lunes, 26 de agosto de 2019

Matar a un ruiseñor

HARPER LEE



  • Traductor: Baldomero Porta
  • Tapa blanda: 416 páginas
  • Editor: Bbolsillo; Edición: 001 (7 de noviembre de 2018)
  • Colección: B DE BOLSILLO
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8490701210
  • ISBN-13: 978-8490701218
                                                         MI OPINIÓN
"Matar a un ruiseñor" es un tierno regalo que conmueve al lector, hecho con mucho talento y trabajo.

La pequeña Scout vive en Maycomb junto con su padre, Atticus Fich, su hermano Jem y Calpurnia que se encarga de las tareas de la casa. Es la década de los treinta, en el sur de USA. La novela retrata su pequeño mundo, limitado pero muy rico, lleno de cosas que la niña capta con la fascinación y la sabiduría de los niños.

La novela se divide en dos partes. En la primera, asistimos al día a día de Scout, sobre todo en verano, que es cuando pasan las cosas más interesantes. Entramos de lleno en el hogar de la familia, conocemos a los vecinos, la situación social y el lugar. Somos testigos de sus aventuras, de sus juegos con el nuevo amigo, Dill, y la atracción por la casa en la que vive un fantasma.
 En la segunda, toca ir al juzgado donde su padre, el abogado Atticus Finch, tiene que defender a un hombre negro acusado de violar a una muchacha blanca. Ese juicio va a suponer una lección de vida para la protagonista a pesar de que solo tiene ocho años.
Todo está contado por ella, con un lenguaje directo, sencillo pero lleno de detalles y matices que le dan mucha consistencia, que lo hacen muy especial y le dan sobre todo, luz. Describe todo lo que ve, todo lo que capta con la mirada limpia y que ve más allá de lo que le muestran a veces y cuenta todo lo que escucha y lo que habla por lo que la lectura no pierde nunca un ritmo vivo al alternar continuamente y de forma muy natural los diálogos con la narración.

Los personajes viven en las páginas de la novela. Todos tienen algo que los hace especiales, vistos a través de los ojos y la sensibilidad de la narradora, acaban por resultar familiares. La mayoría me han gustado mucho y se han ganado mi simpatía, otros, los menos, dan mucha rabia. Pero todos juntos conforman una comunidad auténtica. Scout, es amor, Jem es el hermano mayor imprescindible, Atticus un ejemplo de moralidad y bondad, de esas personas que no escatiman esfuerzos a la hora de plantar un árbol aunque sepan que nunca llegarán a cobijarse bajo su sombra. He vuelto a encontrarle a ratos cierta frialdad y desapego aunque menos que en la versión gráfica y se han equilibrado con algunas de las conversaciones y gestos con su hija pequeña.

La trama es interesante, con sus dosis de intriga aunque se intuye lo que va a suceder, pero no es una novela que busque sorprender en ese aspecto sino que la pone al servicio del mensaje que quiere transmitir además de desarrollar los temas que le interesan, el racismo, la desigualdad social y la infancia. Mientras entretiene con las travesuras de los Finch, va construyendo un contexto social y geográfico que servirá de base para esa intención, ese mensaje.
Es una novela en la que se percibe el talento, porque el lector no se da cuenta de que en realidad lo están llevando por un camino marcado, ni de que todo está pensado y planificado desde el principio.
Ese trabajo hace que el libro sea redondo y tenga un final magistral.

Da pena terminar el libro pero uno se queda tranquilo, con la sensación de haber cerrado algo, de haber comprendido la historia y el porqué de principio a fin, de haber vivido esa aventura literaria y haber construido un recuerdo imborrable.

PUNTUACIÓN: 5/5

lunes, 19 de agosto de 2019

Las hermanas Bunner

EDITH WHARTON


  • Traductor: Ismael Attrache
  • Tapa blanda: 160 páginas
  • Editor: EDITORIAL CONTRASEÑA, S.C.; Edición: 1 (1 de febrero de 2011)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8493781851
  • ISBN-13: 978-8493781859
                                                     MI OPINIÓN

"Las hermanas Bunner" es un cuento misterioso mucho más profundo de lo que parece que da pena terminar.

Ann Eliza y Evelina regentan una mercería en Nueva York, en una calle pobre, llevan una vida sencilla sin lujos pero sin grandes carencias, viven en la trastienda en una sola estancia, no se quejan pero alguien aparecerá para romper su rutina, el relojero Ramy.

Novela corta dividida en dos partes contada por un narrador omnisciente en tercera persona. No hay espacio para vueltas al pasado, juegos estructurales ni inventos varios, va de principio a fin por un camino recto. El estilo es muy clásico y me ha gustado en especial la traducción que ha conservado palabras que ahora ya no son de uso habitual pero que al aparecer en el libro te ayudan también a situar la historia en otra época. Digo esto porque a veces a los clásicos les ponen un vocabulario demasiado moderno, como de calle, que chirría. Frases largas pero no enrevesadas, el uso de adjetivos sin abusar pero dándole espesor, metáforas certeras y unas descripciones detalladas y muy evocadoras contribuyen a crear una atmósfera ideal para la trama y trasportar el lector a ese micromundo de las hermanas Bunner.

La trama es muy sencilla pero en absoluto simple. De mano podemos tener la sensación de que estamos ante uno más de los miles de relatos costumbristas de la época que hay, que la cosa va de que las hermanas están solas y aparece un hombre que puede cambiar esa situación y que sí para ti o para mí. Visto así, puede parecer incluso soso pero la autora le ha dado una profundidad inesperada gracias a los personajes y dinamismo y misterio con los giros argumentales que vamos a ir encontrando sobre todo en la segunda parte. Sin embargo y a pesar de que incluso va a haber momentos de mucha tensión aunque todo dentro de un ritmo sosegado, lo que va a hacer de este libro una pequeña joya son los personajes.

Los personajes principales son sencillamente maravillosos, la profundidad y la sensibilidad con la que están retratados llegan al lector que no puede más que sentir empatía en ocasiones y rabia en otras. Las hermanas apenas se parecen, y a pesar de vivir en un mismo mundo muy pequeño que a veces pudiera sentirse hasta claustrofóbico,  lo sienten y lo entienden de forma muy diferente, sacando de él cada una de ellas lo que necesita.
Sin embargo y gracias a que Edith Wharton escarba sin piedad en sus mentes y en sus sentimientos, descubriremos que no todo es tan sencillo, ni tienen las cosas tan claras y que son humanas y por tanto dudan llegando incluso a rebelarse.
Los personajes secundarios están igual de bien trabajados aunque no sepamos tanto de ellos y solo los vamos a conocer a través de su relación con las hermanas. Algunos son divertidos, como la señorita Mellins que siempre le da una vuelta y adorna las historias que tiene que contar, otros como el señor Ramy causa sentimientos encontrados, y lo mejor es descubrirlos con la lectura.

Estamos ante una historia profunda y triste, de las que tocan el corazón del lector y de esas que es mejor leer sin saber nada de la trama y que da pena terminar.

PUNTUACIÓN: 4,5/5

lunes, 12 de agosto de 2019

Juicio y Sentimiento

  • JANE AUSTEN


  • Traductor: Luis Magrinyá
  • Tapa blanda: 472 páginas   
  • Editor: Alba Editorial; Edición: 1 (8 de marzo de 2017)
  • Colección: Minus
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8490652996
  • ISBN-13: 978-8490652992
                                                                  MI OPINIÓN
"Juicio y sentimiento" es un entretenimiento, un rato agradable de lectura sin complicaciones.

Las hermanas Dashwood tienen que buscar marido, esa es su misión en la vida, huérfanas de padre, se encuentran junto a su madre en una situación económica poco favorable para llevar a cabo tal empresa con resultados interesantes. Pero en su vida se va a cruzar algo a lo que supuestamente no debían hacer caso, los sentimientos. Ambas se van a enamorar de verdad, cada una a su estilo y ahí está el dilema, la cabeza o el corazón.

Tuve una época en la que Jane Austen me gustaba mucho. Fue a raíz de ver precisamente la peli que se hizo de esta novela, la de Emma Thompson y Kate Winslet. Detrás de esta novela vinieron unas cuantas más. Mi favorita es "Mansfield Park", y después esta que traigo hoy, empatada con "Persuasión". "Emma" me pareció divertida, y de "Orgullo y prejuicio" no sé si decir lo que pienso, bueno sí, que no soporto a la Bennet, me cae gordísima y por su culpa no me gusta la novela ni la película, solo la versión Bollywood mezclada con Hollywood que hizo Gurinder Chada, pero ahí me sigue cayendo mal.
Hacía muchísimo que no leía nada suyo porque me cansé y me empezó a parecer que siempre hacía lo mismo y que la única transgresión que hace es que habla de algo que nadie hablaba porque se supone que ni siquiera tenían, sentimientos.
Pero después de mi anterior lectura, necesitaba algo así, algo que no revolviera nada, que fuera bonito, una lectura remanso de paz. Así que tenía este libro que gané en un sorteo hace tiempo y que me acompañó en un viaje muy especial aunque no lo leí y decidí que le había llegado el momento.

El estilo es el que es, el tradicional, con frases largas, con mucho vocabulario, muy correcto todo y muy bien explicado y además tengo que decir que no es recargado en absoluto y no se detiene en detalles superfluos de vestuario y decoración. No se preocupa demasiado en especificar los ambientes, van de casa en casa y casi toda la trama tiene lugar en espacios cerrados, habitaciones y salas de recibir.
Como es de esperar tenemos narrador omnisciente y en tercera persona. Capítulos de mediana extensión en los que se va intercalando narración y diálogo casi mitad y mitad.

Los personajes son lo importante de la novela, en especial sus sentimientos. No se preocupa mucho de su aspecto más que para mencionar si son guapos o no, pero tampoco de lo que puedan pensar respecto a algo que no sea el tema parejil. En ese sentido se me han quedado cojos y planos. A ver, a Marianne la entiendo porque se pilla por Willoughby y no le da la vida para más y todo le lleva a él, vale, está en ese momento y en eso bien. Luego está Elinor que también ha caído con Ferrars pero esta tiene como más espacio en la cabeza. Lo que es padecer, padece igual pero también puede pensar en otras cosas como la economía doméstica o el tema de su hermana, y no es que sea más juiciosa que es la etiqueta que le cuelgan, es que en el caso de su hermana ve los toros desde la barrera, y ya sabemos todos que eso es bastante más fácil. Luego está Lucy que le pone un poco de vidilla al asunto aunque sea fastidiando y poco más, porque el resto pasan por allí, opinan sobre el tema o dan alguna información.
Los hombres tampoco es que anden más atareados, de hecho, tanto Brandon como Ferrars, me han parecido poco menos que floreros. Y el que más me ha gustado desde el punto de vista creativo es Willoughby, me ha parecido un poco más complejo que los demás y me gusta sobre todo la conversación con Elinor.

Hay muchísimo diálogo, casi tanto como narración. Esos diálogos, a veces son un relleno pero de vez en cuando, pues como hablan tanto dicen cosas interesantes. En la narración lo que hace es analizar la situación y los pensamientos y sentimientos al respecto de los personajes.

Entiendo que el libro va del tema romántico pero es que a ratos me he aburrido muchísimo todo el tiempo con el mismo tema. Vale que no hacían nada en la vida, pero justo por eso, cuando no tienes nada que hacer le das muchísimo a la ruleta y un tema se te engancha con otro y se crean universos infinitos, pero esta gente no. Todo el rato está vuelta con lo mismo y entonces, me ha pasado que a veces me ha costado seguir con la lectura. Creo que por eso viene otra larga temporada sin Jane.

Pero es un libro que cumple con lo que le pedía, una historia fácil de leer, donde todo es tan sencillo y tan ajeno que sales indemne y relajado. En conclusión, tengo que decir que soy más de las Brönte.

PUNTUACIÓN: 3/5

lunes, 5 de agosto de 2019

El club de los mentirosos

MARY KARR

  • Traductora: Regina López Muñoz
  • Tapa blanda: 520 páginas
  • Editor: Periférica & Errata Naturae; Edición: En coedición con la editorial Errata naturae (28 de septiembre de 2018)
  • Colección: Periférica & Errata Naturae
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8416291535
  • ISBN-13: 978-8416291533

                                                                    MI OPINIÓN
"El club de los mentirosos" es una dura historia que deja una huella indeleble en el corazón del lector.

Autobiografía novelada de la autora que se centra en una infancia muy difícil y lejos de la mítica felicidad que se le presupone a ese periodo. Marcada por el alcoholismo de sus padres y sus terribles  consecuencias para ella y su hermana la historia se desarrolla en una pequeña localidad de Texas donde todos están dispuestos a murmurar y cotillear pero se cuidan mucho de hacer algo al respecto. A pesar de que junta una buena colección de putadas, Mary lo cuenta con esa capacidad de normalizar que tienen los niños y con unas dosis de humor que lo hacen tolerable.

Por supuesto tenemos narrador en primera persona que conecta con el lector ya desde el inicio. Tiene un estilo muy directo y un lenguaje descarado, a veces, soez y malsonante pero lo cierto es que no se le va la mano ni abusa, solo que hay que cosas que no tienen otro nombre y contarlas de otra manera es enmascararlas y hacer que pierdan credibilidad. Esa es una de las grandes virtudes de este libro, lo real que resulta todo, cómo al leerlo tienes la sensación de que te lo está contando a ti de verdad, en persona.
Aunque use ese lenguaje casi barriobajero e incluso que pueda parecer inculto, no lo es, porque está integrado en un texto muy bien elaborado, con unas metáforas y recursos que utiliza con habilidad haciendo subir la calidad. No es algo que pueda escribir cualquiera. Recrea un mundo también muy concreto y una sociedad dura. Lo hace describiendo su hogar y su entorno más próximo, fijándose en detalles de esos que se atan a los recuerdos.
Apenas hay diálogo pero tampoco se echa de menos. La trama fluye y aunque hay momentos tranquilos, no se detiene. Suceden muchas cosas, muchas anécdotas que van conformando la historia. Lo peculiar es el humor que tiene que me ha hecho reír en muchas ocasiones, es una mezcla peculiar de sarcasmo, ironía y mala leche que le viene perfecto.

Los personajes mueven la novela, llegan de su mano a un lector que no puede evitar implicarse y sentir unas ganas atroces de ir a sacudirlos para que despierten a algunos, abrazar a esas niñas perdidas y darle un sartenazo a más de uno sino fuera porque ya es demasiado tarde. Porque gracias a ellos o a pesar de ellos, según el caso, este libro lo que consigue sobre todo es provocar emociones. Tres son las que al menos han predominado en mi caso, rabia, ternura y tristeza. Si bien he confesado que antes me he reído mucho con algunas de las ocurrencias de Mary o su manera de contar las cosas, también me he hartado de llorar con un par de ellas. Es muy duro, de verdad os lo digo, cuesta mucho pasar por ellos pero dejarlo sería abandonar a Mary y no se lo merece.

En la última parte de una novela dividida en tres, hay un cambio en el tono, pierde esa frescura y ese sentido del humor pero tiene el final más bonito y perfecto que he leído en muco tiempo.

En conclusión, una novela genial, con un estilo muy personal y diferente, brutalmente honesta recomendada para todos incluso a los que no les guste leer.

PUNTUACIÓN: 4,75/5

lunes, 29 de julio de 2019

"Cuando es invierno en el mar del Norte"

LETICIA SÁNCHEZ RUIZ

  • Tapa blanda: 320 páginas
  • Editor: Editorial Pez de Plata; Edición: 1 (25 de marzo de 2019)
  • Colección: Narrativa Pez de Plata
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8494917749
  • ISBN-13: 978-8494917745
                       
                                                                       MI OPINIÓN

"Cuando es invierno en el mar del Norte" es un juego de historias que te lleva a un lugar mágico.

El asesinato de Antonio Trigo es el nexo de unión entre dos tramas, la de una peculiar familia entre la que se encuentra un asesino que vive en la única casa de la isla de Or y la de Dora, periodista que ha perdido trabajo, novio y las ganas de vivir de una sentada.

Guillermo, un componente de la familia Larfeuil es el narrador de lo que aparentemente será un misterio al estilo clásico tipo Ágatha Christie pero que enseguida se convierte en otra cosa, en una crónica familiar de unos personajes que saben mucho unos de otros pero son perfectos desconocidos. Mientras tanto, el detective Pembley irá interrogando a los sospechosos.
Dora nos cuenta su drama, la otra parte de la novela. Ella, como periodista emprenderá una investigación infiltrándose en el entorno de la víctima, el barrio Maravillas.
Tenemos por tanto dos narradores que la verdad es que se parecen mucho, tienen un tono muy similar. Se van repartiendo los capítulos, números romanos para él, árabes para ella. Son capítulos cortos, donde el caso criminal queda relegado a un segundo plano hasta el final de ellos donde nos da una pista y un cebo. Por lo tanto, estamos ante una novela que parece negra pero no lo es, es un drama vital.

Me han sobrado algunas repeticiones, vale que pretenden darle cohesión a todo el libro, relacionar todas sus partes para que sea homogéneo pero pierden intensidad y valor porque cansan un poco. Me da pena porque son conclusiones y reflexiones muy acertadas y de las que dan que pensar. También hay para mi gusto demasiadas recapitulaciones, no es un libro tan largo ni donde sucedan tantas cosas para que haya unos cuantos "en capítulos anteriores".

Y ahora vamos a todo lo que me ha encantado de este libro. Me quedo con muchas cosas, pero sobre todo con dos, con la ambientación de la isla de Or y el personaje de Dora. Si los pongo en una balanza no sé de qué lado cae. Creo que tiene las mejores descripciones de lugares y creación de atmósferas que he visto en mucho tiempo. La casa de la isla es espectacular, pero no solo por cómo te la imaginas cuando lees sino porque la ves y sientes que estás allí. Percibes los sonidos, los olores, el frío, la humedad, ese encanto a pesar de la decadencia y el abandono.
Y aunque lo más especial es eso, tampoco el barrio Maravillas, en la ciudad de Santa Clara, se queda corto. Casa Amalia parece sacada de un cuento de Andersen y está retratado con la misma precisión y acierto que la casa.
Y Dora, es que es tan humana, está tan perdida y es tan honesta con el lector que apetece ir a darle un abrazo y decirle que las cosas van a mejorar (aunque no sea verdad). En estos tiempos en los que está tan mal visto eso de no sentirse bien y feliz todo el día todos los días, es casi un acto de valentía reconocer lo contrario y quejarse. Y Dora no puede, y lo dice, pero no se rinde tampoco y muy a su pesar saca al menos un pie del pozo. Es muy fácil empatizar con ella y aunque siempre supe que su parte me gustaría más por mucho que me tire la casa de la isla, el libro me dio la razón desde el capítulo uno.
El resto de personajes los conoceremos a través de sus actos, por sus historias, momentos determinantes de sus vidas que les marcaron. Casi todo son tragedias y amores malogrados contados sin caer en un dramatismo de culebrón sino con naturalidad. Los de la familia Larfeuil andan todos algo tocados del ala, y los que se encuentra Dora en su aventura son muy de andar por casa. De estos sabemos menos porque Dora cuenta lo suyo, que ya tiene bastante, y lo que va averiguando del caso, por lo que ellos quedan algo desdibujados, en un segundo plano.

Respecto al final, como siempre digo, yo a eso de adivinar quién fue, no juego. Pero me esperaba otra cosa en cuanto al caso de Antonio, no pensaba que la autora me iba a dejar sin una cosa que yo quería que pasara pero bueno, es lo que hay. Pero el final en sí, de lo que va la novela realmente sí que me ha gustado mucho. Es de esos que antes de ponerte a hablar de él tienes que esperar un poco.

En conclusión, un libro altamente recomendable porque tiene unas historias muy bien contadas, interesantes, con un punto extravagante y un personaje que se merece que le tendamos la mano. Ideal si te gustan las novelas con mucho corazón, los lugares con encanto y olvidarte de todo mientras lees.

PUNTUACIÓN: 4/5 guardaste la varita demasiado pronto.

lunes, 22 de julio de 2019

Cómo piensan los escritores

RICHARD COHEN

  • Traductora: Laura Ibáñez
  • Tapa dura: 336 páginas
  • Editor: Blackie Books (19 de septiembre de 2018)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8417059857
  • ISBN-13: 978-8417059859

                                                                    MI OPINIÓN
"Cómo piensan los escritores" es un libro interesante para quienes quieran saber los entresijos de la creación literaria.

Dividido en doce apartados que corresponden a puntos importantes del proceso de creación de una obra literaria va abordando cada uno de ellos con un lenguaje muy académico, aséptico y serio. Es un libro de divulgación y por lo tanto el objetivo se cumplirá dependiendo de lo que cada uno espere encontrar.

Los escritores que usa el autor para explicar las teorías y las ideas que expone son clásicos de sobra conocidos por todos los que alguna vez hayan tenido algo de interés en esto de la lectura. Creo que es una manera de dar valor a esas ideas, de apoyarlas en argumentos sólidos. Pero contempla todas las posibilidades y pone grandes figuras tanto a favor como en contra y es el lector el que tiene que decidir lo que más le convenga según sus ideas. Es por tanto un texto que expone, deja toda la información pero no alecciona. Solo hace sugerencias en algunas ocasiones.

En todos los capítulos he encontrado información interesante y cosas curiosas. Hay muchísimo trabajo detrás de una obra literaria. Muchas horas de escribir, de darle vueltas a las cosas, de reescribir, tomar decisiones, saber qué se quiere contar y qué no. No hay fórmulas para escribir buenas novelas, no siempre salen bien a la primera ni a la segunda y son muchos los obstáculos a superar hasta que el libro llega a las manos del lector.

También hay un recorrido histórico en cada una de las secciones, cómo han evolucionado y se han ido transformando a lo largo de la historia y está contado con bastante dinamismo, integrando ejemplos que facilitan la comprensión del lector y haciéndolo más ameno.

Imagino la cantidad ingente de información que ha tenido que manejar Richard Cohen para elaborar este libro pero aun sin saber qué se ha quedado fuera puedo decir a mi entender ha escogido muy bien y ha quedado muy claro lo que quería contar.
Si bien hay mucho material sobre cómo trabajaban grandes escritores como Dickens, Vonnegut o Tólstoi entre otros, no se puede considerar un manual de escritoras. Sí se pueden sacar algunos consejos e ideas valiosos.

En conclusión, un libro que te interesará si te gusta asomarte a la trastienda de la creación literaria.

martes, 16 de julio de 2019

Peyton Place

GRACE METALIOUS

  • Traductora: María Teresa Segur Giralt
  • Tapa dura: 558 páginas
  • Editor: Blackie Books (15 de abril de 2010)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8493736260
  • ISBN-13: 978-8493736262

                                                           MI OPINIÓN 
"Peyton Place" es una maravilla literaria que deberíamos poder leer al menos una vez en la vida.

En mi anterior vida fui portera de finca, en la próxima voy a escribir como Metalious y 
dibujar para Disney. Es que hay que ver lo que me gusta escudriñar hasta el último rincón de las vidas literarias ajenas. Sí, porque en la real no conozco ni a la mitad de 
mis vecinos actuales. Hecha la aclaración, vuelvo a que para mí esta novela es gloria porque va hasta el más mínimo detalle y lo cuenta absolutamente todo de sus personajes por lo que es uno de mis libros favoritos que he vuelto a releer. 

La novela va de eso, de Allison McKenzie y su madre que ahí ya tenemos salseo del bueno y de unos cuantos más habitantes de un pequeño pueblo llamado Peyton Place. Si en todas casas cuecen habas aquí las cuecen ya no a calderadas sino en 
cantidades industriales porque el que más y el que menos guarda como mínimo dos secretos importantes.

No había otro narrador posible que el omnisciente en tercera persona, porque tiene que saberlo absolutamente todo y estar en todas partes y en todo momento para poder desarrollar esta historia que abarca tantas cosas que en otras manos menos talentosas podrían haber acabado en un pastiche sin sentido pero que tal y como lo cuenta la autora va todo fluyendo de forma muy natural, sabe cuándo detenerse a explicar algo y cuando acelerar un poco y es una maestra generando tensión

El libro se divide en tres partes y cada una de ellas se divide en capítulos cortos que ayudan a seguir la trama con facilidad.

El estilo es impecable, y sobre todo tiene unas metáforas perfectas. Utiliza frases elaboradas que no son demasiado largas pero que da la sensación de que ha pensado y escogido la mejor palabra en cada momento. Es ese tipo de narración que cuando estás leyendo es como si escucharas una melodía. 


La trama mantiene al lector completamente atrapado. Tiene de todo, momentos románticos, alguno divertido, dramáticos, sensuales y otros verdaderamente trágicos. Es un libro que por eso creo que puede gustar a todo el mundo, porque es la vida misma. Y la ambientación es una de sus grandes bazas. En las primeras páginas ya dejas de estar al otro lado de las páginas para caminar junto a Allison por las calles de Peyton Place. Con los adjetivos y los recursos adecuados a cada momento consigue un retrato muy preciso del lugar del que sales como si hubieras estado de vedad allí.


Y luego están ellos, el alma de la novela, su razón de ser, los personajes. Son perfectos, porque no pueden tener más vueltas, más dobleces, ni más complejidad incluso aquellos que son arquetipos y que parecen más simples. Los buenos no son tan buenos y los malos lo son a conciencia. Es difícil cogerle cariño a la mayoría con los que uno no iría ni a tomarse un café, pero es que hacen que el libro sea algo vivo. Alguno como el doctor Matt, Norman que es adorable, Selena que es pura vida y Allison que es fácil de comprender se salvan. Pero todos luchan y se pelean con una vida que a veces se les pone farruca y otra son ellos mismos los que la tuercen. Se retratan a través de sus palabras que a veces llevan veneno en unos diálogos geniales y cómo no, de sus actos.

Un libro que lo contiene todo, que trata temas como el aborto, el incesto, el racismo, el inconformismo y los sueños que deja unas reflexiones muy interesantes a la vez que entretiene.
Lector, te mereces leer esta novela.

PUNTUACIÓN: 5/5