ REVERTE

  


  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 002 edición (4 octubre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 464 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8420461466
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8420461465

  

                                                                MI OPINIÓN

 "Revolución" es una novela de aventuras, violenta, apasionada y con todos los ingredientes para enganchar al lector de principio a fin con opción a reflexión. 

Martín Garret es un joven ingeniero de minas español recién llegado a Ciudad Juárez para trabajar cuando sin quererlo pero sin evitarlo se ve involucrado en la Revolución del lado de los que van con nada menos que Pancho Villa. La novela relata una vida llena de vicisitudes, tres mujeres que le van a poner en aprietos y un tesoro que alterna periodos de paz con otros de guerra cada uno con sus encantos. 

Los acontecimientos se imponen y no hay tiempo que perder para un narrador omnisciente que sigue de cerca a Martín y cuenta la historia desde su perspectiva. Contada a modo de crónica sigue un curso lineal en el que no hay opción a perderse. Para eso, utiliza un estilo directo, muy descriptivo pero escueto que se apoya sobre todo en los diálogos dejando la prosa para las escenas de acción. La recreación de los lugares, la época y la atmósfera que crea es la culpable de hacer que viajes en el tiempo convirtiéndote en espectador de lujo de la historia. Es muy fácil ver todo lo que sucede y por tanto comprenderlo por lo que la historia es completamente creíble. No escatima detalles ni se anda con chiquitas a la hora de narrar las escenas violentas y toda la crueldad de los enfrentamientos armados. Sin quitarle ni un ápice de mérito al talento narrativo del autor, se nota también que ha vivido este tipo de conflictos, vale que ese no, pero seguramente haya cosas que son comunes a todos incluso aunque sean otras épocas. 

La trama es sencilla en esencia, tampoco original pero tiene los giros necesarios para que resulte interesante. También la parte personal influye, los tejemanejes entre los personajes y sus intereses propios tanto a nivel político como íntimo ayudan a engancharse. Evidentemente hay hechos históricos que imagino serán rigurosos pero la verdad, verdad, es que no tengo ni idea de cuánto se inventó y cuánto es de su propia cosecha, pero está todo tan bien encajado que no te das cuenta y yo me lo creo todo. 

Los personajes son marca de la casa. Reverte siempre da vida a unos personajes que se mueven en una gama interminable de grises aunque tengan una tendencia a la bondad o a la maldad según el papel que les haya tocado. Hay algunos que son bastante típicos en este tipo de historias, la bella mujer fuerte y frágil, también la que es dura como una piedra pero también con su encanto. El protagonista también va camino entre el héroe y el que va a lo suyo, carismático, y que evoluciona a lo largo de la novela.

Afortunadamente, todo nos lleva a un final a la altura de la historia, con un epílogo un tanto poético, edulcorado que va a conformar a la mayoría de lectores. Una suerte porque aunque cada vez menos, el señor Reverte a veces estropea sus libros al final. 

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 13 de febrero de 2023

Los renglones torcidos de Dios

TORCUATO LUCA DE TENA



  • Editorial ‏ : ‎ Planeta (3 mayo 2010)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 448 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8408093495
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8408093497

                                                            MI OPINIÓN

 "Los renglones torcidos de Dios" es un libro serio, complejo y muy interesante que invita a jugar al lector.

Alice Gould decide ingresar en un hospital psiquiátrico aparentando ser enferma para resolver un crimen. Pero Alice está realmente enferma y lo suyo es una paranoia, o no. Durante toda la novela el lector irá dudando ya que ella es una mujer muy inteligente capaz de engañar al profesional más pintado. Un retrato honesto, valiente, un libro sobre la enfermedad mental y la vida en un sanatorio de los de antaño, donde muchos enfermos eran injustamente privados de libertad o directamente desahuciados por los mismos médicos.   

La estructura del libro es muy sencilla, capítulos que en vez de números tienen letras, un título y un narrador omnisciente para llevar al lector por una trama compleja que si encima te empiezan a liar con experimentos narrativos, adiós muy buenas. Afortunadamente el señor Torcuato sabía que tenía entre manos una muy buena historia y no necesitaba de esos artificios. El estilo es muy cuidado, lleno de detalles y con un extenso vocabulario que en algunas ocasiones trae palabras que ya apenas se oyen, aunque afortunadamente podemos seguir leyéndolas. Tiene el ritmo perfecto para la historia que quiere contar, detenerse en descripciones detalladas es fundamental para entender lo que está ocurriendo y dar forma a una trama que si no, se podría caer por todas partes. También es muy necesario el cuidado y minuciosidad a la hora de describir a los personajes. Con todos estos elementos, la atmósfera creada, el pequeño universo que es el sanatorio, es uno de los puntos fuertes de la novela. Y para que el lector no se atasque o se sienta aturdido con la información va intercalando sabiamente la narración con los diálogos, unos diálogos muy valiosos para definir el carácter de los personajes y hacer avanzar la trama. También tiene bastante habilidad para dosificar la información así como los momentos de máxima tensión que van haciendo fluir el relato. 

Sin duda alguna la joya de la corona son los personajes. Aunque los extras suelen coincidir con ciertos clichés y arquetipos, los personajes fuertes son maravillosos. Complejos, bien definidos y cada uno con unas características muy particulares hacen que ir descubriéndolos sea el principal aliciente para seguir pasando páginas. No por eso quiero decir que la trama se quede floja, tienen la historia que se merecen y todo el engranaje funciona a la perfección.

A ver, yo he leído el libro después de ver la película. Esto quiere decir que parte del misterio estaba ya resuelto en mi cabeza por lo que la intriga era menor. Aun así tengo que decir que me ha parecido un libro muy bueno, muy bien escrito y que merece la pena leer, porque tiene mucho más que solo saber si Alice está enferma o fingiendo. Respecto al final tengo que decir que en lo esencial es el mismo pero hay una cosa diferente que me ha parecido importante y que le da al libro un punto extra en un final que le viene perfecto.

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 6 de febrero de 2023

El pasajero. Stella Maris

CORMAC McCARTHY 



  • Traductor: Luis Murillo Fort
  • Editorial ‏ : ‎ Random House; 001 edición (10 noviembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 624 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439740700
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439740704

                                                          MI OPINIÓN 

"EL pasajero. Stella Maris" es un libro raro de solemnidad que exige atención máxima para una historia que nunca sabes por dónde va a salir. 

Si haces como yo y solo lees las primeras líneas de las sinopsis, estás perdido con este libro en el que te hablan de un buceador de rescate encuentra un avión en el fondo del mar y falta un pasajero. Bueno, pues eso es lo de menos en el libro y nunca sabrás qué pasó con ese asunto aunque tiene alguna consecuencia en la historia de Bob porque desencadena algo que le trastoca por completo. Pero que vaya, del pasajero no se sabrá ni rama ni hoja. No hay misterio. Lo que hay es la vida de Bob Western, y de su hermana Alice, hijos de un científico brillante que participó en lo de la bomba atómica y una mujer que tenía también un trabajo importante pero enigmático.

Lo único normal de este libro es la numeración de los capítulos, que van por orden y un narrador omnisciente en tercera persona. Y que se divide en dos libros, El pasajero y Stella Maris, el primero se centra sobre todo en la historia de Bob, más las cosas raras de Alice, y el segundo, situado 10 años antes que el otro, son conversaciones de Alice con su psiquiatra en el centro donde ingresó por voluntad propia, Stella Maris. 

A partir de ahí empiezan las rarezas. En cursiva tenemos varios capítulos en los que Alice tiene unos encuentros peculiares con ciertos seres que no está claro si es real, imaginario o una mezcla. Mientras tanto está el relato de la vida de Bob, que las pasa canutas cuando empiezan a perseguirle por lo del avión. El estilo es incómodo a veces porque abusa sin piedad de la "y", olvidando que existen unas cosas llamadas comas y otras conjunciones que ayudarían mucho a hacer que la lectura fluyera y no fuera a trompicones. También ignora la existencia de guiones y cualquier forma de acotar los diálogos por lo que hay que estar muy atento para no perderse y saber quién está diciendo cada frase. Pero a pesar de esa incomodidad yo no podía parar de leer, porque está tan bien escrito y es tan interesante, que si no fuera por estas peculiaridades, sería el libro del año. 

Pero sin duda alguna lo que más alucina de esta novela es que pese a que te tiene medio perdida casi todo el tiempo, capta tu atención y encima acaba por tener sentido. Hace creíble lo increíble, transforma en raro lo cotidiano porque los personajes son eso, personajes, lo mejor de cada casa, casi que no llegan a humanos pero así y todo su historia se percibe como real. Y te ves con el pobre Bob totalmente perdido física y emocionalmente. 

Lo que más cuesta, aparte de seguir los diálogos, es cuando empieza la perorata filosófica que mezcla también con lo científico, salen nombres conocidos incluso para los profanos, vamos que no necesitas entender la Teoría de Cuerdas, pero a veces se le va la mano y resulta un poco tedioso

La novela es una historia de supervivencia, complicada, con muchas ausencias y pérdidas de estos dos seres que han tenido bastante mala suerte y una avería importante que les lastra toda la vida. Descubrirlo es lo que te hace ir pasando página tras página confiando siempre en que el autor te va a llevar a buen puerto. Y lo hace, juega con el lector pero no le hace trampas y ese es otro gran punto a favor.

Una novela muy diferente, con un final igual de raro que toda la novela por lo que no se le puede pedir otra cosa. El libro ideal para club de lectura si tienes ganas de liarte.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 30 de enero de 2023

Nuestra Señora de París.

VÍCTOR HUGO

BENJAMIN LACOMBE







  • VOLUMEN 1
  • Traductor: Carlos R. de Dampierre
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Luis Vives (Edelvives); N.º 1 edición (28 mayo 2013)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 244 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8426384234
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8426384232



  • VOLUMEN 2
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Luis Vives (Edelvives); N.º 1 edición (20 septiembre 2013)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 374 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8426390919
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8426390912

                                                                     




                                                                    

                                                                    MI OPINIÓN

 "Nuestra señora de París" es una obra maestra que hay que leer al menos una vez en la vida, con un poco de paciencia a cambio de una historia inolvidable.

Nuestra señora de París, la catedral de Notre Damme que diríamos nosotros, es el hogar de Quasimodo, un joven deforme que solo ha conocido la compañía de las piedras y la crueldad de Claude Frollo que lo ha mantenido más o menos vivo hasta ahora. Proclamado el Rey de los Locos, el pobre Quasimodo, vivirá un día muy especial a la vez que extraño en el que van a comenzar todas las desgracias. Enamorado de la gitana Esmeralda, la rescata de los que la persiguen para ahorcarla por un asesinato que no cometió acusada además de brujería. Intentará protegerla porque no van a detenerse en su empeño. El resto es historia, pero una historia larga y a veces compleja en la que se mezclan aventuras, pasiones, leyendas, violencia, amor y desamor. 

Confieso que los clásicos siempre me imponen una especie de mezcla entre miedo y respeto. Miedo a no entender lo que me están contando, a que sea demasiado enrevesado o intelectualmente desafiante. Pero cierto es que siempre que me aventuro con alguno salgo bien parada, una vez que te enfrentas a la lectura con una dosis extra de paciencia, entiendes por qué son inmortales.

"Nuestra señora de París" está dividida en once libros que en la edición de Edelvives vienen recogidos en dos volúmenes, cada uno de ellos con varios capítulos bastante extensos que administra un narrador al estilo clásico que se comunica con el lector dirigiéndose a él directamente en algunas ocasiones. Tiene muchísimo que contar de todo y de todos los personajes. El estilo es bello y minucioso, con unas extensas y pormenorizadas descripciones tan bien escritas que es un auténtico placer leerlas además de transportarte a una época bastante lejana que cobra vida. Aunque la historia acontece en el siglo XV, está escrita en el XIX, y el autor, consciente de esa brecha temporal muy importante en su época al no haber tanta disponibilidad de documentos al alcance de todos, remarca las diferencias, sobre todo en cuanto a París y cómo era entonces y el contexto político y social. Aquí es donde su talento para la recreación consigue que hagas un viaje en el tiempo. 

Hay un equilibrio muy bueno entre la narración y los diálogos que hace fluir la novela con un ritmo ideal para lo que está contando. En esos diálogos los personajes quedan perfectamente retratados complementando lo que ya nos habían dejado ver con sus acciones además del perfil psicológico centrado en las emociones. Todos los personajes van a provocar una reacción mientras lees, en unos casos serán empatía, en otros verdadera aversión bastante cercana al odio y en algún que otro un poco de compasión mezclada con rabia a partes iguales.

La trama es sencilla de seguir porque está todo tan bien explicado que es imposible perderse pese a que va a haber varios escenarios. A veces incluso va a contar un mismo episodio desde el punto de vista de distintos personajes por lo que hay como una especie de juego con la línea temporal en la que tampoco hay lugar para la confusión. AL final todo va encajando perfectamente. Habrá momentos divertidos, pero la mayoría serán muy intensos, porque también describiendo sensaciones es Víctor Hugo un maestro y te hará pasarlo mal en más de una ocasión. No se anda con chiquitas ni paños calientes y expondrá los acontecimientos con toda su crudeza y violencia, situaciones extremas de las que no podrás salir, o lo que es lo mismo dejar de leer, hasta que se resuelvan.

Tampoco voy a engañar a nadie, hay pasajes que se hacen algo pesados cuando se pone a reflexionar sobre el arte y la arquitectura o cuando aparece el rey Luis XI, pero bueno, merece la pena aguantar el tirón. Y el principio, no es un principio de los que te dejan pegado al libro, hay que ir con paciencia, ya lo he dicho. 

Tiene un final magnífico al nivel del resto de la obra y aunque solo hayas visto la peli de Disney, creo que habrás oído algo de las diferencias, pero no seré yo quien te lo destripe. 

Antes de terminar, pues cómo no, tengo que decir que Benjamin Lacombe, que ilustra esta edición, ha estado a la altura, con pocos colores pero jugando sobre todo con la luz y las perspectivas, logra ir al compás de la historia y captar su esencia. 

PUNTUACIÓN: 5/5




lunes, 23 de enero de 2023

Stoner

JOHN WILLIAMS



  • Traductor: Antonio Díez Fernández
  • Editorial ‏ : ‎ Baile De Sol (25 julio 2016)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 248 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8416320993
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8416320998

                                                                      MI OPINIÓN

 "Stoner" es una historia anodina y superficial de un hombre cualquiera que termina por calar en el lector.

William Stoner es hijo de unos humildes granjeros de Misuri que con gran esfuerzo consiguen darle la oportunidad de ir a la Universidad. Es el año 1910 cuando arranca el periplo vital de este hombre que no hace nada especial, su historia es como los miles de millones de historias de la mayoría de la gente. Este es el principal encanto de esta novela que al principio se me ha hecho pesada justo porque no me estaba contando nada pero que a partir de un conflicto profesional y un cambio personal, da un cambio, coge profundidad, interés y sobre todo emociona. 

El narrador nos va contando la historia de forma cronológica, si juegos ni inventos raros, desde el punto de vista del personaje principal aunque maneja la información de todos los demás. Un estilo clásico, muy cuidado, elaborado que se lee fácil porque fluye sola. No tengo ninguna formación en filología ni literatura y mi opinión es la de simple lectora pero la calidad se ve a la legua y se siente al leer, cómo fluye y te envuelve. Cuenta con muy pocos diálogos que vienen entrecomillados, pero que son muy efectivos y contundentes. Se nota que solo hablan cuando es estrictamente necesarios y tienen carga emocional. Muy descriptivo, detallista, lo necesario para entender el contexto histórico y social en el que se desarrolla. 

El principal problema que me he encontrado en las primeras 100 páginas más o menos, es que pasaba de puntillas por todo y no entendía por qué tanto alboroto con esta novela que está en el top de muchos lectores. Resuelve en un par de páginas momentos importantes que tendrían que haber afectado más al personaje. También situaciones que podían haber dado mucho juego, pasan sin pena ni gloria, sin aprovechar. 

Lo cierto es que a raíz de un conflicto profesional que surge, Stoner saca pecho y carácter, sorprende, y la novela cobra mucho interés. A esto hay que añadir algo importante que sucede en su vida íntima y que también nos muestra una faceta hasta ahora desconocida en el personaje. Como está tan bien escrita, se junta todo y es donde entiendo el valor de este libro. Lo que pasa es que para mí, tendría que ser casi todo el libro así para ponerlo entre los favoritos de la vida.

Los personajes son bastante buenos, perfectamente descritos sigo teniendo la sensación de que podrían haber dado mucho juego. Aunque el principal es Stoner, a mí, Edith, su esposa, me hubiera gustado que la aprovecharan más, porque es más compleja. Stoner es más de ir por el camino recto de la vida con cero complicaciones, sin embargo ella tenía más lío en la cabeza. También me gustaron mucho los personajes de los padres de Stoner aunque tienen poca presencia. 

La novela tiene un final maravilloso y brillante, un broche de oro para una historia que empieza siendo una más y termina en lo más alto dejando al lector con el corazón encogido. Es un relato honesto, sincero, sin artificios

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 16 de enero de 2023

Vera

  ELIZABETH VON ARNIM



  • Traductores: Mercé Diago y Abel Debritto
  • Editorial ‏ : ‎ Ediciones del Bronce 2001
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 302 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎848453071X

                                                                MI OPINIÓN

"Vera" es una novela que se ve venir, empieza bien y acaba como el rosario de la Aurora.

Lucy acaba de quedarse huérfana mientras pasaba las vacaciones con su padre, justo ese día, mientras trata de asimilar la pérdida que aún no es capaz de creerse, conoce a Wemyss, que también acaba de sufrir una pérdida importante, la de su mujer, Vera, que se ha caído o se ha tirado por una ventana. Tras una breve y extraña relación, Lucy hace lo que todo el mundo, no hacer caso justo en el momento en el que sí deberías haber hecho caso de las advertencias y escuchar la opinión de alguien que te quiere. 

Antes de seguir tengo que aclarar que me he hartado de leer reseñas que no podían callarse y te cuentan ese giro que da el relato, y claro, ya no te sorprende porque estás sobre aviso y ves las pistas por el camino. Y no contentos con eso, también te contaban de qué otra importante y más conocida novela, ha sido referencia, por lo que el presunto misterio no es tal porque también ya lo sabes. Y no seré yo quien contribuya a seguir estropeando lecturas, así que no lo voy a contar. Que sí, que da igual y me dirán que qué más da tener esa información, que la novela es interesante de por sí, en especial por los personajes y la relación entre ellos, cómo se desarrolla. Bueno, tienen razón solo a medias, y a mí me gusta saber lo justo de la trama antes de la lectura.

La autora no va a perder el tiempo con experimentos y deja el relato en manos de un narrador omnisciente en tercera persona que a través de unos capítulos no demasiado extensos describe con mucho tino tanto lugares como hechos, personajes y en especial, emociones. Partimos de un comienzo que ya atrapa por lo intenso del momento. Las descripciones nos pintan un paisaje bucólico en el que el terrible dolor y desazón, descrito con mano precisa, destaca todavía más. Los personajes empiezan a perfilarse desde el principio, tanto Lucy, como Wemyss, que se muestran con diálogos además del retrato psicológico que va haciendo la autora. Solo un día más tarde aparecerá mi favorito, la tía Dot

La novela tiene un ritmo pausado, escrita con mimo, presta atención a los detalles y nos deja una narración bella que se lee con facilidad ideal para los días de frío y lluvia. Para conseguir el dinamismo necesario que la hace fluir alterna relatos de acción con diálogos muy valiosos, que son donde está la chicha, además de momentos en los que detalla las reflexiones y sentimientos en especial de Lucy, aunque también de Wemyss y Dot. 

Lo mejor sin duda es el retrato psicológico de los personajes y los momentos de tensión y desasosiego, esa sensación de que algo está a punto de ocurrir que culmina con un enfrentamiento brillante entre Dot y Wemyss que de haber tenido otro final habría sido perfecto. El personaje que da título al libro, Vera, es un personaje que se intuye del que vamos a saber entre poco y nada hasta que sepas esa referencia o leas la biografía de la autora y lo que le empujó a escribir esta novela. 

El final es lo que más ha bajado la nota porque no me ha gustado. Me parece flojo para lo que prometía, le falta contundencia y definición. Pero también es cierto que justo esto es lo que a otros lectores puede gustarle mucho, así que tú verás lo que quieres.

Por cierto, yo he leído una edición que encontré en la biblioteca de 2001 de Ediciones del Bronce, cuya sinopsis y biografía de la solapa te destripa la novela.

PUNTUACIÓN: 3/5





lunes, 9 de enero de 2023

La mitad evanescente

BRIT BENNETT



  • Traductor: Carlos Milla Soler
  • Editorial ‏ : ‎ Random House; 001 edición (25 marzo 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 368 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439738641
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439738640


                                                            MI OPINIÓN 

"La mitad evanescente" relata la rebeldía de unos personajes a los que la vida ha pillado con el paso cambiado, con un tropezón de ritmo hacia la mitad que se recupera hacia el final. 

Mallard es un poblado que ni siquiera aparece en los mapas en el que vive gente de piel clara con la sangre negra. La familia Vignes da la nota cuando las gemelas Desiree y Stella cogen las de villadiego un buen día camino a Nueva Orleans, sin que nadie sepa cómo ni por qué. Años después, Desiree, la que fuera cerebro de la operación, vuelve trayendo de la mano una niña pequeña, negra como un tizón, Jude. Pero nada se sabe de Stella. A lo largo de la novela, jugando con temas muy actuales y controvertidos, iremos descubriendo todo lo que pasó

Narrador al estilo clásico que lo sabe absolutamente todo incluido información que nos interesa entre poco y nada, pero de eso hablamos luego. El libro se divide en varias partes, cada una con su título y un intervalo de años en los que sucede lo que nos van a contar. El estilo de la autora está lleno de detalles, cuidado, se nota corregido y pensado con algunos recursos literarios que lo embellecen. El ritmo es bueno y fluye la mayor parte del libro aunque pasada la mitad, va a sufrir un atasco por culpa de que a la autora le da por repetir y tomar desvíos que no llevan a ninguna parte, dando información que no es determinante para el devenir de la historia. En cambio cuando se aproxima a la parte final y deja de dar vueltas, se centra de nuevo y vuelve a coger buen ritmo hasta el final. Todos los hechos van sucediendo a una velocidad natural lo que los hace totalmente creíbles, incluida la gran casualidad que va a dar un giro argumental que aceptamos porque ya estamos enganchados a la historia y ¿por qué no?

Está muy bien escrito no solo por lo correcto del uso del lenguaje sino porque con su narrativa mete al lector en los lugares en los que tiene lugar la acción, los describe con pulcritud y los llena de elementos que los hacen vivos. Consigue crear el contexto perfecto para que se pueda entender perfectamente lo que está pasando. También con los diálogos da vida a unos personajes magníficos sin que deje de avanzar el relato. 

Los personajes son bastante arquetípicos, no os diré cuáles porque le quitaría parte del encanto a la lectura. Es relativamente fácil empatizar con Adele, la madre, uno de esos personajes complejos, atormentados pero con mucho carácter que son dignos de admirar por su coraje. Las gemelas me han caído bien a ratos. Tengo que decir que he sentido cierta manipulación por parte de la autora en este sentido, creo que le caía mejor una que otra, pero yo me quedo con Stella. Jude, la verdad es que quizás me ha resultado la más indiferente, porque le ha tocado pringar con la parte reivindicativa actual con el tema racial, el género, las relaciones entendidas de aquella manera..., completan el cuadro Kennedy, sus padres y Reese, una buena compañía para los personajes principales.

Aunque es una novela muy centrada en los personajes femeninos y les da casi todo el protagonismo, mi personaje favorito ha sido Earl, y no, no es por llevar la contraria es que me ha caído bien el tipo, buena gente, auténtico, corajudo y honesto. 

Sinceramente me han resultado más interesantes los dramones de sus vidas diarias que han ido surgiendo que los grandes temas que refleja, tema raza, elección de género, violencia, amor peculiar.

El final es muy bueno, sucede lo que tiene que suceder. Aplaudo a la autora con esto porque primero, no es fácil rematar bien un libro, y segundo, ha conseguido un equilibrio perfecto sin exceso de almíbar, ni sentimentalismo barato, con la dosis perfecta de emociones para cerrar el libro con la sensación de haber leído una buena  novela.

PUNTUACIÓN: 4/5