Mostrando entradas con la etiqueta sombra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sombra. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2025

La sombra del cardo

AKI SHIMAZAKI


  • Traductor: Íñigo Jáuregui
  • Editorial ‏ : ‎ NORDICA LIBROS S.L; N.º 1 edición (24 febrero 2025)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 600 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8410200996

                                                                  MI OPINIÓN

"La sombra del cardo" es una sencilla historia que baja las pulsaciones y te reconecta con lo esencial.

Bajo este título se reúnen cinco libros que se publican de forma independiente, pero que en realidad formarían un solo libro. Cada una de ellas profundiza en la historia de uno de los personajes que serán los encargados de abrir su corazón y la caja de recuerdos de su vida que viene a complicar el presente. Nos van a contar cómo se conocieron, todos tienen vivencias en común y están conectados, las decisiones que tomaron respecto al futuro que ahora es el presente y cómo se sacude al volver a encontrarse. Es así como vamos a saber que Matsuko, la dueña de una librería muy especial y madre de un niño mestizo y sordomudo y que trabaja en un bar llamado X los viernes, se reencuentra con su amigo del colegio, Matsuo, que está tranquilamente casado y lleva una vida corriente que nos cuenta en el primer libro, El club de Matsuko. Será ella la protagonista del segundo, La librería de Matsuko, en el que va a descubrir algo que la dejará impactada. El que los une en ese bar, será Goro, el personaje que protagoniza el tercer libro, en el que vamos a saber por qué este hombre tiene algunas características que lo hace ser una persona bastante incómoda. En el cuarto libro le toca a Atsuko, la mujer de Matsuo la que nos va a contar cómo reacciona a la infidelidad de su marido, toma ciertas decisiones y cambia su vida. Por úlitmo, el pequeño Taro, hijo de Matsuko, va a sufrir un triste varapalo y también un reencuentro muy especial aparte de descubrir un importante secreto que además cierra el círculo. Madre mía lo difícil que es resumir cinco libros sin reventarlos.

El estilo de la autora es muy directo, demasiado escueto en ocasiones con frases muy cortas, incluso de una o dos palabras. Aun así, y como suele ser habitual en la literatura oriental, saben crear entornos bucólicos, naturales y sencillos utilizando pocos elementos y la imaginación del lector, al que invitan a poner los detalles que faltan. También presta especial atención a rituales, costumbres y la naturaleza para describir ese día a día que vuelve una historia, la de los personajes, lo bastante interesante de por sí, sin necesidad de aspavientos, sobresaltos, o grandes giros argumentales. Todo sucede dentro de un orden, de forma natural. Las emociones son el motor de estos libros. 

Los personajes producen sentimientos en el lector, que puede empatizar o no según las circunstancias y creencias de cada uno. En ellos encontramos claroscuros, aristas, incluso en los buenos hay ese lado más cuestionable. Todos se equivocan en algún momento. No hay maldad como tal en ninguno. Goro, que a priori es el que tiene todas las papeletas para caer mal, termina siendo mi favorito, porque su historia, sobre todo por cómo se resuelve, ha sido la que más me ha gustado, porque te hace pensar eso de nunca sabes qué batalla está librando cada persona. El que menos, el último, porque a pesar de breve y que hay cierta dosis de intriga, es un poco repetitivo, ya que cierta información se repite al pasar de un personaje a otro. 

Cada uno de los libros se centra en un tema, entre ellos, infidelidad, maternidad, pasado, homosexualidad y pérdida. Aunque son breves, están completos, no sientes que falte nada, y se terminan cuando el mensaje que ha querido dejar la autora, está claro y la situación central se resuelve. En el último se rematan algunos de los flecos que quedaron sueltos en el primero pero al mismo tiempo deja algo para que cada uno entienda lo que quiera. 

Aki Shimazaki es muy fan de estos quintetos, como los han llamado, pero a mí me gustaría que los juntaran en un solo volumen desde el principio. La editorial Lumen lo hizo con uno anterior, El quinteto de Nagasaki. Con estos del cardo, Nórdica hará lo mismo el 24 de febrero, y saldrá por 30 euros, lo que es bastante interesante teniendo en cuenta que por separado, la broma son alrededor de 80 lereles.

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 31 de octubre de 2022

La sombra del golem

ELIETTE ABÉCASSIS Y BENJAMIN LACOMBE  



  • Traductora: Isabel Lago
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Luis Vives (Edelvives); N.º 1 edición (15 mayo 2017)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 180 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8414005926
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8414005927

                                                             MI OPINIÓN 

"La sombra del golem" es un cuento que rebosa ternura combinada con oscuridad y deja un mensaje interesante y muy necesario.

Basada en la leyenda del Golem, Eliette Abécassis construye este relato. Zelmira es la hija de una familia de alquimistas que vive en la mágica y oscura Praga del siglo XV. Un día, aventurándose por el barrio judío conocerá a Maharal, el rabino de la ciudad y será testigo al principio y luego protagonista de un relato inquietante y tenebroso.

La narradora es una ya anciana Zelmira que en el prólogo se dirige a los niños a los que quiere contarles la historia de lo que sucedió la noche que le cambió la vida y todo lo que sucedió después. Lo hace por supuesto con un estilo sencillo aunque de ninguna manera es simple. No escatima en mostrar el mal que acecha en la figura de algunos personajes que van a desencadenar acontecimiento terrible. Quiero resaltar que una de las cosas que más me ha gustado del planteamiento que hace la autora es que aun conservando la ternura del pequeño personaje, su inocencia, no trata a los futuros lectores infantiles como si fueran tontos. Además esto hace que sea un libro perfecto para lectores de cualquier edad si bien es cierto que como adulto te quedas con ganas de saber más, de que hubiera un poco más de chicha en el relato ya que algunos de los problemas que surgen se solucionan rápido y fácil. 

Las descripciones siguen esa línea de sencillez pero son muy evocadoras, sabe coger los elementos importantes para construir el paisaje ideal para el tipo de historia. Predominan los diálogos sobre la narración, en ellos es en los que va dejando el mensaje que quiere transmitir. 

Los personajes son arquetipos, algunos de ellos personajes reales que se explican al final del libro en un anexo muy útil. Los conocemos sobre todo por lo que dicen y lo que hacen, es una construcción también sencilla que los divide en buenos y malos, y la verdad es que en una novela de adultos me quejaría de la falta de gente que se mueva en la frontera y con más luces y sombras pero tratándose de un libro dirigido a niños entiendo que no es necesario armarles el lío, perdería eficacia a la hora de transmitir el mensaje.

Tiene un final perfecto, necesario y entendible al que da mucha pena llegar. Le sigue un epílogo en el que aclara ciertas cosas que pudieran haber quedado en duda. 

Y qué decir ya que no haya dicho en otros libros de las ilustraciones de Lacombe, que son auténticas obras de arte. Juega con la luz y el color combinándolas con otras en blanco y negro captando perfectamente la esencia del relato. 

PUNTUACIÓN: 5/5




lunes, 4 de abril de 2016

La sombra del eunuco

    JAUME CABRÉ

 
  • Título Original: L'ombra de l'eunuc
  • Traductora: Concha Cardeñoso Sáenz de Miera
  • Tapa blanda: 448 páginas
  • Editor: Destino (20 de octubre de 2015). 1996
  • Colección: Ancora Y Delfin
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8423349950
  • ISBN-13: 978-8423349951

                               
                                                                   MI OPINIÓN
"La sombra del eunuco" es una novela que mantiene un precario equilibro pasando por tramos insufribles y recuperándose con otros de muy intensos que la mantienen a flote y salvan la lectura por los pelos.

El lío:

Si no fuera porque a ratos se vuelve demasiado compleja y profunda, bien valdría como guión de psicodrama de sobremesa. En el transcurso de una cena en un restaurante situado en la que había sido su casa, Miquel le cuenta a Júlia su vida y la de su familia para evitar contarle lo que de verdad a ella le interesa.
Todo va en plan, éste no es tu padre, el otro que se va a por tabaco y nunca vuelve, la que le quema la pasión y no puede resistirse y por eso se casa con alguien a quien no quiere y demás tópicos culebroneros.
Se forma un totum revolutum que consigue mantener el interés del lector por la forma tan honesta en la que retrata a unos personajes que se hacen creíbles independientemente de que va a ser complicado empatizar con alguno de ellos.

Más lío:

Por si la trama, que contiene la historia de toda la familia desde Adán y Eva (bueno, tanto no pero casi) del narrador no era suficiente para armar un follón narrativo, la construcción también lo es. Partimos con un narrador en primera persona, el que habla con Júlia pero que a veces habla de sí mismo en tercera persona, así sin que medie nada, pasa de uno a otro y al principio y hasta que te acostumbras produce confusión y hasta cierto desasosiego que tienta a abandonar la lectura. No es que al acostumbrarte te guste, es como los atascos de la M30, te acostumbras porque no queda otra pero eso no quiere decir que estés deseando meterte en uno.
Junto con Miquel, aparece como narrador el tío Mauri, pero en este caso el cambio de narrador es más claro aunque no se puede bajar la guardia.
Muchos nombres se repiten y se distinguen gracias a los motes que les van poniendo, algunos divertidos y otros especialmente crueles.

Por lo demás, el estilo me gusta mucho, la forma de narrar es muy entretenida, fluida, tiene algunos golpes simpáticos y hay una especie de intento por desdramatizar, por dar sensación de "vale, nos ha pasado esto pero hay que seguir que nadie se muere de la pena". Todo eso sin descuidar los detalles, con un buen vocabulario, escrito sin prisas incluyendo algún que otro mensaje entre líneas. Es como si el lector también estuviera asistiendo a esa cena.
Tiene también excelentes metáforas y simbolismos, a veces capta momentos muy bonitos como fotografías.
No abundan las descripciones de lugares, solo lo justo para situarnos y por si son necesarias para explicar ciertas cosas. Todo lo descriptivo recae sobre las emociones y actitudes de los personajes junto con muy buenos diálogos.

El nudo:

Sin duda alguna, el interés de todo el libro recae sobre los sentimientos, es una historia de relaciones familiares de todo tipo. El peso lo llevan los personajes masculinos, ellas quedan de lado, lo único que hacen si acaso es fastidiar de vez en cuando y cargar con ciertas culpas.

Y la música, una constante en las obras del autor que va a ser el hilo conductor y lo que una y dé sentido a toda la historia.

Una tontería:

Es un poco molesto que alguna expresión no se haya traducido del catalán y aparezca así en el libro, creo que aunque no tenga un buen equivalente en español podrían haber puesto una notita aunque se intuye por el contexto.
Y también alguna palabra suelta o número que me ha dado impresión de error porque no tiene mucho sentido que se haya quedado así. No me he molestado en buscarlo en google, no tengo que hacer el trabajo de otros.

Delitos y faltas:

Aquí viene todo lo que no me ha gustado, lo que ha estado a punto de mandar el libro a la sección del blog en la que a ninguno le gustaría estar.

Lo primero pero no lo más importante es que es literatura machista. A ver, vamos a aclarar, no me refiero a los personajes machistas, estos los tolero en el sentido en el que pueden ser necesarios para construir novelas así como los asesinos, ladrones, villanos de todo pelaje y siempre está bien tener personajes a los que desearles todo tipo de calamidades. Pero lo que no me gusta y lo que definitivamente se ha cargado la historia es la perspectiva machista del autor a la hora de desarrollar la historia. También es cierto que la mayoría de los personajes caen mal por esto mismo y llegan a cansar porque se parecen todos demasiado.
A veces también se pasan de trágicos y dramáticos y van en contra de sus principios con tal de que no les salga algo bien.

Otra cosa que me ha matado es la parte en la que Miquel, el narrador, cuenta su vida en la universidad que coincide con la época franquista, lo de andar de palos con los grises, y ahora vamos todos a luchar. Es pesadísimo, lo cuenta tan mal que ni siquiera parece que esté escribiendo el mismo autor. Vale, reconozco que es algo sobre lo que me suele dar bastante pereza leer, todo el rollo político y demás, es más, fíjate lo que voy a decir, prefiero leer sobre la segunda guerra mundial y el holocausto nazi antes que de estas movidas. Muy fuerte sí, porque siempre pensé que nada desbancaría ese tema de mis lecturas a evitar, pues no. Aquí ha venido Jaume a demostrarme que me equivocaba. Hala.

Pero lo peor de todo, lo que tendría que de verdad es para que a este hombre le echaran una paletada de cucho en la cabeza es lo que hace casi llegando al final. Es como venga, ven, acomódate en mi historia, una buena historia sin duda, y mira cómo fluye todo y cuando más a gusto estás, cuando ya te preparas para el final de esa familia que ya te resulta hasta cercana, va el tío, le pega un giro a la trama y todo a tomar por culo.
Lo siento, ya sé que no queda bien poner eso así pero llevo desde ayer dándole vueltas y no hay expresión ni palabras en nuestro maravilloso vocabulario que lo explique mejor. Tal cual, es como si te acariciaran antes de darte una hostia.

Y espera porque casi al final lo repite lo que pasa que como da en zona dolorida, el golpe previo amortigua el efecto de este último.

Veredicto:

Visto así esta novela se merecería una guillotina en todo el cogote pero no sería honesto porque tiene partes que me han gustado mucho, porque el autor escribe muy bien, crea unos personajes impecables aunque solo uno se salve y merezca nuestra empatía. Y porque la trama está muy bien trabajada, todas las partes perfectamente ensambladas.
De todas formas es una novela que recomendaría a medias, si te gusta mucho el autor bueno, vale,  ve preparado/a para el final.
Sí que recomiendo otra novela suya "Yo confieso" y que aunque escribió después se publicó antes.

PUNTUACIÓN: 2/5 hemos roto.