Mostrando entradas con la etiqueta nórdica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nórdica. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2025

La sombra del cardo

AKI SHIMAZAKI


  • Traductor: Íñigo Jáuregui
  • Editorial ‏ : ‎ NORDICA LIBROS S.L; N.º 1 edición (24 febrero 2025)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 600 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8410200996

                                                                  MI OPINIÓN

"La sombra del cardo" es una sencilla historia que baja las pulsaciones y te reconecta con lo esencial.

Bajo este título se reúnen cinco libros que se publican de forma independiente, pero que en realidad formarían un solo libro. Cada una de ellas profundiza en la historia de uno de los personajes que serán los encargados de abrir su corazón y la caja de recuerdos de su vida que viene a complicar el presente. Nos van a contar cómo se conocieron, todos tienen vivencias en común y están conectados, las decisiones que tomaron respecto al futuro que ahora es el presente y cómo se sacude al volver a encontrarse. Es así como vamos a saber que Matsuko, la dueña de una librería muy especial y madre de un niño mestizo y sordomudo y que trabaja en un bar llamado X los viernes, se reencuentra con su amigo del colegio, Matsuo, que está tranquilamente casado y lleva una vida corriente que nos cuenta en el primer libro, El club de Matsuko. Será ella la protagonista del segundo, La librería de Matsuko, en el que va a descubrir algo que la dejará impactada. El que los une en ese bar, será Goro, el personaje que protagoniza el tercer libro, en el que vamos a saber por qué este hombre tiene algunas características que lo hace ser una persona bastante incómoda. En el cuarto libro le toca a Atsuko, la mujer de Matsuo la que nos va a contar cómo reacciona a la infidelidad de su marido, toma ciertas decisiones y cambia su vida. Por úlitmo, el pequeño Taro, hijo de Matsuko, va a sufrir un triste varapalo y también un reencuentro muy especial aparte de descubrir un importante secreto que además cierra el círculo. Madre mía lo difícil que es resumir cinco libros sin reventarlos.

El estilo de la autora es muy directo, demasiado escueto en ocasiones con frases muy cortas, incluso de una o dos palabras. Aun así, y como suele ser habitual en la literatura oriental, saben crear entornos bucólicos, naturales y sencillos utilizando pocos elementos y la imaginación del lector, al que invitan a poner los detalles que faltan. También presta especial atención a rituales, costumbres y la naturaleza para describir ese día a día que vuelve una historia, la de los personajes, lo bastante interesante de por sí, sin necesidad de aspavientos, sobresaltos, o grandes giros argumentales. Todo sucede dentro de un orden, de forma natural. Las emociones son el motor de estos libros. 

Los personajes producen sentimientos en el lector, que puede empatizar o no según las circunstancias y creencias de cada uno. En ellos encontramos claroscuros, aristas, incluso en los buenos hay ese lado más cuestionable. Todos se equivocan en algún momento. No hay maldad como tal en ninguno. Goro, que a priori es el que tiene todas las papeletas para caer mal, termina siendo mi favorito, porque su historia, sobre todo por cómo se resuelve, ha sido la que más me ha gustado, porque te hace pensar eso de nunca sabes qué batalla está librando cada persona. El que menos, el último, porque a pesar de breve y que hay cierta dosis de intriga, es un poco repetitivo, ya que cierta información se repite al pasar de un personaje a otro. 

Cada uno de los libros se centra en un tema, entre ellos, infidelidad, maternidad, pasado, homosexualidad y pérdida. Aunque son breves, están completos, no sientes que falte nada, y se terminan cuando el mensaje que ha querido dejar la autora, está claro y la situación central se resuelve. En el último se rematan algunos de los flecos que quedaron sueltos en el primero pero al mismo tiempo deja algo para que cada uno entienda lo que quiera. 

Aki Shimazaki es muy fan de estos quintetos, como los han llamado, pero a mí me gustaría que los juntaran en un solo volumen desde el principio. La editorial Lumen lo hizo con uno anterior, El quinteto de Nagasaki. Con estos del cardo, Nórdica hará lo mismo el 24 de febrero, y saldrá por 30 euros, lo que es bastante interesante teniendo en cuenta que por separado, la broma son alrededor de 80 lereles.

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 9 de octubre de 2023

El autobús perdido

 JOHN STEINBECK



  • Traductor: Federico y Antón Corriente
  • Editorial ‏ : ‎ NORDICA LIBROS S.L; N.º 1 edición (8 febrero 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 354 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418451246
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418451249

                                                                  MI OPINIÓN

"El autobús perdido" es una historia ordinaria contada de forma extraordinaria que lamentablemente se termina en el mejor momento.

Sweetheart es el viejo autobús que hace la ruta Rebels Corner- San Juan de la Cruz a través de California. La Segunda Guerra acaba de fundirse y los personajes que van a coincidir en este viaje tienen cada uno su particular drama, en un momento en el que las cosas se tuercen saldrá a pasear el verdadero carácter de cada uno. El joven que aún confía en el sueño americano, el conductor que es un cabrón con su mujer alcohólica, la joven Norma que también quiere intentar algo diferente y Camille que le servirá de inspiración, además de un matrimonio con su hija universitaria que intentan pasar por fin unas merecidas vacaciones en México, son algunos de los elementos que forman parte de la fauna de esta novela. 

Cuando un escritor es tan bueno no suele necesitar ni se molesta en hacer virguerías con la estructura de sus novelas. Tira por el camino recto, con un narrador que se lo sabe todo y lo cuenta ordenadamente. Hay cambios de escenario porque tampoco es que nos vayamos a pasar a novela metidos en el autobús, y al seguir a los distintos personajes, también necesitaremos conocer su entorno pero no hay forma de perderse. La novela tiene un ritmo constante y el estilo del autor es impecable, de esos que es un auténtico placer leer. Consigue que veas todo lo que sucede, te transporta al lugar en el que está pasando todo, con los datos suficientes y detalles para que tenga sentido y cobre vida. Es muy hábil con las descripciones, dinámicas y certeras que además son el escenario ideal para que se desenvuelvan los personajes.

Los personajes son la baza principal de esta novela. Aunque algunos responden a los arquetipos habituales, tienen una personalidad propia, con sus luces y muchas sombras que generan en ocasiones mucha tensión. No es fácil encariñarse con ellos porque los conoces demasiado, no te da tiempo a idealizarlos porque ya de mano te muestran su verdadera cara. Pero son muy fáciles de comprender.

La trama es la vida en sí, tal cual, con sus sinsabores, la esperanza a pesar de todo, el amor, el sexo, las dificultades laborales y económicas ya que la época es complicada y ese momento crucial, en el que los personajes se ven metidos en un buen brete y cada uno estallará a su manera según sus circunstancias. Me encantan este tipo de novelas en las que el autor mete a sus personajes en una situación bastante delicada y a ver por dónde salen. Lo suele hacer también Stephen King solo que él le añade fantasmas y demonios.

Lo que menos me ha gustado es el final. Imagina que estás escuchando una melodía y de repente van y te quitan la última, además la anterior te deja como cogiendo aire, venga pruébalo y verás lo que te digo. Eso es lo que ocurre en este libro. Todo está genial, pero se termina en el momento en el que dices; yo ahora no me quiero ir. Se queda todo en el aire en el sentido de que los personajes seguirán su camino o no, queda por saber cómo reaccionarán los que se quedaron atrás. Pero esa es otra historia y Steinbeck no nos la ha querido contar. Eso significa que los personajes y lo que ha creado es genial pero también que te vas a quedar con las ganas.

Si no has leído a Steinbeck ya estás tardando. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5 



lunes, 1 de febrero de 2021

Me despertaré en Shibuya

ANNA CIMA

 


  • Traductor: Kepa Uharte
  • Editorial : Nórdica Libros; N.º 1 edición (14 septiembre 2020)
  • Idioma : Español
  • Tapa blanda : 372 páginas
  • ISBN-10 : 8418067853
  • ISBN-13 : 978-8418067853

     

                                                               MI OPINIÓN

 "Me despertaré en Shibuya" es un cuento de hadas, con misterio, fantasmas y amor lleno de inocencia y ternura.

Jana, una joven de Praga sueña con ir a Japón y una vez allí desea quedarse para siempre. Su deseo se cumple pero de forma inesperada. Arrancan así dos historias, una en Praga en la que la protagonista inicia sus estudios de Japonología mientras como cualquier adolescente se pelea con la vida y otra en Tokio, Shibuya, donde se queda la Jana que deseaba no volver.

Dividida en 10 partes y un epílogo prescindible, la narradora es la propia Jana tanto para la trama que transcurre en Praga como en Shibuya aunque en esta última es un tipo de narrador muy especial. Las partes se reparten según la localización y se indica al inicio de cada una de ellas. Los estudios de Jana son el detonante de una investigación sobre un autor japonés del que poco se sabe. Este autor esconde una historia apasionante por sí sola y además uno de sus cuentos van a ir apareciendo mientras Jana lo traduce. Además de las dos historias y el cuento también hay un diario. Tengo que decir que aquí la edición es un poco regulera, cuando va a empezar con el cuento nos ponen una raya pero no cuando termina el fragmento por lo que se produce un salto inesperado que descoloca sobre todo al principio hasta que le coges el tranquillo. Y ya puestos tirón de orejas para Nórdica, porque hay unos cuantas erratas, a ver, un poquito de por favor, ¿eh?

El estilo de Anna Cima es natural, espontáneo y fresco, hasta se percibe esa ilusión de los principiantes que echan el resto en su primera novela. Provoca incluso ternura, porque se nota que ha disfrutado creando esta historia en la que vuelca su amor por la literatura japonesa y es capaz de montar una trama con distintas ramificaciones que se conectan perfectamente, encajan como piezas de un puzzle. No por tener esa frescura es descuidada, aunque no pierde el tiempo en descripciones minuciosas sabe construir escenarios efectivos que se convierten en el apoyo perfecto para los personajes y las situaciones. Mantiene el ritmo durante toda la novela, todo fluye sin tropiezos y uno se engancha fácilmente desde el principio. 

Y el lector se engancha a ella, a Jana que es una chica normalmente rara, una adolescente entrando en la juventud que tiene ya sus problemas, sus inquietudes y como diría Stephen King, las bolas del bingo todavía todas revueltas en el bombo. Y por esa fragilidad, ese despiste y lo genuina que es se gana de primeras al lector. No se quedan atrás su compañero y después amigo Klíma, otro de los raros, su amigas Michiko y Krýstina. Las relaciones con ellos son el eje central de la novela junto con la historia del escritor Kawasita que es el meollo de la otra parte. Los diálogos, perfectamente integrados en la narración, no hacen más que ayudar. Empleando un lenguaje que les casa muy bien a los personajes. 

La trama tiene cierta complejidad sobre todo en la parte de Shibuya, es un poco, bueno, un mucho surrealista. Pequeño homenaje que le hace la autora a su adorado Murakami. Y hay que aceptar barco como animal marino, son las reglas del juego, o asumes o te vas a leer ensayos de física nuclear y le quitas la emoción a la vida. Hay momentos de tensión y es muy hábil la autora para hacer que una investigación para hacer una tesis sea un buen gancho para tener al lector pasando páginas.

El cierre de la novela es un poco abrupto y un tanto impreciso pero da mucha pena terminarlo no por eso sino porque se van los personajes y ya no sabes qué más va a pasar con ellos. 

Recomendadísimo para disfrutar de una buena historia y salir de los tópicos.

PUNTUACIÓN: 4,75/5

lunes, 3 de junio de 2019

Heidi

JOHANNA SPYRI
   
  • Ilustraciones: Sonja Wimmer
  • Traductora: Isabel Hernández
  • Tapa dura: 380 páginas
  • Editor: Nórdica Libros; Edición: 1 (14 de noviembre de 2016)
  • Colección: Nórdica Infantil
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 841683007X
  • ISBN-13: 978-8416830077


                                                        MI OPINIÓN
"Heidi" es amor, ilusión, drama y aventuras, una fábrica de recuerdos entrañables.

No pensaréis en serio que me voy a poner a contar de qué va Heidi. Pero os voy a contar cómo es el libro, cómo está contado y cómo lo he leído yo.

La edición que tengo es la de Nórdica y es de esas que cuando las ves te hacen los ojos chiribitas. Es que no puede ser más bonita ni estar mejor pensada. Contiene dos volúmenes: "Los años de formación y andanzas de Heidi" y "Heidi pone en práctica todo lo que ha aprendido". Y unas ilustraciones preciosas. Las ilustraciones son como el relato, muy dulces, con colores suaves pero muy expresivas. Al principio pueden parecer un poco peculiares, algunas figuras tienen unos volúmenes y unas proporciones extrañas pero que se entienden como que están vistas desde el punto de vista de la niña, tratan de representar cómo ven los niños el mundo. En otras ocasiones, cuando la perspectiva es desde un observador que no pertenece a la escena, son más convencionales. Al menos así es cómo lo he entendido yo. Tienen algo muy especial, es como si todo flotara, incluso a veces da la sensación de que los personajes no tienen huesos pero funcionan, puedes quedarte viéndolas un buen rato. Lo más especial que tienen es la luz.

Nunca había leído un cuento de Heidi, ninguna adaptación y este relato, que es el original de Johanna Spyri me ha sorprendido. Por supuesto está lleno de detalles, es muy descriptivo y aunque se toma su tiempo para contar las cosas no se hace lento ni pesado. Está muy bien equilibrada la acción con esas descripciones tan evocadoras que se valen de adjetivos y apenas hay metáforas ni otros recursos que pueden resultar demasiado sutiles o abstractos para el público infantil. Las frases son largas, es un estilo sencillo pero muy cuidado y clásico que suena muy bien, están unidas de forma natural y no te pierdes en ningún momento.
Por supuesto el mensaje que quiere transmitir a la vez que narrar aventuras es muy claro.

Los personajes son todos tan monos, tan entrañables, adorables... incluso la Rottenmeier acaba dándote cierta lástima y consiguiendo comprensión por parte del lector, que sí, que está avinagrada pero mala, lo que se dice mala, no es. Pedro es un trasto pero se hace querer, y el abuelo pues para llevárselo a casa. Y luego viene Heidi que es todo amor por los demás y entusiasmo. La autora se centra sobre todo en sus emociones, son personajes muy intensos en ese sentido, sobre todo cuando empiezan con el drama. Porque algo que he encontrado es mucho drama, no me esperaba una historia con tantos momentos tristes y duros. En ese sentido la autora no endulza nada la realidad, por ejemplo la miseria que se vive en casa de Pedro, la tragedia que vivió el abuelo, que los niños tengan que trabajar, cierta violencia... Los personajes sufren, a veces creo que demasiadas veces, todos son huérfanos, viudos, o han perdido hijos y en cuanto les pasa algo bueno y están disfrutando al instante viene el nubarrón y empieza el siguiente problema. Pero ellos siempre levantan la cabeza y pelean.

Pero lo que más me ha impresionado es el papel tan importante que juega la religión. La utiliza para dar sentido a la historia, las ideas y la moral de los personajes y define muchas cosas que pasan.

Por supuesto es inevitable leerlo sin tener en mente la serie de tv original, no esa torpeza virtual que hicieron hace poco. Pero se te olvida enseguida porque es muy diferente, no pasan tantas cosas como en los dibus, pero tiene esa seriedad que comento y una profundidad en los personajes pero que enriquecen muchísimo la lectura. Y por cierto, falta Niebla y algunas cabras tienen otro nombre distinto.
Sí me gustan los valores que intenta transmitir, valorar la naturaleza, las cosas sencillas, la amistad, la familia, que los niños sean responsables y sepan el valor de las cosas, lo que es el esfuerzo, que hagan tareas acordes a su edad, que sepan que lo que hacen tiene consecuencias.

Conclusión, es un libro para disfrutar, emocionarse con sus personajes y maravillarse con las ilustraciones. Es Heidi.

PUNTUACIÓN: 5/5


lunes, 24 de agosto de 2015

Elling. El baile de los pajaritos

INGVAR AMBJORNSEN

 Páginas: 256 págs.


  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: NORDICA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788415717904
  • Año edición: 2014
  • Traductor: Cristina Gómez - Baggethun


  •                                               MI OPINIÓN
    "Elling. El baile de los pajaritos." Es una lectura entretenida y al mismo tiempo con cierta profundidad que alterna momentos muy divertidos con otros que invitan a la reflexión.

    Esta es la primera de una serie de cuatro libros que narran la vida de Elling, un hombre que tras la muerte de su madre ingresa en una casa de convalecencia, más conocida por aquí como manicomio. En este primer libro nos cuenta el propio Elling cómo es su adaptación a la vida en ese centro a la vez que rememora un viaje a Benidorm con su madre.

    Lo mejor a la hora de encarar esta lectura creo que es saber lo menos posible. En mi caso, como leí primero el segundo, Hermanos de sangre, ya sabía muchas cosas acerca del personaje pero eso no ha sido obstáculo a la hora de disfrutar de pleno con este libro, un relato original, honesto, muy divertido y sobre todo humano. Porque si en algo se centra Elling al hablar de sí mismo aunque sin darse cuenta es en su imperfección, lo que lo convierte en un personaje que nos acaba resultando familiar en incluso entrañable pese a que tenga momentos que como dice la abuela apetece tirarle un zapato.

    El tono es muy desenfadado, el apropiado para el tipo de historia que es. No le falta calidad en absoluto, está muy lejos de ser simple aunque sea sencillo de entender.
    Los diálogos alguno de ellos memorables, están intercalados con una narración muy dinámica y varias reflexiones sobre cómo ve y siente Elling el mundo en el que vive que en ocasiones se le pone cuesta arriba y en otras, las menos, le da alegrías.

    Junto a él aparece ya un personaje que se va a convertir en alguien muy importante en su vida a partir de ahora, Kjale, su compañero de cuarto, que en este libro tiene poca presencia pero hará que Elling
    conozca lo que es la amistad.

    Sin duda alguna lo mejor de todo es la imaginación de Elling a la hora de anticipar lo que va a suceder, la de vueltas que le da a todo y sus sentimientos.

    En conclusión, un libro que nadie se tiene que perder, lo recomendaría a todos independientemente del tipo de lectura que soláis leer, creo que es para todo el mundo.

    PUNTUACIÓN: 4,5/5 A esperar por los siguientes.

    lunes, 8 de junio de 2015

    Elling

      INGVAR AMBJORNSEN




  • Tapa blanda: 274 páginas
  • Editor: Nórdica Libros (1 de septiembre de 2012)
  • Colección: Otras Latitudes
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8415564856
  • ISBN-13: 978-8415564850


  •                                                           MI OPINIÓN
    "Elling" es una comedia original y muy divertida con dos personajes extraños y entrañables que harán de su vida diaria una aventura.

    Este es el segundo libro de un serie de cuatro pero que en español solo hay dos y tiene como subtítulo "Hermanos de sangre". En la editorial Nórdica los han publicado al revés, primero éste y luego "El baile de los pajaritos" que cronológicamente es previo al que hoy traigo reseñado. La razón de que lo haya hecho al revés es lo primero que no me di cuenta y lo segundo y en mi defensa tengo que decir que en la biblioteca solo había éste así que el presupuesto público decidió por mí.

    Ahora vamos con el lío. El protagonista y narrador de este libro es Elling, un treintañero que de mano tiene varias papeletas para no interesar o incluso caer mal. Sin embargo, poco a poco nos gana, con su imaginación desbordante, su honestidad a la hora de contar las cosas y hablar de sí mismo y la ironía con la que narra y vive nos atrapa. Elling tiene un problema mental y su amigo Kjale tampoco estaba el primero de la fila el día que repartieron inteligencia y habilidades sociales.
    A lo largo de la novela iremos descubriendo cómo esta peculiar pareja se enfrenta a su día a día, cómo lo que para la mayoría de las personas es normal y no les supone un esfuerzo extraordinario a ellos se les hace cuesta arriba, como salir, relacionarse, ir a comer a un restaurante... Aunque a ver quién no quiso mandarlo todo a la misma mierda alguna vez y ha dicho eso de "que paren el mundo que yo me bajo", bueno, pues el problema de Elling y Kjale es que esto les sucede muy a menudo. Las circunstancias normales les superan pero ellos ponen interés y de forma divertida se enfrentan a sus obstáculos.

    La historia no tiene desperdicio. La mayor parte del tiempo cuenta situaciones divertidas e incluso
    caóticas que no sabes cómo van a terminar porque todo el tiempo tienes la sensación de que puede
    suceder cualquier cosa. Tiene un lenguaje muy directo, sin demasiados adornos y sin detenerse en
    detalles superfluos aunque a veces a Elling le da el siroco y se pone en plan lírico y consigue unas pocos pasajes muy evocadores. No todo es risa tampoco, tienen sus problemas y hay que decir que llega a hacer algunas reflexiones muy interesantes que dan que pensar. Lo peor de todo es que en más de una ocasión nos vamos a identificar con ellos, nosotros que nos consideramos tan normales.

    Los personajes, tanto la pareja protagonista como los secundarios que los acompañan son seres humanos perfectos en su imperfección, están vivos y tienen múltiples aristas. Se prescinde de su apariencia externa para hurgar en su mente y en sus actitudes.

    Los diálogos van en la misma línea que la narración, el sarcasmo y la ironía lo impregnan todo junto con una especie de inocencia extraña.
    Admito que en alguna ocasión ha habido unas páginas un poco pesadas, también por la edición, porque había párrafos que duraban páginas enteras dándole vueltas a una misma idea y llegaba a cansar un poco. Sin embargo esto no debería servir para desalentar a nadie respecto a esta lectura.

    El humor de Elling y en cierta manera el personaje y su actitud me ha recordado mucho a Sheldon Cooper de "The big bang theory"  solo que sin su cociente intelectual, claro. Pero para que os hagáis una idea los que hayáis visto esta serie, va un poco por ahí la cosa.

    Recomendadísimo a todos los que han tenido alguna vez la sensación de que todos los libros son iguales, para los que quieren encontrar de vez en cuando personajes diferentes y para reírse un poco que hace mucha falta.

    PUNTUACIÓN: 4,5/5 bazzinga!!