lunes, 29 de agosto de 2022

Tarada

CAROLINA SARMIENTO



  • Editorial ‏ : ‎ EDITORIAL PEZ DE PLATA,S.L; N.º 1 edición (24 mayo 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 144 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 841228982X
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8412289824

    

                                                                  MI OPINIÓN

 "Tarada" es una historia de crisis vital resuelta con altibajos.

La protagonista recibe un premio por una novela que realmente no ha escrito, cuando la presión para escribir el segundo libro le desborda, decide emprender un viaje en pijama sin ruta a ninguna parte. El libro se divide en tres partes, dos para la trama actual y una para el pasado.

El personaje principal es el encargado de contar la historia en primera persona. Para la primera parte escoge un estilo muy directo, desnudo y a veces con cierta inconexión que te hace leer como a trompicones. No busca la belleza y utiliza pocas figuras literarias para contar su historia. Habla de sí misma con descaro y emplea un lenguaje de andar por casa. Describe los lugares sin entretenerse en detalles, a veces simplemente los nombra. Esta economía de recursos, incluso de vocabulario aligera muchísimo la historia pero al mismo tiempo la deja un poco demasiado simple. No hay diálogos, es todo narración pero como es todo tan inmediato no da tiempo tampoco a agobiarse con eso. 

Los personajes, salvo el principal, están dibujados con trazo fino, también con pocos rasgos pero lo cierto es que para el tipo de novela que es, funcionan bastante bien. No da tiempo a encariñarse o cogerles manía porque están todos más o menos de paso. La principal baza con la que juega la Tarada es que su historia resulta muy familiar y sin llegar a esos extremos, todos hemos vivido situaciones parecidas, la de sentirse perdido y querer mandarlo todo a tomar viento a la farola. 

La segunda parte, que se titula "El cuaderno mágico" me ha gustado muchísimo. Tarada relata su dura infancia de huérfana y la tierna relación con su abuelo. Afloja con el vocabulario soez, la insolencia y se vuelve más sensible, observadora dando la sensación de que se esmera más en hacer una narración más consistente.

La trama actual, que aparece en la primera y tercera parte me ha gustado solo a medias. Tengo que protestar bien alto y fuerte por una cosa que ya he visto en varios libros de la misma temática. ¿POR QUÉ hay autores que cuando quieren que un personaje femenino se rebele y reclame su lugar en el mundo la convierten en una delincuente, a menudo muy maleducada y prepotente? Es que en vez de personajes que podrían tirar del lector lo que hacen es convertirlos en gente insoportable que te repelen. Es que no puedo con la mala educación, somos siete mil millones de personas en este planeta y tenemos que vivir todos juntos, es básico, innegociable que haya siempre un mínimo de civismo y de educación. Y vamos al revés, cada vez hay menos. Es algo que a parte de que me desconecta del personaje y en cierto tipo de novelas me parece vital estar conectado para que te importe lo que está contando. Esto me ha ocurrido con esta novela, aparte de que aun admitiendo que es un relato de tintes surrealistas y eso está bien, he tenido la sensación de que está un poco cogido por los pelos lo que sucede y no tiene mucho sentido. Todo para llegar a un final que cierra bien algunas tramas pero que es un poco indeterminado, como si la autora no hubiera querido tomar la decisión. 

Una novela que más que leer, lo que he hecho es tener un tira y afloja con ella, tan pronto me gustaba mucho como me daban ganas de dejarla. Es de esos libros que según el momento en el que te pregunten puedes decir que te gustó bastante o no te gustó nada. 

PUNTUACIÓN: 3/5



lunes, 22 de agosto de 2022

La madre de Frankenstein

ALMUDENA GRANDES



  • Editorial ‏ : ‎ Planeta (4 febrero 2020)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 560 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8490667802
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8490667804

                                                                  MI OPINIÓN

 "La madre de Frankenstein" es el retrato de una época oscura y difícil con unos personajes excelentes y páginas de más. 

Germán vuelve a Madrid en la posguerra convertido en psiquiatra y entra a trabajar en el manicomio de Ciempozuelos donde coincide con doña Aurora, la asesina a la que se va a conocer como la madre de Frankenstein a quien conoció en su infancia en un episodio que le marcó de por vida y con María, una auxiliar de enfermería, una joven a la que la vida le va quitando las pocas opciones que tiene pero que gracias a la amistad con Germán podrá tener una última oportunidad. 

Quiso Almudena Grandes dejar constancia de la vida en aquella época, donde a la miseria y la pena de una posguerra se le unió un régimen dictatorial. Visto así, a cualquiera se le quitarían las ganas de vivir, pero la gente es peleona, se empeña en sobrevivir y por lo menos a los personajes de esta novela no les gusta quejarse, se aguantan con lo que tienen y siguen hacia delante. Para eso planeó esta serie de libros con historias y personajes diferentes a la que llamó "Episodios de una guerra interminable". 

Tres voces narrativas para esta novela un tanto deslavazada en cuanto al orden a la hora de contarla, se divide en varias partes cada una con su nombre pero los capítulos no están numerados, solo hay espacios en blanco y cambio de página entre ellos y nada indica a qué época vamos a saltar ni quién nos va a hablar, ya se apaña el lector solo con los narradores. Germán, con quien viajaremos también a Suiza, lugar en el que se pudo refugiar durante las Guerras, y volveremos a Madrid para seguir su historia como psiquiatra y más importante su relación con otros personajes. Aurora, la madre de Frankenstein, está basada en un personaje real, ella está recluida en el manicomio al que llega Germán, diagnosticada de esquizofrenia y culpable del asesinato de su hija, refleja el problema de la salud mental, cómo en aquella época eran gente desahuciada. Y María, que de niña vivió con sus abuelos en el centro sanitario donde ellos trabajaban y que le dio oportunidad de trabar una relación especial con Aurora durante un tiempo, después ya convertida en una joven como tantas otras sufre la opresión de la época, lleva una vida sencilla sin grandes expectativas hasta que se cruza con Germán.

El estilo de la autora es muy descriptivo, aunque no le falta interés a las tramas de los personajes ni tampoco a todo el entramado político y social, a veces resulta demasiado pesada, se entretiene en repetir cosas que ya ha contado. ¿Por qué en general los escritores piensan que los lectores somos tan olvidadizos? Y muy fan de un recurso que a mí personalmente me taladra el cerebro, la anáfora. Hay párrafos enteros así, con diez frases empezando con la misma palabra. Y si hablamos de párrafos hay que hablar de lo extensos que son algunos en los que habría que haber metido tijera y hacer el libro más ligero. 

Y hasta aquí la queja. Porque lo cierto es que esta mujer escribía muy bien y es un placer leerla si te gusta lo que va a contar. Los personajes son auténticas maravillas literarias, tanto los tres principales como los secundarios y eso es lo que más me ha gustado de la novela, saber cómo sienten, cómo piensan y cómo actúan, todo perfectamente consecuente y bien hilado. Es por eso que te mete en la historia y además, como siempre me pasa con este tipo de novelas, te despierta tus propios recuerdos, de lo que te contaban personas que ya no están, por eso me producen cierta melancolía. 

Está muy claro en qué bando se coloca la autora, no me parece mal que un autor no quiera ser imparcial, es su novela y tiene todo el derecho a tomar partido. Cierto es que en ambas partes hubo cosas que olvidar y esto no va de santos, pero bueno, ella lo tenía claro y así lo expresó. 

Y ahora voy a opinar de una cosa que seguro muchos no van a estar de acuerdo. Vale, entiendo que este tipo de novelas son necesarias, que la memoria es importante, por todo lo que se sufrió, porque gracias a que se peleó mucho se pudo salir adelante pero a mí, personalmente, me parece que para muestra un botón y que no hacen falta tantísimas como se publican, porque también es muy importante pasar la página. 

Es el único libro que he leído de esta serie y es más que probable que no vaya a leer más, pero teniendo en cuenta que no pensaba leer ninguno, ni tan mal. 

PUNTUACIÓN: 4/5






lunes, 8 de agosto de 2022

Los abismos

PILAR QUINTANA



  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 001 edición (25 marzo 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 256 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8420454974
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8420454979

                                                                    MI OPINIÓN

 "Los abismos" es una historia engañosa, agridulce, aparentemente simple pero muy profunda.

Claudia solo es una niña que vive una ordinaria y sencilla con sus padres en un piso muy bonito y moderno de Cali. Su relato comienza cuando también empieza a romperse la burbuja infantil. Desde su inocencia, y su comprensión de niña, relata una dura historia en la que los adultos más importantes para ella pierden su máscara.

Cuatro partes para una narración en primera persona, la de la pequeña Claudia. Observadora y muy intuitiva empieza describiendo su mundo al detalle para luego entrar en lo importante. La autora emplea un estilo muy directo, sin apenas adorno alguno, frases muy cortas y demasiado simples para mi gusto porque a veces dan esa sensación de lectura de lista de la compra. De vez en cuando y casis siempre que se refiere al tema importante, del que no quiero contar mucho porque es lo mágico de esta novela, elabora un poco más su discurso, lo hace más consistente y le queda muy bien. Para las descripciones de lugares, utiliza enumeraciones y se fija en muchos detalles pero tampoco apenas utiliza recursos estilísticos. En los diálogos sigue la misma tónica, apenas hay acotaciones ni añade información a las palabras que dicen los personajes.  Donde pone toda la carne en el asador es en las sensaciones, los sentimientos, así poco a poco engancha y atrae al lector y lo pone de su lado. 

Toda la novela está limitada por la edad de la narradora, ya que es su punto de vista y la información que le dan, por lo que los personajes también estarán perfilados de forma sencilla. Pero lo sorprendente de este libro es que al principio tienes la sensación de que es una simple rutina de una niña sin más chicha, pero de repente te encuentras con que va dejando caer ciertas cosas, que ella aprecia y entiende a su manera y que el lector les da la dimensión que tienen y se forma así un drama, mucho más complejo de lo que parece a simple vista. 

La trama no es excesivamente original, adultos pagando las consecuencias de sus decisiones, lamentos por lo que pudo ser y no fue, intentos de cambiar las cosas a veces para empeorarlas y darse cuenta de que no era tan bueno como parecía. Pero lo más importante sin duda es el despertar de Claudia y cómo maneja las circunstancias. 

Un final en cierto modo abierto, algo inconcluso pero que se veía venir. No me hubiera importado que la autora hubiese seguido con la historia pero cierto es que el mensaje queda bastante claro.

El libro ideal para dejarse llevar, leer algo liviano pero con consistencia.

PUNTUACIÓN: 3,5/5



lunes, 1 de agosto de 2022

Klara y el Sol

KAZUO ISHIGURO         



  • Traductor: Mauricio Bach
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (3 marzo 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 384 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433980874
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433980878


                                                    MI OPINIÓN

 "Klara y el Sol" es un bonito y tierno cuento para adultos que emociona y da mucha paz.

Klara observa la vida desde el escaparate de la tienda mientras espera que un niño a escoja como su AA, amigo artificial. Josie, una adolescente que vive en el campo junto a su madre, será quien se la lleve a casa con una misión muy especial. Klara se convertirá en pieza clave para que el mundo de Josie no se derrumbe, mientras acompaña a la chica, también intenta comprender el mundo de los humanos

Seis partes para esta historia contada en primera persona por el personaje principal, Klara. Con un estilo sencillo, coloquial y alternando una narración detallada y evocadora con unos diálogos cargados de emociones, la historia se va desarrollando de forma lineal en el tiempo. El mundo que recrea es muy parecido al real, las personas también, la diferencia la marcan ciertas normas, avances científicos y la estructura social. Pero no es nada complicado, ni pierde mucho tiempo con eso, solo lo justo para que sea coherente y construir la base.  Lo cierto es que lo explica muy bien y es fácil entrar en la historia. La ciencia ficción, en este caso, está muy bien integrada en la novela, y pesa más la parte humana, emocional y los personajes. Es una lectura de las que ayuda a evadirse y además sin sobresaltos ni sufrimientos, solo emociones amables. El ritmo también ayuda a esa sensación de paz, de relajación que provoca, va fluyendo de forma natural y no hay momento para aburrirse. 

Klara es un personaje adorable, mezcla inocencia con inteligencia y una capacidad de observación y análisis que la hace muy atractiva para el lector. Además su especialidad son los sentimientos. Establece una relación muy emotiva con el resto de personajes. Es todo bondad y aunque no tiene un fuerte carácter a veces saca un poco de genio y se defiende. El resto de personajes están desarrollados desde su perspectiva, en especial Josie, la madre, y Rick, lo suficientemente bien y completos como para estar a la altura y formar un grupo que funciona perfectamente. 

El libro deja varios pasajes que también invitan a reflexionar. Toca temas como el ecologismo, la fe, y cómo nos transformamos al crecer y empezar a entender la vida de otra forma. Pero por encima de todo, estará la amistad

Una novela diferente, pero no demasiado rara, que gustará a cualquier tipo de lector que se sienta bien con historias cocinadas a fuego lento.

PUNTUACIÓN: 4,5/5