Mostrando entradas con la etiqueta John. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2024

Las furias

JOHN CONNOLLY



  • Traductores: Mar Rodríguez y Vicente Campos
  • Editorial ‏ : ‎ Tusquets Editores S.A. (5 junio 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 544 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8411074900
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8411074902

                                                              MI OPINIÓN

 "Las Furias" son dos historias espeluznantes que dejan entrever lo bueno que puede llegar a ser este autor aunque aquí se quede un pasito por debajo de su mejor nivel.

En lo más duro del confinamiento, Connolly quiso hacer algo por sus lectores y empezó a escribir un relato que iba publicando en su twitter cada día, tanto éxito y seguimiento tuvo que a los pocos días, sus traductores quisieron ayudar y ya publicaba en varios idiomas los textos. Finalizó la historia y la dejó unos pocos días completa pero luego, previo aviso, la retiró porque sus editores creían que merecía la pena publicarla. Esa historia es la primera que viene en este libro, Las hermanas Strange. 

Tanto esta, como la otra novela que además da título al libro, Las furias, pertenecen a la serie protagonizada por el carismático detective Charlie Parker. En Las hermanas Strange, una moneda maldita y juego entre ladrones pondrán en peligro a las hermanas Strange. La pareja de una de ellas, contrata al detective para que le ayude a averiguar qué está pasando, ya que ha aparecido Raum, expareja y exconvicto de los de peor pelaje imaginable. Lo que empieza siendo un simple caso de penas del corazón se convierte en una aterradora historia, violenta, a ratos asfixiante y muy peligrosa en la que participa el Mal en persona. 

En Las furias nos vamos a encontrar con dos tramas paralelas. Por un lado, la viuda de un mafioso, recurre a Parker para que busque a los antiguos compañeros de su marido, que la están extorsionando reclamándole un dinero que ella no tiene o no sabe dónde está. Además de amenazarla de forma despiadada, le han robado una caja de reliquias de su hija, que falleció también y es lo único que le queda de ella. Por supuesto, lo que le importa es recuperar esa caja y aparte de que no puede pagarles sabe que no son de fiar. Pero contará sin saberlo con una ayuda extra inesperada, no solo la del detective. Por otra parte, tememos una trama en la que una antigua compañera le pide al detective que ayude a su hija adolescente, atrapada en una relación tormentosa donde el maltrato forma parte de la rutina diaria. 

Vamos con todo lo que tienen en común las dos novelas. El narrador es el detective Charlie Parker, que a toro pasado nos cuenta lo que pasó por lo que maneja toda la información y la va dejando caer con la habilidad habitual para tenernos enganchados de principio a fin. El estilo del autor es muy directo, sin enredos ni demasiados adornos, porque tiene mucho que contar. En las descripciones pone mucho cuidado y así consigue meternos en el ambiente sobrecogiéndonos en una atmósfera muy especial. No hay medias tintas ni miramientos, explícito y brutal no se guarda ningún detalle. Respecto al ritmo, en Las furias me he encontrado con algunos baches, demasiada información innecesaria sobre personajes secundarios y algunas repeticiones que le impedían avanzar. El ambiente es el mismo para las dos, pequeña ciudad de Maine, bares donde no vas a pedir un acaí bowl ni leche de avena y el camarero no lleva moño, un motel donde con suerte te encuentras sábanas limpias pero no hay carta de almohadas, aquí pintan bastos, todo es turbio, inhóspito pero de alguna manera lo hace tan auténtico que incluso tiene cierto encanto. Dibuja una realidad dura, donde se va sobreviviendo y ya se verá. 

Los personajes son tan auténticos como el lugar. En general son pobres diablos que tienen poco o nada que deberle a la vida, son gente sin sueños que se conforma con pasar el día a día sin más. Parker es un personaje bombón, atormentado, leal, honesto y con un extraño encanto además de un sentido del humor sarcástico que sabe manejar. Sus amigos Louis y Angel también caen bien y merece la pena conocerlos. Los demás tienen todos su razón de ser, su carácter justificado por las circunstancias y no se dejan amilanar. Y luego están los villanos, donde Connolly se deja el resto, no se guarda nada, son auténticos hijos de puta pero categoría especial

La trama va desarrollándose poco a poco, como he dicho, en Las furias, he echado de menos más fluidez en el ritmo, he tenido la sensación de que la estiraba innecesariamente, aunque también hay que decir que tiene una parte sobrenatural que pone los pelos de punta y puede dar mucho miedo a los más sensibles. Pero en ambos casos llega a un final brillante por lo que se le perdona cualquier tropiezo. 

No me parece el libro ideal para estrenarse con el autor porque podría uno llevarse la impresión de que no es tan genial como en realidad es, y te perderías sus buenas novelas. Para mí, las mejores son La mujer del bosque y Antigua Sangre, aparte de El libro de las cosas perdidas, que no forma parte de la serie Charlie Parker. Pero está bien para hacer la espera más corta.

PUNTUACIÓN: 3,5/5


lunes, 9 de octubre de 2023

El autobús perdido

 JOHN STEINBECK



  • Traductor: Federico y Antón Corriente
  • Editorial ‏ : ‎ NORDICA LIBROS S.L; N.º 1 edición (8 febrero 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 354 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418451246
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418451249

                                                                  MI OPINIÓN

"El autobús perdido" es una historia ordinaria contada de forma extraordinaria que lamentablemente se termina en el mejor momento.

Sweetheart es el viejo autobús que hace la ruta Rebels Corner- San Juan de la Cruz a través de California. La Segunda Guerra acaba de fundirse y los personajes que van a coincidir en este viaje tienen cada uno su particular drama, en un momento en el que las cosas se tuercen saldrá a pasear el verdadero carácter de cada uno. El joven que aún confía en el sueño americano, el conductor que es un cabrón con su mujer alcohólica, la joven Norma que también quiere intentar algo diferente y Camille que le servirá de inspiración, además de un matrimonio con su hija universitaria que intentan pasar por fin unas merecidas vacaciones en México, son algunos de los elementos que forman parte de la fauna de esta novela. 

Cuando un escritor es tan bueno no suele necesitar ni se molesta en hacer virguerías con la estructura de sus novelas. Tira por el camino recto, con un narrador que se lo sabe todo y lo cuenta ordenadamente. Hay cambios de escenario porque tampoco es que nos vayamos a pasar a novela metidos en el autobús, y al seguir a los distintos personajes, también necesitaremos conocer su entorno pero no hay forma de perderse. La novela tiene un ritmo constante y el estilo del autor es impecable, de esos que es un auténtico placer leer. Consigue que veas todo lo que sucede, te transporta al lugar en el que está pasando todo, con los datos suficientes y detalles para que tenga sentido y cobre vida. Es muy hábil con las descripciones, dinámicas y certeras que además son el escenario ideal para que se desenvuelvan los personajes.

Los personajes son la baza principal de esta novela. Aunque algunos responden a los arquetipos habituales, tienen una personalidad propia, con sus luces y muchas sombras que generan en ocasiones mucha tensión. No es fácil encariñarse con ellos porque los conoces demasiado, no te da tiempo a idealizarlos porque ya de mano te muestran su verdadera cara. Pero son muy fáciles de comprender.

La trama es la vida en sí, tal cual, con sus sinsabores, la esperanza a pesar de todo, el amor, el sexo, las dificultades laborales y económicas ya que la época es complicada y ese momento crucial, en el que los personajes se ven metidos en un buen brete y cada uno estallará a su manera según sus circunstancias. Me encantan este tipo de novelas en las que el autor mete a sus personajes en una situación bastante delicada y a ver por dónde salen. Lo suele hacer también Stephen King solo que él le añade fantasmas y demonios.

Lo que menos me ha gustado es el final. Imagina que estás escuchando una melodía y de repente van y te quitan la última, además la anterior te deja como cogiendo aire, venga pruébalo y verás lo que te digo. Eso es lo que ocurre en este libro. Todo está genial, pero se termina en el momento en el que dices; yo ahora no me quiero ir. Se queda todo en el aire en el sentido de que los personajes seguirán su camino o no, queda por saber cómo reaccionarán los que se quedaron atrás. Pero esa es otra historia y Steinbeck no nos la ha querido contar. Eso significa que los personajes y lo que ha creado es genial pero también que te vas a quedar con las ganas.

Si no has leído a Steinbeck ya estás tardando. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5 



lunes, 28 de agosto de 2023

Tumbas sin nombre

JOHN CONNOLLY



  

  • Traductor: Vicente Campos González
  • Editorial ‏ : ‎ Tusquets Editores S.A. (31 mayo 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 448 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8411073165
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8411073165

 

                                                                   MI OPINIÓN 

"Tumbas sin nombre" es un puzle macabro, muy violento con un elemento especial paranormal marca John Connolly.

La venganza cuando se mezcla con sensación de hacer justicia. Porque ciertos crímenes parece que no tienen otro castigo posible. Así lo piensan Louis y Angel, que en esta ocasión van a dejar al carismático Parker en casa y viajarán a Europa para buscar a los mafiosos serbios del clan Vuksan. Una operación compleja en la que van a intervenir muchos factores que hay que ir conociendo poco a poco y esperar a que encajen.

Debido a la complejidad que va a ir adquiriendo la trama en la que aparecen bastantes personajes cada uno de un bando distinto aunque a veces con intereses comunes, es de agradecer que el autor opte por una narrativa sencilla en cuanto a forma. Narrador omnisciente que da toda la información posible al lector, muchos capítulos, algunos demasiados breves pero tiene sentido porque cada uno corresponde a una de las ramas en las que se va dividiendo la historia y enfocándose en los distintos personajes. El estilo es una de las razones por las que este autor está entre mis favoritos. Mira que lo que cuenta es duro, y en este libro, que se embarca en el tema de mafias serbias y rememora prácticas del conflicto bélico en los Balcanes, tiene tela, pues aun así, se las arregla para caerte simpático mientras lo cuenta, porque es irónico y socarrón, y eso hace más llevadero el tema sin quitarle ni un punto de gravedad ni frivolizar. Es además directo, con descripciones muy claras, detalladas que te permiten ver los escenarios y sentir que estás ahí metido. Con esto te lleva de viaje a Ámsterdam, Londres, y otros sitios que van a ser muy inquietantes que te harán sentir algún que otro escalofrío porque crea la atmósfera perfecta.

A los personajes principales ya los conocemos de otras historias y en este caso creo que sí, que hay que haber leído algunos libros más de la serie, aunque tampoco todos para estar familiarizado con ellos y sus historias personales. Puedes entender igual la novela pero pierde gracia. El resto de personajes son en general bastante indeseables, de los que no te gustaría encontrarte en el camino. Algunos responden a los arquetipos habituales en este tipo de historias pero Connolly sabe darles ese punto genuino a cada uno para que cobren vida. Los malvados son para meterlos en una trituradora. Pero tengo que decir que pese a que Louis y Angel son buena gente y me caen bien, he echado mucho de menos a la estrella de la serie, Charlie Parker, que solo hace una breve aparición. Sin él, no es lo mismo.

El personaje estrella para mí ha sido Zoria, la responsable de la parte de terror paranormal porque da mucho miedo, en ella se mezcla una especie de ser sobrenatural con una asesina extremadamente cruel. Sus apariciones son los momentos estelares de la novela y lo que más me ha interesado a mí. 

Tengo que decir que no es este de mis libros favoritos del autor y desde que cerró el gran caso importante que le había durado varios volúmenes, ha flaqueado un poco. En el libro anterior a este volvió al pasado y ahora sale con este tema de la venganza justiciera. Se entretiene mucho en explicar el entramado mafioso de los serbios, las atrocidades durante la guerra, con algunos episodios tremendos que repite para mi gusto demasiadas veces. 

El final es una lección sobre cómo cerrar historias sin dejar flecos sueltos. Ya lo siento pero tengo que decir que es un poco precipitado, la historia se había ido enredando incluso llegando yo a temer que me lo fuera a dejar a medias. Pero no, el señor Connolly cumple pero tiene que simplificar, y es una pena porque ahí no me hubiera importado más desarrollo.

Un libro para los fans del irlandés que vive en Maine buena parte del año, una especie  de King europeo. Pero que vuelva Parker.

PUNTUACIÓN: 3/5



lunes, 10 de abril de 2023

En lo más profundo del sur"

JOHN CONNOLLY



  • Traductor: Vicente Campos González
  • Editorial ‏ : ‎ Tusquets Editores S.A.; N.º 1 edición (1 junio 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 544 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8411071421
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8411071420

                                                               MI OPINIÓN

 "En lo más profundo del sur" es una decepcionantemente correcta novela muy, muy negra.

El tópico dice que USA es la tierra de las oportunidades. Salvo si vives en Cargill, Burdon County, Arkansas, donde las oportunidades pasaron de largo hace mucho tiempo. Sus habitantes malviven mientras una poderosa familia, los Cade manejan el cotarro sin escrúpulos y a su antojo cual caciques. Coincidiendo con la oportunidad de que una gran empresa se instale allí y traiga algo de prosperidad y mejoras a la vida del pueblo, aparecen varios cadáveres de adolescentes cruelmente torturadas. El detective Parker, pasa por allí y se queda a ayudar a la policía. 

John Connolly ha conseguido algo que casi ningún escritor ha conseguido de mí, y es que me enganche a una de esas interminables series de novela negra. Lo hizo porque tenía algo diferente, dibuja una atmósfera que atrae con mucha fuerza, inquietante, un personaje con muchísimo carisma que también engancha, el detective Charlie Parker y un par de secundarios que lo acompañan muy bien. Elabora tramas que atrapan de principio a fin, y les añade un elemento sobrenatural tan bien integrado que para mí resulta irresistible.

Todo eso, aquí solo está en parte. Está claro que no se le ha olvidado cómo contar una buena historia pero ha perdido su toque mágico. Es una novela correcta propia de un escritor del montón, y cuando no eres del montón, esto no se puede permitir. Bueno, sí se puede, que aquí cada uno escribe lo que le da la gana pero luego, claro, al lector le llega el descontento y te sientes como estafado. 

La historia de los asesinatos es curiosa, es muy cruda, violenta y con detalles muy concretos, nada de paños calientes. aunque no excesivamente original, con una trama complementaria de tráfico de drogas y otros negocios ilegales con los que la familia Cade anda bordeando y traspasando los límites legales. Visto así suena interesante y entretenido. El problema ha sido la forma de llevarlo, que además es inusual en el autor y de ahí vienen mis lamentos. Es muy repetitivo, todo lo que la policía y el detective Parker van averiguando es interesante pero al libro le sobran la mitad de páginas. Una vez llegan a determinado punto, lo que hacen es repetir todo el rato la información recabada hasta el momento, lo que resulta muy pesado. Al libro le sobran la mitad de las páginas, la correspondiente a esas excesivas repeticiones.

El libro se salva un poco porque los personajes son marca de la casa. Aquí John Connolly no escatima su buen hacer y además de mantener a Parker y otro par de personajes, los nuevos son de la misma calidad. Cada uno con sus características particulares aunque responden en cierto modo a arquetipos habituales en este tipo de movidas, se ganan la empatía, simpatía o el odio del lector, incluso hay uno que causa sentimientos encontrados. La fauna humana no tiene desperdicio.

Y llegamos, después de pasar por varios baches de ritmo y envueltos en una atmósfera oscura y fría a un final impactante que te hace aguantar la respiración en algunos momentos.

Lo reconozco, por ser vos quien sois, he levantado la mano a la hora de reseñar. La verdad, verdad, es que durante buena parte de la novela he leído medio cabreada porque no arrancaba y me faltaban cosas. Pero claro, luego me ha recordado con la manera de cerrar y los personajes, por qué es de mis favoritos.

Aunque forma parte de la serie Charlie Parker, el libro no continúa en el tiempo donde acabó el anterior, que por cierto había dejado el listón muy alto, sino que es un caso que el detective recuerda que sucedió hace muchos años, antes de que resolviera su caso personal. Puede leerse perfectamente de forma independiente, pero no me parece buena idea para acercarse al autor por primera vez.

PUNTUACIÓN: 3/5




lunes, 23 de enero de 2023

Stoner

JOHN WILLIAMS



  • Traductor: Antonio Díez Fernández
  • Editorial ‏ : ‎ Baile De Sol (25 julio 2016)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 248 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8416320993
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8416320998

                                                                      MI OPINIÓN

 "Stoner" es una historia anodina y superficial de un hombre cualquiera que termina por calar en el lector.

William Stoner es hijo de unos humildes granjeros de Misuri que con gran esfuerzo consiguen darle la oportunidad de ir a la Universidad. Es el año 1910 cuando arranca el periplo vital de este hombre que no hace nada especial, su historia es como los miles de millones de historias de la mayoría de la gente. Este es el principal encanto de esta novela que al principio se me ha hecho pesada justo porque no me estaba contando nada pero que a partir de un conflicto profesional y un cambio personal, da un cambio, coge profundidad, interés y sobre todo emociona. 

El narrador nos va contando la historia de forma cronológica, si juegos ni inventos raros, desde el punto de vista del personaje principal aunque maneja la información de todos los demás. Un estilo clásico, muy cuidado, elaborado que se lee fácil porque fluye sola. No tengo ninguna formación en filología ni literatura y mi opinión es la de simple lectora pero la calidad se ve a la legua y se siente al leer, cómo fluye y te envuelve. Cuenta con muy pocos diálogos que vienen entrecomillados, pero que son muy efectivos y contundentes. Se nota que solo hablan cuando es estrictamente necesarios y tienen carga emocional. Muy descriptivo, detallista, lo necesario para entender el contexto histórico y social en el que se desarrolla. 

El principal problema que me he encontrado en las primeras 100 páginas más o menos, es que pasaba de puntillas por todo y no entendía por qué tanto alboroto con esta novela que está en el top de muchos lectores. Resuelve en un par de páginas momentos importantes que tendrían que haber afectado más al personaje. También situaciones que podían haber dado mucho juego, pasan sin pena ni gloria, sin aprovechar. 

Lo cierto es que a raíz de un conflicto profesional que surge, Stoner saca pecho y carácter, sorprende, y la novela cobra mucho interés. A esto hay que añadir algo importante que sucede en su vida íntima y que también nos muestra una faceta hasta ahora desconocida en el personaje. Como está tan bien escrita, se junta todo y es donde entiendo el valor de este libro. Lo que pasa es que para mí, tendría que ser casi todo el libro así para ponerlo entre los favoritos de la vida.

Los personajes son bastante buenos, perfectamente descritos sigo teniendo la sensación de que podrían haber dado mucho juego. Aunque el principal es Stoner, a mí, Edith, su esposa, me hubiera gustado que la aprovecharan más, porque es más compleja. Stoner es más de ir por el camino recto de la vida con cero complicaciones, sin embargo ella tenía más lío en la cabeza. También me gustaron mucho los personajes de los padres de Stoner aunque tienen poca presencia. 

La novela tiene un final maravilloso y brillante, un broche de oro para una historia que empieza siendo una más y termina en lo más alto dejando al lector con el corazón encogido. Es un relato honesto, sincero, sin artificios

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 25 de abril de 2022

Antigua sangre

JOHN CONNOLLY


 
  • Traductor: Vicente Campos González
  • Editorial ‏ : ‎ Tusquets Editores S.A. (23 junio 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 768 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8490669813
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8490669815

                                                                        MI OPINIÓN                                                      

"Antigua sangre" es un parque de atracciones misterioso, macabro y muy excitante con un final de fuegos artificiales.

Fue de casualidad que se me ocurrió ir a una presentación de John Connolly, en realidad, porque estaba ese día yo en la feria y él era el invitado estrella. Y salí tan literalmente feliz que decidí que tenía que leerlo. ¿La pega? Que aunque tiene un libro muy especial, "El libro de las cosas perdidas", su gran obra es esta serie del detective Charlie Parker, y ya sabéis que de las series huyo como de las llamas del infierno, y además es macabro nivel leyenda, cosa que también me tira, pero tiene una cosa en común con otro maestro, Stephen King, y es lo bueno que es contando historias, de quitarse el sombrero y aplaudir de pie. Te enganchan desde la primera palabra hasta el punto final

Este libro, enlaza directamente con el anterior, es el mismo caso que continúa en un nuevo capítulo. ¿Se puede leer independientemente? Pues como poder, puedes hacer lo que te dé la gana, como si quieres leerlo de atrás para delante, pero vamos, sería una tontería como otra cualquiera. Yo empecé a leer esta serie por otro título, La ira de los ángeles, y me enteré bastante bien de todo, luego leí el anterior a este, La mujer del bosque en el que empezó la historia que se desarrolla en este que os traigo hoy, y que finaliza aquí. 

Esto va del Mal, así, en todo su esplendor. Connolly ha cogido todo los niveles posibles de mal, desde el mismo Diablo, aquí conocido como el señor Quayle hasta el tonto torpe que a ver por qué le han encargado nada, y hala, todos para dentro. En el otro equipo están los buenos, que como fichaje estrella tienen al detective Parker, aunque no es tan rematadamente bueno como malo el Quayle, es decir, que es bueno pero rollo humano, con sus cosas, que si no, igual no nos cae tan bien, especialmente bien en mi caso. Y mientras Quayle intenta reunir un libro, Atlas, valiéndose de sus secuaces para destruir el mundo y de paso a sí mismo, Parker y sus colegas intentan detenerlo y salvar todo lo que puedan. 

Y para que todo esto suceda lo que hace este escritor es coger, una historia de misterio con tintes sobrenaturales y libros poderosos, asesinatos a tutiplén, personajes atractivos para bien y para mal y varios casos en marcha, lo mete todo a la batidora, le da al botón y le sale esta maravilla. Lo cuenta todo un narrador en tercera persona, omnisciente, que le da toda la información al lector para que no se pierda entre las varias tramas en las que se abre la historia. Hay también algunas partes escritas en primera persona, y editadas en otro tipo de letra, que nos trasladan a un pasado remoto, pero que son  piezas imprescindibles para completar el puzzle. 

El estilo es muy práctico, selecciona los elementos que son vitales y deshecha cualquier adorno superfluo, porque tiene mucho que contar. Son 760 páginas que no van a dar respiro a un lector atrapado desde el inicio. Tampoco se entretiene demasiado diseccionando a los personajes, que son ciento y la madre. Los viejos conocidos siguen ahí, tanto buenos como malos, y los nuevos se entienden muy bien incluso provocan sentimientos de todo tipo en el lector.  Tiene muy buen ritmo, el perfecto para la historia, que fluye de forma natural, ni lento para aburrir ni de esos endiablados que parece que se te viene la historia encima y acabas mareado.  También combina a la perfección, partes de narración con unos diálogos que van desde lo más descarnado y cruel hasta otros con toques de humor pero todos hacen avanzar a la historia y contribuyen a dar vida a los personajes. Con todo esto genera una atmósfera inquietante que te hace pasar página tras página casi sin que te des cuenta y te aísla de todo. Eso sí, hay que estar atento porque la historia tiene su miga.

Muchas veces rechazo lecturas porque su nivel de violencia, porque hay muchos asesinatos y sangre y aquí hago una excepción con este autor, es lo mismo que me pasa con Tarantino en el cine, que tienen algo que me gana por la mano. No sé lo que es, supongo que como dije al principio es lo bien que cuentan las historias y cómo te sacan de la realidad para engancharte a su aventura. Aparte de que toca temas que me gustan mucho y con ese toque sobrenatural que me pierde. 

Solo os digo que si no sois de los que se marean con la sangre os animéis sin dudar a esta aventura y que si alguna vez tenéis la oportunidad de asistir a una presentación de este hombre, apuntaos sin pensarlo.

PUNTUACIÓN: 5/5


lunes, 5 de julio de 2021

Viajes con Charlie

JOHN STEINBECK



  • Traductor: José Manuel Álvarez Flórez
  • Editorial ‏ : ‎ NORDICA LIBROS S.L; N.º 1 edición (2 julio 2018)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 296 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8417281606
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8417281601

                                                                     MI OPINIÓN

 "Viajes con Charlie" es una travesía contada desde el corazón. 

El escritor John Steinbeck emprende un viaje a través de los Estados Unidos, un costa a costa, más o menos, en una furgoneta tuneada en caravana que le puede servir de alojamiento en muchas ocasiones junto a su viejo amigo Charlie. John busca respuestas, más interesado en el paisanaje que en el paisaje, quiere comprender, observar y no duda en hablar con los que se va encontrando por el camino. Un conjunto de experiencias que le provocan sentimientos que desembocan en reflexiones, lo mismo que le ocurre al que lee.

Una frase. Eso es todo lo que necesita Steinbeck para atrapar al lector y arrastrarlo a su pequeño universo. Es instantáneo, inmediato, no necesitas pensar nada para entenderlo, simplemente conectas y te dejas llevar. El cebo en esta ocasión es irresistible para mí y como mínimo atractivo para cualquiera, un viaje. Y para este viaje literario qué mejor equipaje que una maleta llena a reventar de recursos, de un manejo del lenguaje magistral, que hace interesante las cosas más sencillas y ordinarias y tremendamente hermosos los sentimientos y los pensamientos.

Pero no por ser profundo, porque sabe mirar más allá de lo que ve, estamos ante un libro que prescinde de las anécdotas, de las complicaciones, ahí están todas, para que lidies con ellas junto al autor. Y tampoco van a faltar las jugosas descripciones de lugares tan dispares en este país lleno de contrastes. No falta nada para que la experiencia sea completa.

Lo mejor del libro ese sabor a reencuentro con un amigo del que por supuesto te da pena despedirte, abandonar algo que no quisieras que se acabara nunca.

El relato está dividido en cuatro partes. A pesar de ser una crónica de un viaje no se parece tanto a algo periodístico o como guía de viajes que hacen muchas veces los autores cuando se meten en este género, sino que lo cuenta usando el mismo estilo que usa en sus novelas.

No faltan tampoco los datos autobiográficos que dan lugar a sus ideas, y todas las reflexiones que hace con tanto tiempo a solas. En muchas ocasiones te identificas con él, de repente lo lees y dices, eso también lo pienso yo, claro que no sé contarlo así de bien. Otras incluso empiezas a pensar en algo relacionado con lo que habla y unas líneas más tarde, se trata el tema. Entre los temas tan variados, el que más me ha gustado es el de las raíces seguido de la soledad. Pero tiene unos cuantos más, los distintos tipos de vida, lo que estamos haciendo como especie, la evolución y el futuro.

Asumo que se me pueda achacar cierto nivel de obnubilamiento con este hombre porque me gusta tanto que a veces, en algunas páginas, o párrafos me entran hasta ganas de llorar, pero restando ese grado de "ceguera" hay que reconocer que es un libro genial, con mucha chicha al que sacar mucho provecho. Y con un plus especial para los amantes de los animales, porque no lo he dicho pero Charlie es su perro.

PUNTUACIÓN: 5/5




lunes, 5 de abril de 2021

Cásate conmigo

JOHN UPDIKE



  • Traductor: Andrés Bosch
  • Editorial : Gatopardo; N.º 1 edición (3 febrero 2020)
  • Idioma : Español
  • Tapa blanda : 336 páginas
  • ISBN-10 : 8417109757
  • ISBN-13 : 978-8417109752

      


                                                          MI OPINIÓN

 "Cásate conmigo" es una espectacular batalla dialéctica sobre asuntos del corazón entre dos matrimonios enredados.

Jerry y Sally tienen una aventura, Ruth y Richard también, hasta ahí, todo correcto. El caso es que Jerry está casado con Ruth y Sally con Richard. Las aventuras van a tener distinto desarrollo, y todo estallará cuando decidan poner las cartas sobre la mesa. Una novela llena de encuentros y encontronazos de alta tensión.

Un narrador omnisciente es el encargado de relatar esta historia y nos lleva a asistir a un auténtico drama que va acumulando tensión hasta límites insospechados. Dividida en 5 grandes capítulos cada uno con su título, el autor va a poner todo el peso de la novela en los diálogos entre los personajes. Empieza con una presentación en las que construye el contexto social, de espacio y temporal, una pequeña ciudad de Connecticut, familias de clase media que viven en un entorno bucólico en el año 62. Para esto se vale de un estilo muy cuidado, lleno de detalles, pensado hasta el último punto, asistimos a ese tipo de literatura en la que la calidad salta a la vista y que cuando uno la lee se da cuenta de que está leyendo un texto perfecto.

Los personajes son una obra de ingeniería, complejos y desnortados se despedazan vivos unos a otros, cuando se ponen a hablar no tienen compasión y pelean hasta el último aliento. El principal problema es que no saben lo que quieren o sí lo saben pero no cómo conseguirlo. Otras veces simplemente no quieren asumir las dificultades ni las consecuencias. El lector asiste a estos encuentros totalmente hipnotizado por la intensidad y la honestidad que tienen y lo bien que van escondiendo algunas cosas para mantener el interés. Lo cierto es que ninguno de los cuatro me ha caído bien y no tomé partido por ninguno de ellos, solo quería ver por dónde me iban a salir y qué iban a liar después.

No faltan tampoco las reflexiones que esas batallas les dejan a cada uno de ellos. Los tres, Sally, Jerry y Ruth tienen el mismo peso dentro de la novela y Richard se me ha quedado un paso por detrás, es el que menos conocemos y el que no me ha quedado demasiado claro por dónde va.

La trama es la evolución de las relaciones entre estos personajes. El gran tema, el amor, o algo que se le parece, el romance y la aventura en contraposición al matrimonio. 

Lo mejor sin duda es que aquí no hay sutilezas ni nada que buscar entre líneas. Es brutalmente honesta, lo cuenta absolutamente todo y eso es lo que me chifla de la literatura norteamericana, que se abre en canal, es impetuosa y no tiene miedo a mostrar nada, ahí lo llevas, si te gusta bien y si no, también.

Recomendadísima novela a la que solo le pongo como pega un capítulo final un tanto farragoso en el que hay que pensar un rato para poner las cosas en claro.

PUNTUACIÓN: 4,5/5

lunes, 22 de marzo de 2021

De ratones y hombres

JOHN STEINBECK

RÉBECCA DAUTREMER



  • Traductor: Román A. Jiménez
  • Editorial : Editorial Luis Vives (Edelvives); N.º 1 edición (1 septiembre 2020)
  • Idioma : Español
  • Tapa dura : 425 páginas
  • ISBN-10 : 8414030556
  • ISBN-13 : 978-8414030554


   MI OPINIÓN 

"De ratones y hombres" es una obra maestra del cuento, intensa, dura y emotiva deja una huella imborrable.

¿Sabes cuando lees un libro y al terminarlo sabes que no lo vas a olvidar nunca? Pues esto es lo que pasa al terminar este cuento largo o novela corta o en resumen, una joya.

Lenni y George son dos desafortunados amigos que llegan al rancho de Curley a trabajar, en sus hatillos llevan un par de cosas y un sueño, conseguir comprar su propia tierra y tener un lugar al que llamar hogar. Un sueño tan sencillo como imposible de cumplir porque la vida no les da oportunidades.

La edición ilustrada que yo he leído contiene el texto íntegro, dividida en cinco largos capítulos y


contada por un narrador omnisciente. El estilo de John Steinbeck es maravilloso, junta características que podrían parecer contradictorias, directo pero al mismo tiempo muy simbólico, bello pero sin florituras ni detalles excesivos. Es de esos libros que al leerlos piensas que no se puede escribir mejor, que es la forma perfecta de contar una historia.

Crea un ambiente muy especial y evocador complementado con las expresivas e impresionantes ilustraciones y un diseño artístico que en un principio puede resultar un poco incómoda, como rara, pero enseguida se le pilla el punto y se entiende por qué unas veces tiene un estilo más convencional, preciosista, otros son casi caricaturas o tienen un estilo muy moderno, de comic. Pero aun así, solo con el texto ya vamos bien servidos, se basta y se sobra para transportarnos a una época ya lejana, un ambiente rural que a mí me resulta ajeno pero me veo allí, entre los peones del rancho, acompañando a George y Lenni con el corazón encogido.

Porque lo que hace esta novela es eso, encogerte el corazón. La historia de amistad de estos dos hombres es conmovedora pero dura y triste al mismo tiempo. A través de los diálogos nos muestra el interior de los personajes, lo que sienten y lo que piensan, cómo dibujan su sueño, expresan sus anhelos


y temores. Tanto los protagonistas como sus compañeros, en especial el viejo Candy que me ha robado el corazón, se hacen hueco y te hace pasar algún buen rato aunque todo el tiempo uno lee con cierto pesar, porque las cosas no pintan bien. Luego están el villano, el patrón Curley que es despreciable y su mujer, que desde que sale la primera vez sabes que no va a traer nada bueno.

La trama es muy sencilla, el tema principal es la amistad, una amistad entre hombres verdadera. Y lo que te hace pasar cada página es que quieres acompañar a los personajes y saber si serán capaces o no de conseguir su sueño de alguna manera. Es un libro para leer con calma, para estar presente en la historia y disfrutarlo de principio a fin. Un final esperado e inevitable que redondea la historia.

Un libro que le recomiendo a todos los lectores.

PUNTUACIÓN: 5/5


lunes, 8 de marzo de 2021

La mujer del bosque

      JOHN CONNOLLY



  • Traductor: Víctor Campos González
  • Editorial : Planeta (16 junio 2020)
  • Idioma : Español
  • Tapa blanda : 520 páginas
  • ISBN-10 : 8490668531
  • ISBN-13 : 978-8490668535


                                                        MI OPINIÓN 

"La mujer del bosque" es una espeluznante y maravillosa historia que combina la mejor novela negra con lo sobrenatural, una combinación que hay que tener mucho talento para sacar adelante.

El detective Charlie Parker se ve envuelto en un caso que le pone frente al enemigo más temible y peligroso, el mismísimo diablo que busca a un niño y un libro para llevar a cabo su macabro plan. En el bosque aparece el cadáver de una mujer que dio a luz antes de morir, la posibilidad de que el bebé sobreviviera y qué pasó con ese bebé es el punto de partida de este caso que se irá complicando mucho más de lo esperado. 

Sí, este libro forma parte de una larga serie que a la vista del resultado goza de muy buena salud. Connolly ha creado un personaje infalible, el de Charlie Parker y un montón de compañeros que están a la altura. No es necesario leerlos todos, que son mogollón, para enterarse y entender el caso concreto. Pero sin duda te faltará información, aunque lo imprescindible ya te lo dejan caer por el camino y no tiene pérdida.

Un narrador omnisciente para una historia que sigue un curso lineal, tan compleja que no admite trucos. La novela consta de más de 100 capítulos, algunos de apenas un par de páginas agrupados en cuatro partes.  El estilo es directo y sencillo, no sobra ni falta nada, y acude a la ironía y el sarcasmo con asiduidad. Y aun con esa sencillez se las arregla para crear ambientes de mucha tensión, mantener al lector pegado a las páginas a veces aguantando la respiración. Abrir este tipo de libros es como subirse a una montaña rusa de emociones. Hay momentos de auténtico terror tanto en lo concerniente a los elementos sobrenaturales como a los reales, porque los demonios de carne y hueso poco tienen que envidiar a los del reino del azufre.

No ahorra detalles, la historia es violenta donde las haya pero hay una trama tan bien elaborada y tan consistente detrás que no queda otra que asumirla y aguantarse porque merece la pena la que se está liando. Tampoco se recrea más de la cuenta y muchas veces nos lo ahorra pero es que Quayle y Mors van dejando un reguero de sangre a su paso. 

Charlie es sin duda el personaje estrella, ese de los que se hacen con el lector desde el minuto uno, no es que sea especialmente atractivo pero es más encantador de lo que a él mismo le gustaría. Complejo y atormentado sufre alguno de los clichés típicos pero quedan en un segundo plano porque su forma de hacer las cosas, sus principios y su actitud sobresalen. Louis es el fiel escudero que se ha ganado a pulso su situación. Los malos son malísimos y Connolly se encarga de no dejar ningún resquicio por el que se pueda colar algo de compasión por ellos, son malos y punto. Ojo, son malos, no tontos, y se convierten en el rival perfecto para Charlie. Y junto a ellos un montón de compañeros de viaje que completan un reparto magnífico, con una mención especial para Leila Patton.

No soy ninguna aficionada al género negro y huyo de las series como de la peste pero si me las mezclas con lo sobrenatural, aparecen pactos diabólicos, libros extraños y me lo mezclas bien, ya me has ganado. No hay duda de que John Connolly es un narrador de historias muy hábil y talentoso, te mete en la novela desde el primer momento y presta atención tanto a los lugares como a los personajes y la trama, y así le queda el conjunto perfecto. Es el hermano europeo de Stephen King. Tiene una casa en Maine, donde vive cuando está escribiendo sus novelas. Tengo un viaje pendiente a la Costa Este por culpa de Stephen, aunque no seré yo la que entre en una tienda de antigüedades.

Y después de pasarlo tan mal llegamos a un final de infarto, convincente y a su debido tiempo. Lo único malo es que se deja un fleco suelto para seguir en el siguiente. Lo que es el caso en sí se resuelve pero queda un hilillo para rematar en próximas entregas. 

Como pega tengo que decir que me he encontrado más o menos una docena de errores y faltas, ya está bien, a ver si nos ponemos un poco las pilas con esto, sea quien sea el responsable. Que sí, que le pasa a cualquiera pero o yo tengo mala memoria o esto antes no era tan frecuente.

Si te gusta la novela negra y el terror o uno de los dos tienes que leer a Connolly y si no, pues también.

PUNTUACIÓN: 5/5


lunes, 14 de septiembre de 2020

Las uvas de la ira

JOHN STEINBECK




  • Traductor: Pilar Vázquez Álvarez
  • ISBN-13 : 978-8483831595
  • ISBN-10 : 8483831597
  • Tapa blanda : 560 páginas
  • Editorial : Tusquets Editores (31 julio 2010)


                                                                    MI OPINIÓN
"Las uvas de la ira" es una obra de arte impactante, emotiva y demoledora con momentos inolvidables.

La familia Joad de Okhlahoma pierde su forma de sobrevivir, el trabajo manual en su pequeño pedazo de tierra, y emigran al Oeste, empujados por la desesperación y sospechosas promesas de trabajo decente. Un viaje, un verdadero viacrucis para esta familia que representa a miles que se vieron obligadas a tomar la misma desesperada decisión provocada por un entramado financiero e industrial que va a transformar la agricultura.

No hay efectos especiales ni trucos, un narrador omnisciente implicado, una narración que sigue una línea temporal recta, personajes presentados desde el primer momento sin secretos ni puntos ciegos, ahí están expuestos desde un principio para que el lector los acompañe en una historia contada con un estilo limpio, depurado, rico en vocabulario y que capta a la perfección todos los matices tanto de los lugares que describe, los hecho y sobre todo las emociones. Describe minuciosamente lugares y crea atmósferas con gran acierto. En estos tiempos en los que se le regalan estrellas a los libros en los que todo sucede a la velocidad del rayo y con frases de sustantivo y verbo, toca reivindicar las narraciones que se toman su tiempo para situar la historia en todo su contexto, temporal, histórico, físico... y para dejar entrar al lector sin que eso suponga una pérdida de ritmo.
Porque no hay tiempos muertos en una narración en la que no falta absolutamente nada, los diálogos, naturales, espontáneos y que le encajan a los personajes como un guante, están equilibrados con la parte de narración, en la que además de esas descripciones están las reflexiones y el mensaje de la novela.

La trama atrapa desde el principio, se lee pasando por distintas emociones, rabia, pena, sorpresa, indignación y un poso de esperanza de la primera a la última página. No solo cuenta las peripecias de la familia, sino cómo todo está organizado para sangrar a las familias que emigran, cómo cada gremio intenta sacar tajada de esa desesperación. El problema del racismo está muy presente y aunque la historia esté ambientada en los años 30 del siglo pasado, lamentablemente no es algo que pertenezca al pasado. Otro de los temas importantes es el de la familia y las relaciones personales.

Los personajes. Imposible elegir uno porque todos son magníficos ejemplos de cómo dar vida con palabras. Estos son de los que vienen para quedarse, de los que no dejan indiferente. Son complejos, con luces y sombras, cometen errores, toman decisiones, son en definitivamente humanos, pelean, se rinden. Hay un poco de todo, buenos, regulares, de los de la peor calaña imaginable. Un universo entero.

Y el mejor final que he leído en muchísimo tiempo, no sé si decir años, pero es que te deja sin palabras.

Una novela imprescindible. Sí, hay que tener ganas de meterse en el berenjenal, pero menuda recompensa.

PUNTUACIÓN: 5/5





lunes, 9 de septiembre de 2019

El libro de las cosas perdidas

  • JOHN CONNOLLY



  • Tapa dura: 544 páginas
  • Editor: Espasa Infantil; Edición: Translation (8 de enero de 2008)
  • Colección: ONIRO - LA LAMPARA MAGICA
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8497543149
  • ISBN-13: 978-8497543149
                                                                   MI  OPINIÓN
"El libro de las cosas perdidas" es un pasaporte a un mundo de fantasía en el que vivir un viaje inolvidable.

Estamos en Londres y va empezando la Segunda Guerra, tranquilos, ya sabéis que este es un tema del que huyo y para eso John Connolly nos pone un agujero en un árbol, en el bosque que rodea la gran casa en la que vive David, que acaba de perder a su madre y en pleno duelo tiene que lidiar con Rosie, la nueva mujer de su padre y que encima viene con propina, su medio hermano George. Un mundo paralelo en el que se desarrolla la novela salvo en el inicio y el final.

Narración tradicional al estilo de los mejores cuentos, con un cuentacuentos omnisciente en tercera persona, el que se mete en la piel del personaje principal y de todos los demás, tiene ojos y oídos en todas partes. David es el niño que tiene que aprender una lección muy importante y para eso tendrá que superar pruebas, cada vez más difíciles en las que no solo la habilidad le sacará del apuro sino también sus principios, su forma de ser y de sentir. En el camino se encontrará con personajes muy peculiares surgido de cuentos tradicionales a los que se les ha dado la vuelta, como el Leñador y el Lobo de Caperucita, los enanos de Blancanieves y muchos más.

Es una narración sencilla, pero que no se detiene en ningún momento. Todo el tiempo están sucediendo cosas, todas perfectamente hiladas pero no hay que despirstarse, es uno de esos libros en los que te encuentras el problema que no sabes dónde dejarlo, te engancha, te mete de lleno en la aventura, te emociona, sufres con los contratiempos de David y respiras cuando pasa el peligro, porque otro de los aciertos que tiene este libro es lo precisas que son las descripciones de todos los lugares, cómo genera tensión, presenta los peligros.

Los personajes, aunque sean versiones más o menos cercanas al modelo de arquetipos habituales, tienen unas características que los hace únicos, despiertan todo tipo de emociones en el lector, a favor o en contra, porque es imposible que causen indiferencia. Algunos son tremendamente originales. Se retratan sobre todo a través de sus acciones, de sus decisiones y de lo que dicen. Hay una buena cantidad de diálogos, perfectamente integrados en la acción en los que se toman esas decisiones y que ayudan a entender mucho mejor todo.

Me he reído muchísimo con los enanos, tienen un humor sarcástico con un punto de mala leche que me ha hecho mucha gracia.

También tengo que decir que a veces se le va la mano con la crueldad, sobre todo en los cuentos que hay dentro de la historia principal de David y que le cuentan los personajes que le acompañan. A su favor hay que reconocer que pasa muy deprisa y que no se recrea en los detalles, solo sucede, y además como ocurre en un mundo de fantasía nos permite agarrarnos a eso de "no es real". Me ha recordado mucho a "El laberinto del fauno", solo que sí aquel también era bastante tétrico, comparado con este es un capítulo de Dora la exploradora. El tema central, lo que está detrás de todo esto es la muerte, cómo enfrentarse a ella y en especial los miedos y los sentimientos. Ahí es nada, pero está resuelto todo con gran maestría.

Es de esos libros que cada uno puede sacar sus propias conclusiones, darle el valor que quieras, entenderlo con la profundidad que te apetezca. Pero también es de esos que cuando lo acabas tienes la sensación de que vas a poder con todo.

Respecto a la edición, yo he leído una que había en la biblio de 2008, pero se reeditó creo que el año pasado y tiene ilustraciones en blanco y negro que he visto y puedo decir que van mucho con la novela, encajan perfectamente con el universo creado por Connolly, pero ya me van a perdonar los de Tusquets y sabéis que soy la tonta de los ilustrados pero esta portada en tapa dura es tan bonita...
Al final, después de la novela en sí hay una pequeña entrevista con el autor sobre el origen y la intención de este libro y también están comentados los cuentos que ha utilizado para la novela y una breve explicación.

PUNTUACIÓN: 5/5



lunes, 31 de octubre de 2016

Guillotina Halloween. Avenida de los misterios.

JOHN IRVING



  • Traductor: Carlos Milla Soler
  • Tapa blanda: 640 páginas
  • Editor: Tusquets (5 de abril de 2016)
  • Colección: Andanzas
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8490662495
  • ISBN-13: 978-8490662496


                                                             MI OPINIÓN
"Avenida de los misterios" es un ladrillo, una lectura que se hace pesada porque no acaba de arrancar en ningún momento, que deja al lector esperando a que los personajes despierten de su letargo emocional y que he terminado de leer por puro coraje, nada más.

Que John Irving es un escritor excelente (o debería decir era) no es cuestionable. Está claro que sabe contar historias, crear realidades interesantes y personajes tan atractivos como complejos. Pero esta vez se ha perdido. Ya venía trastabillando con sus anteriores novelas que para mí habían perdido su toque maestro y ha terminado por caerse, a mí, se me ha caído. Y sí, se ha roto.

La historia en sí lo tenía todo para ser una de sus fascinantes novelas. Personajes, el de Juan Diego, un escritor que fue niño del basurero de Oaxaca para terminar en Iowa con una pareja peculiar para convertirse en escritor, el de su hermana Lupe, niña con un peculiar don, y los curas, las mujeres que aparecen en su vida. Una trama que a ratos ha conseguido mantener mi ilusión de que íbamos a salir del bache tedioso. Maldita ilusión, qué malas pasadas nos juega.

Los problemas han venido porque John apenas nos cuenta nada, en realidad ya os he contado todo lo que sucede en la novela. Lo que hace es dar saltos en el tiempo para jugar con el pasado y el presente de Juan Diego, dar vueltas interminables y navegar a la deriva sin timón por las seiscientas páginas. Ya no digamos cuando deja de soplar el viento y la cosa se estanca sin remedio.

Y me habían avisado, un señor en el autobús me dijo apuntando mi libro con su mirada "¿Qué lees?" y yo que soy más maja que las pesetas le contesto y entonces me dice: "se pone muy pesado, da muchas vueltas para contar lo que pasó, pero al final mejora." Le devolví una sonrisa aunque por dentro maldije a toda su estirpe y me dio su tarjeta. ¿Qué clase de gente tiene todavía tarjetas? Pues los creepies que asaltan lectoras en los autobuses. Además era de una cuchillería sita en un callejón. Creo que esto es lo mejor que puedo contar de esta lectura.

Vale, volvamos a la novela que nos ocupa. El caso es que ninguna de las dos etapas, ni el pasado mexicano ni el tiempo actual en el que Juan Diego viaja a Manila consiguen mantener la atención aunque un poco mejor el presente. Todo son anécdotas de cosas que le suceden  a unos personajes que podían haber sido de lo mejorcito que hay en la literatura actual, que tenían todas las de ganar y que pierden estrepitosamente. El principal motivo es que están anestesiados, ni sienten ni padecen, ni se revuelven ni pelean pero tampoco se deprimen. Van por la vida como si nada les hiciera bien ni mal, todo se lo toman como viene sin pena ni gloria, como si a Bill Gates le tocara lo puesto en el cupón de los ciegos.

De lo que les ocurre, algunas partes son interesantes pero están rodeadas de tanta  morralla que para cuando llega a ellas, el lector está tan anestesiado como los personajes y no consigue emocionarse. A los personajes les falta carisma, personalidad y autenticidad, en realidad casi se podrían intercambiar y el resultado sería el mismo.

Respecto a los temas que toca la novela, algunos son muy crudos, como la infancia de Juan Diego y Lupe pero esto tampoco consigue contarlo de forma atractiva para el lector. Pasa de puntillas y vuelve a las anécdotas insulsas que ni tienen gracia aun cuando se nota que a veces esa era la intención.

La única persona de este libro por el que he sentido algo es el traductor, pobre, que tuvo que escribir tantas veces la descripción de un personaje, ¿no os da eso mucha rabia? Me refiero a que en vez de emplear el nombre, lo citan con una característica, como si Pepito llevara siempre calcetines rojos, entonces en vez de decir el nombre, repite constantemente "el que llevaba calcetines rojos", lo odio, me daban ganas de escupir cada vez que lo leía, pero el libro es mío y lo hubiera puesto perdido. Supongo que Word acudiría al rescate del pobre traductor y en cuanto ponía las primeras letras le salía la opción y le daba al intro. Por supuesto este no era el nombre del personaje ni su característica pero me cortaría un pelo antes de reproducirlo en mi reseña.

Y luego está el Juan Diego adulto al que en un arrebato de generosidad, John le concede realizar una fantasía sexual pero vaya, que tampoco se emociona con eso porque mientras las mujeres trajinan con él, él está pensando en lo que le pasaba de niño. Así que me parece que muy emocionantes no debían ser esos encuentros.

Total, que la historia del niño basurero que se quemaba las manos rescatando libros, que fue rescatado por un cura y que de adulto ya convertido en escritor de cierta fama viaja a Manila se ha perdido en una maraña de palabras huecas, un despilfarro de tinta y papel.

Vamos, el libro ideal para llevar los que vais a la playa o la piscina, buenísimo por su tamaño para apoyar la cabeza, te quedará perfectamente alineada con la columna.

Lo he terminado por pura rabia, por no dejarme vencer y porque el autor me gustaba mucho y me dio miedo perderme algo. Lo único que me hubiera perdido es un buen final, las cosas como son, no sé si por la ilusión de llegar a él o porque en realidad es bueno pero ha estado bien y es de lo poco coherente que hay en la novela.
Y qué narices, porque es como esa gente que hace deporte (yo no tengo ese gen), que de repente le da por hacer barbaridades aunque esté a punto de explotarles la arteria aorta y el corazón y llegan al final desmayados pero ahí están, lo consiguen, así he querido yo terminar con este libro, aunque me costara la misma vida lectora.

Abu, te dejo hacer los honores.


lunes, 15 de septiembre de 2014

La ira de los ángeles

   JOHN CONNOLLY

DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 432 págs.
  • Editoral: TUSQUETS EDITORES
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788483838945
  • Año edición: 2014


                                                       MI OPINIÓN
"La ira de los ángeles" es un libro desconcertante que en ocasiones raya el disparate pero que no he podido dejar de leer hasta que me he enterado de lo que sucedía.

A ver. Yo de este autor no había leído nada, pero vi el libro en la biblioteca y me gustó la portada y el título así que le di la vuelta y me convenció la sinopsis. Pero ya había señales en la solapa, ya que había una comparación a King y Tarantino, y eso es mal asunto. En fin, me dio igual y me lo llevé.
El caso es que no me enteraba de nada, es muy extraño y durante muchísimo tiempo he navegado a la deriva por sus capítulos. Lo único que tenía claro es que había un detective que se llamaba Charlie Parker por lo que no he podido evitar imaginármelo negro todo el tiempo y que un avión se estrellaba en los bosques de Maine (aquí es donde empieza y termina el parecido con el señor King) y desaparecían todos los pasajeros. El caso es que en este libro se mezcla todo de forma muy extraña, porque van apareciendo personajes, nos cuentan su vida un poco y cómo han llegado hasta allí y luego viene un atroz asesinato.

Prometo que no sabía a dónde iría a parar todo eso, durante una parte del libro escrito eso sí con una prosa muy cuidada, de frases largas poco usual en el género, no sabía quiénes eran buenos o malos o quién perseguía a quién. La conclusión a la que llegué es que en realidad todos son malos sólo que unos más y otros algo menos. Es una batalla de todos contra todos y el último que quede en pie gana, o no, según se mire. Porque además de la sangría y el compendio de torturas hay también un toque sobrenatural que confieso que a mí me ha gustado, sobre todo una escena casi del final que me ha puesto los pelos de punta, me ha sobrecogido y si no fuera porque os estropeo la lectura os la copiaría.

La verdad es que hasta me lo he pasado bien con esta lectura, porque era todo tan diferente y tan novedoso para mí que no me podía imaginar qué estaba pasando ni qué iba a pasar y eso es muy raro de encontrar hoy en día.

Los personajes son todos unos desdichados, atormentados y con poco o nada que agradecerle a dios,
pero no resultan planos ya que están muy bien descritos y en ningún momento se hace la lectura pesada, sólo desconcertante. Eso para mí, porque resulta que de este tipo, del Parker, hay toda una serie, y claro, este es el último y lo más sensato hubiera sido empezar por el primero y así me enteraría de lo que pasaba pero no me arrepiento porque me lo he pasado en grande tan perdida, estoy segura que así ha sido muchísimo más emocionante.

En resumen, que a Tarantino se parece poco o nada, la verdad. Y lo recomiendo para lectores
intrépidos e inconscientes a los que no les importe no enterarse de nada hasta el final donde sí, todo queda atado, más o menos.

PUNTUACIÓN: 3,5/5 ¿Y tú por qué le pones nombres famosos a tus personajes?