Mostrando entradas con la etiqueta kang. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kang. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

La clase de griego

HAN KANG



  • Traducción: Sunme Yoon
  • Editorial ‏ : ‎ Random House; 001 edición (7 septiembre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 176 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439741812
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439741817

                                                                         MI OPINIÓN

 "La clase de griego" es una historia hecha de silencios y oscuridad que se adueña del corazón del lector por su ternura.

El profesor de griego va perdiendo poco a poco la vista y ya está cerca de vivir en una oscuridad permanente para la que aún no se siente preparado aunque hace años que sabe que llegará. Ella, la alumna, es incapaz de hablar, el lenguaje la ha abandonado y se aferra a esta lengua muerta que intenta aprender para quizá volver a comunicarse con el mundo. Son dos seres solitarios y dañados, que cargan con un dolor que se ha ido gestando poco a poco en sus vidas, y que ahora coinciden en ese espacio.

A lo largo de 21 capítulos, cada uno con su título, un narrador externo que se mete en el interior de los dos personajes, nos va contando su historia, hecha sobre todo de recuerdos de momentos especiales, de personas que fueron importantes en sus vidas, de sucesos que les marcaron, y lo va enlazando con el presente, en el que sus vidas están a punto de dar un giro importante. El estilo de la autora es muy especial, se nutre de muchos recursos literarios que usa con destreza para formar una prosa exquisita que requiere tiempo y atención para sacarle todo lo que ofrece, no se trata de leer entre líneas sino de leer con calma, escuchar. Tiende a lo abstracto, porque habla sobre todo de sentimientos y pensamientos muy íntimos a los que el resto de mortales nos cuenta mucho ponerles palabras, pero a base de metáforas, analogías, y mucho simbolismo hecho de detalles ordinarios a los que no solemos dar valor, logra hacernos comprender lo que pasa en el interior de los personajes. Lo mismo hace con el entorno, aunque la trama transcurre entre Seúl y algunas partes en Alemania, no nos da más pistas, porque las calles, los barrios, el entorno que describe casi podría estar en cualquier parte del mundo. Para ella lo importante es que le sirve para crear una atmósfera adecuada para lo que está sucediendo. 

Los personajes principales, el profesor y la alumna, son personas que sufren, tienen vidas en las que apenas queda espacio para el optimismo, pero no se quejan. Los conocemos sobre todo en lo psicológico, lo emocional, su relación con otros y con el mundo. Por la honestidad del relato, hay una empatía inmediata con los dos, también compasión, y su encanto principal es que son muy normales. 

La trama es muy sencilla, pero tiene algunos momentos importantes, y uno en especial, en el que se produce una sensación muy intensa en el lector, con una mezcla de inquietud mezclada con ternura, y tristeza. 

El final es muy bonito, le da sentido a todo lo que has leído y te deja la sensación de que sin que te dieras cuenta te ha ido llevando poco a poco y de forma natural hasta ese punto. 

Una novela de emociones, soledadespérdida, que invita a reflexionar, a tomarse tiempo y leer con calma. Una buena opción para empezar con la autora.

PUNTUACIÓN: 5/5

lunes, 7 de diciembre de 2020

Blanco

HAN KANG

 


  • Traductor: Sunma Yoon
  • Tapa blanda : 160 páginas
  • ISBN-13 : 978-8416738519
  • ISBN-10 : 8416738513
  • Editorial : Rata; N.º 1 edición (20 febrero 2020)

   

                                                                MI OPINIÓN

 "Blanco" es un poema hecho relato que cuenta una emoción provocada por una ausencia.

No hay una historia en este libro, lo que hay es un duelo contado desde dentro y desde fuera, una búsqueda de significado con su resolución. 

La narradora es la que vive ese sentimiento, complicado y doloroso. Dividida en tres partes, utiliza la primera persona al comienzo, en la siguiente recurre a un narrador en tercera persona pero que mira en su interior y por último vuelve a ser la primera pero dirigiéndose a alguien en concreto. Cada una de las partes cuenta con un título y dentro de ellos cada capítulo también tiene el suyo. Estos "capítulos" se centran en momentos concretos que determinan la causa de lo que siente y lo que quiere resolver la protagonista. Constantemente recurre a metáforas bellas que además buscan profundidad y evocar emociones, es por eso, que los capítulos que apenas ocupan una página cada uno (ojo al despilfarro de papel de la edición), podrían ser auténticos poemas en prosa. A veces el simbolismo resulta un tanto rebuscado y necesita de cierta calma para entenderlo y captar todos los matices. 

A pesar de su brevedad, contando que realmente las páginas impresas son poco más de la mitad de las numeradas, no es un libro que invite a la prisa ni que deba ventilarse en un periquete, es todo lo contrario, es para recrearse casi en cada frase, en cada figura y elemento, y captar así todo lo que te están contando. Además pienso que es la única manera de entender un escrito como este, porque si no, si solo nos fijamos en lo que pasa, corremos el riesgo de que sepa a poco, de que se quede en una simpleza y sería un auténtica pena.

Conmovedor, bello, que navega entre lo onírico y real y lleno de gestos, es un relato precioso que además tiene un final perfecto. De esos en los que no sobra ni falta nada.

PUNTUACIÓN: 4,5/5

lunes, 4 de septiembre de 2017

La vegetariana

HAN KANG
                                 
                                  


  • Traductora: Sunme Yoon
  • Tapa blanda: 240 páginas
  • Editor: Rata; Edición: 1 (22 de marzo de 2017)
  • Colección: rata/0
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8416738122
  • ISBN-13: 978-8416738120

                                                              MI OPINIÓN
"La vegetariana" es una novela descorazonadora, sin piedad pero que llega a lo más profundo tanto del personaje central como del lector.

La protagonista de nombre imposible de recordar para escribirlo, decide ser vegetariana pero no por ninguna de las convicciones habituales, sino porque lo ve como una salida del pozo vital sin fondo en el que ha caído. Conocer a esta mujer, es el premio que se llevará el lector que con paciencia y mucho valor se enfrente a esta lectura preciosa, metafórica y complicada. El libro trata de ese recorrido vital y de cómo le afecta a las personas más cercanas.

Todos hablan de ella pero ella no tiene voz. Solo cuando narra sus pesadillas que van a ser el origen de lo que sucede después y que va a derivar en decisiones controvertidas, toma la palabra. Estos párrafos están en cursiva. La novela se divide en tres partes, cada una con su título como si se tratara de tres relatos independientes, pero solo lo parece, porque se trata de una única historia. La primera parte, está narrada en primera persona por el marido de la protagonista. Las otras dos corren a cargo de un narrador omnisciente que  pese a no ser ninguno de los personajes maneja toda la información, hasta la más íntima de cada uno de ellos. Los disecciona con gran precisión y los expone sin ningún pudor.

La trama no es complicada de seguir pero tiene ciertos toques surrealistas que pueden no gustar a todos los lectores. No ha sido mi caso, a mí me ha atraído desde el inicio y pese a que no sabía muy bien qué se traía entre manos la autora, no podía dejar de leer. Toda la historia es en sí una metáfora maravillosa, que puede dar mucho que pensar, invita a la reflexión y no dejará indiferente a ningún lector.

Hay dos personajes fundamentales, la vegetariana y su hermana. Las dos tienen una vida que aunque en el caso de la hermana pudiera parecer encarrilada, a las dos les provoca desazón, inquietud, y les cuesta mirar hacia delante por lo que a veces pueden llegar a buscar soluciones a esa falta de sentido que pueden parecer rocambolescas o incomprensibles pero solo lo son vistas desde fuera. Esto quiere decir que si estás leyendo la novela comprenderás perfectamente por qué hacen lo que hacen y tendrá sentido. Por eso pienso que es una novela fascinante, porque se sale de todo lo convencional pero al mismo tiempo se hace creíble, casi hasta familiar.

Todo sucede sin pausa, fluye con un ritmo muy natural pero tomándose el tiempo necesario para que el lector no se pierda, para que vaya asimilando poco a poco lo que ocurre y lo que le están contando. Está contado con tiento, crea unas atmósferas a medio camino entre lo onírico y lo real sin caer en lo extravagante. Tiene, como muchas otras novelas orientales, esa forma tan suya de explicar lo cotidiano como extraordinario.

De los protagonistas principales, como ya he dicho destaco el personaje de la vegetariana y su hermana, puede el lector incluso tomarles cierto cariño pese a que no son personas que atraigan ni con las que se empatice al instante. Cuesta conocerlas y en un principio pueden solo dar pena, pero según avanza la historia, surge en el lector un sentimiento de comprensión, de compasión incluso ternura en algún momento.
Los personajes masculinos importantes son el marido, el cuñado y el padre, una caterva de cabrones que apetece colgarlos de un árbol de esos milenarios que hay en los bosques que aparecen en la novela. Menuda gentuza y seguro que los que leáis la novela estaréis de acuerdo conmigo. El padre  a dios gracias sale poco.
También hay una serie de secundarios necesarios, que están solo para hacer ciertas cosas y cumplir su papel sin más.

Casi toda la novela es narración y hay pocos diálogos, en realidad es que hay poco que decir, se expresan mucho mejor mediante gestos y acciones que con palabras y en eso pienso que también ha acertado la autora.

Tengo que decir antes de acabar un par de cosas de la edición. Primero que la cubierta está editada al estilo coreano, por lo que lo primero que vemos es la contraportada y si le damos la vuelta, por lo que nosotros consideramos el final, la portada. Digo yo, que ya puestos podían haber hecho la tontería completa y haber editado todo el libro así, como hacen con los manga, y que hubiera que leerlo de atrás hacia delante. Hubiera tenido su encanto.
Y por otro lado, al terminar la novela en sí hay una entrevista con la autora, donde puedes comprobar que ha conseguido contar lo que quería. También hay una carta de amor a .... y por último la traductora cuenta la experiencia de haber trabajado con esta novela.

En conclusión, una historia que no te dejará indiferente, que es una fantasía extraña que acabas asimilando como si fueran tus lecturas habituales. Un libro que invita a la reflexión solitaria, a comentar, y a guardar como una de las mejores lecturas del año. Si Murakami y Lispector tuvieran una hija literaria, sería esta novela.

PUNTUACIÓN: 4,5/5