Mostrando entradas con la etiqueta invierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invierno. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2020

Cuento de invierno

MARK HELPRIN

  • Traductora: Aurora Echevarría Pérez
  • Tapa dura: 928 páginas
  • Editor: LUMEN; Edición: 001 (6 de febrero de 2014)
  • Colección: Lumen
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8426422446
  • ISBN-13: 978-8426422446

                                                                  MI OPINIÓN
"Cuento de invierno" es una fantasía con un comienzo perfecto y maravilloso,  que en la última parte pierde parte del encanto, se estanca y llega a un final simplemente correcto.

Peter Lake huye de Los Faldones Cortos para salvar su vida a lomos de un caballo blanco por las calles de Nueva York. Encuentra a la bella y enferma Beverly y surge una historia de amor romántica, increíble, de cuento de hadas que solo tiene sentido en ese reino mágico en el que el autor convierte la ciudad. Un cuento que comienza en durante la Belle Epoque para terminar en un año muy especial. Una fábula sobre el sentido y el paso del tiempo.

A simple vista, "Cuento de invierno" es uno de esos libros que amedrentan por su tamaño, tiene un título evocador y un argumento que puede parecer simple y manido pero que oculta una gran historia con un montón de capas, casi todas maravillosas, y descubrirlas es un gran aliciente para emprender su lectura. El narrador, omnisciente y en tercera persona tiene la difícil tarea de contarnos una historia que escapa a toda lógica, que desprende fantasía por todas partes y que solo es concebible si se deja uno llevar y se olvida de todas las normas. Una vez que entras en el juego y admites que nada tiene el sentido que se le daría en la vida real, te ves recompensado con una narración a veces extremadamente bella, sensual, llena de imágenes evocadoras. 

La extensión del libro está justificada por la cantidad de personajes que transitan por ella, por la complejidad y extrañeza de la trama y los lugares imaginarios en los que tiene transcurre. Para eso tira de descripciones detalladas pero que no resultan pesadas. Muy cuidada, pensada para dar una idea clara, y creando expectación e interés a cada paso.

Los personajes son uno de los pilares fundamentales de este libro. Peter Lake es el personaje bombón de la novela, el más atractivo en todos los sentidos, con una gran historia personal tras de sí, se convierte en uno de esos que se quedan en el imaginario del lector durante mucho tiempo. Beverly es la musa, la representación de la belleza y el amor, que tiene un papel fundamental también. Todos los demás, están también muy bien perfilados, los amigos de él, la familia de ella, y muchos de ellos que toman protagonismo absoluto en distintas partes de la novela. No falta nada de información respecto a los más importantes como Hardesty, Virginia, Harry Penn, Pearly...

La trama tiene muchas ramificaciones, aunque el autor lo explica todo muy bien sin perder el ritmo ni la fluidez, hay que estar un poco atento para no perderse, en especial cuando el libro abandona el romanticismo y entra en su parte más fantástica, cuando las cosas empiezan a dejar de ser lo que parecen para mostrar la verdad.

Lamentablemente tengo que decir que en el último tercio de un libro dividido en Cuatro partes y cada una de ellas en varios capítulos todo con su correspondiente título, la historia cojea, pierde el encanto inicial que se había mantenido todo el tiempo, y aunque no está del todo mal, cuesta un poco tirar con ella porque lo que cuenta es confuso y menos interesante, se apaga un poco. Remonta en los últimos en los que logra dar sentido a todo, redondearla pero sin alcanzar la brillantez que tenía.

Existe una adaptación al cine, la vi hace muchos años pero si no recuerdo mal, en ella solo había una pequeña parte, la romántica.

En definitiva, una novela para disfrutar de la literatura de aventuras con cierto aire de ciencia ficción, mucha fantasía, amor solo creíble dentro de este contexto.

PUNTUACIÓN: 4/5

Ánimo y un abrazo para todos.

lunes, 29 de julio de 2019

"Cuando es invierno en el mar del Norte"

LETICIA SÁNCHEZ RUIZ

  • Tapa blanda: 320 páginas
  • Editor: Editorial Pez de Plata; Edición: 1 (25 de marzo de 2019)
  • Colección: Narrativa Pez de Plata
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8494917749
  • ISBN-13: 978-8494917745
                       
                                                                       MI OPINIÓN

"Cuando es invierno en el mar del Norte" es un juego de historias que te lleva a un lugar mágico.

El asesinato de Antonio Trigo es el nexo de unión entre dos tramas, la de una peculiar familia entre la que se encuentra un asesino que vive en la única casa de la isla de Or y la de Dora, periodista que ha perdido trabajo, novio y las ganas de vivir de una sentada.

Guillermo, un componente de la familia Larfeuil es el narrador de lo que aparentemente será un misterio al estilo clásico tipo Ágatha Christie pero que enseguida se convierte en otra cosa, en una crónica familiar de unos personajes que saben mucho unos de otros pero son perfectos desconocidos. Mientras tanto, el detective Pembley irá interrogando a los sospechosos.
Dora nos cuenta su drama, la otra parte de la novela. Ella, como periodista emprenderá una investigación infiltrándose en el entorno de la víctima, el barrio Maravillas.
Tenemos por tanto dos narradores que la verdad es que se parecen mucho, tienen un tono muy similar. Se van repartiendo los capítulos, números romanos para él, árabes para ella. Son capítulos cortos, donde el caso criminal queda relegado a un segundo plano hasta el final de ellos donde nos da una pista y un cebo. Por lo tanto, estamos ante una novela que parece negra pero no lo es, es un drama vital.

Me han sobrado algunas repeticiones, vale que pretenden darle cohesión a todo el libro, relacionar todas sus partes para que sea homogéneo pero pierden intensidad y valor porque cansan un poco. Me da pena porque son conclusiones y reflexiones muy acertadas y de las que dan que pensar. También hay para mi gusto demasiadas recapitulaciones, no es un libro tan largo ni donde sucedan tantas cosas para que haya unos cuantos "en capítulos anteriores".

Y ahora vamos a todo lo que me ha encantado de este libro. Me quedo con muchas cosas, pero sobre todo con dos, con la ambientación de la isla de Or y el personaje de Dora. Si los pongo en una balanza no sé de qué lado cae. Creo que tiene las mejores descripciones de lugares y creación de atmósferas que he visto en mucho tiempo. La casa de la isla es espectacular, pero no solo por cómo te la imaginas cuando lees sino porque la ves y sientes que estás allí. Percibes los sonidos, los olores, el frío, la humedad, ese encanto a pesar de la decadencia y el abandono.
Y aunque lo más especial es eso, tampoco el barrio Maravillas, en la ciudad de Santa Clara, se queda corto. Casa Amalia parece sacada de un cuento de Andersen y está retratado con la misma precisión y acierto que la casa.
Y Dora, es que es tan humana, está tan perdida y es tan honesta con el lector que apetece ir a darle un abrazo y decirle que las cosas van a mejorar (aunque no sea verdad). En estos tiempos en los que está tan mal visto eso de no sentirse bien y feliz todo el día todos los días, es casi un acto de valentía reconocer lo contrario y quejarse. Y Dora no puede, y lo dice, pero no se rinde tampoco y muy a su pesar saca al menos un pie del pozo. Es muy fácil empatizar con ella y aunque siempre supe que su parte me gustaría más por mucho que me tire la casa de la isla, el libro me dio la razón desde el capítulo uno.
El resto de personajes los conoceremos a través de sus actos, por sus historias, momentos determinantes de sus vidas que les marcaron. Casi todo son tragedias y amores malogrados contados sin caer en un dramatismo de culebrón sino con naturalidad. Los de la familia Larfeuil andan todos algo tocados del ala, y los que se encuentra Dora en su aventura son muy de andar por casa. De estos sabemos menos porque Dora cuenta lo suyo, que ya tiene bastante, y lo que va averiguando del caso, por lo que ellos quedan algo desdibujados, en un segundo plano.

Respecto al final, como siempre digo, yo a eso de adivinar quién fue, no juego. Pero me esperaba otra cosa en cuanto al caso de Antonio, no pensaba que la autora me iba a dejar sin una cosa que yo quería que pasara pero bueno, es lo que hay. Pero el final en sí, de lo que va la novela realmente sí que me ha gustado mucho. Es de esos que antes de ponerte a hablar de él tienes que esperar un poco.

En conclusión, un libro altamente recomendable porque tiene unas historias muy bien contadas, interesantes, con un punto extravagante y un personaje que se merece que le tendamos la mano. Ideal si te gustan las novelas con mucho corazón, los lugares con encanto y olvidarte de todo mientras lees.

PUNTUACIÓN: 4/5 guardaste la varita demasiado pronto.

lunes, 29 de abril de 2019

El invierno más oscuro

  • ALICE LOVELACE



  • Tapa blanda: 384 páginas
  • Editor: Independently published (21 de noviembre de 2018)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 1731223838
  • ISBN-13: 978-1731223838

                                                                MI OPINIÓN
"El invierno más oscuro" es una fantasía maravillosa, divertida, emocionante y con un tremendo final de infarto que sienta muy bien.

A mí me dijeron: no leas este libro, no te va a gustar. Bien, no sé por qué aún hay gente que no sabe que según a qué cosas nunca hago caso. El caso es que Grace es una historiadora que trabaja en el British museum, tiene una amiga vampirina y un exnovio SH, que para saber lo que es eso tenéis que leer el libro. Y así, en un mundo que es como el nuestro pero con vampiros que conviven en armonía con los humanos resulta que Grace descubre que tiene un superpoder y una misión, y también hay demonios pero eso en el nuestro también tenemos así que lo nuevo digamos que son los vampiros.

Vale, no me gustan las novelas históricas, ni las románticas y los vampiros me dan mucha pereza salvo dos excepciones: Drácula que es una joya y las cuatro primeras temporadas de Crónicas vampíricas (aunque no me gustaban los hermanos protagonistas me gustaban todos los demás). El invierno más oscuro es todo eso, pero diferente. Sinceramente me imagino a Alice Lovelace leyendo todo los libros de Crepúsculo diciendo: esto no, esto no, esto no. Y dándole la vuelta a todo lo que no le gusta y entonces le ha salido esta novela. Porque sí, hay cosas que se parecen, elementos comunes algunos necesarios y otros no tanto pero el resultado no tiene nada que ver.

Está dividida en capítulos cortos, al inicio de cada uno de ellos hay una pequeña entrada de un diario de Grace y después, tras indicar en qué lugar estamos, toma la voz un narrador omnisciente en tercera persona. Al principio, la organización de grupos y las diferentes especies nuevas pueden causar un poco de confusión pero enseguida ya te lo va explicando y puedes seguir el resto de la trama fácilmente.
Tiene un estilo muy directo, sencillo pero que se nota cuidado, sin demasiados adornos y sin dobles sentidos o ambigüedades. También hay muchos diálogos en los que predominan la espontaneidad de los personajes, se deja ver su carácter y el sentido del humor que tienen.
La parte histórica está muy bien llevada y es muy interesante, aunque que nadie se asuste porque es poco, lo suficiente para entender de dónde viene todo.
La parte romántica es la que me ha cojeado un poco, por un lado me gusta, porque además como me gustan los personajes, pues me alegra que les vaya bien. Pero en algún que otro encuentro se le va un poco la mano y se ponen demasiado moñas, son esos momentos en los que pones los ojos en blanco y dices, ¿pero esto por qué?, son pocos momentos también y por eso no logran estropear la trama. Además, hay gente que es así de empalagosa, qué se le va a hacer.
Me quedo pues con la trama de acción, que durante las tres primeras partes son pasajes breves que se resuelven bastante rápido, lo cual me viene muy bien porque me gana con la parte personal pero en la última parte es la que adquiere todo el protagonismo y te deja pegado a la pantalla (este lo he leído en el ipad) gritándole a los personajes y conteniendo el aliento, leyendo muy deprisa porque causa angustia no saber cómo va a terminar. Y ves que se te está acabando el libro, y que no sabes por dónde va a salir. Confieso que durante buena parte de ese tramo he temido que esto fuera primera parte de algo y que me fuera a dejar a medias, pero no, el libro tiene su final. Que nadie se preocupe.

Los personajes para mí han sido lo mejor del libro junto con estas descripciones y atmósferas que Alice Lovelace sabe crear tan bien. El principal problema es que luego quieres ir a esos sitios y algunos de ellos no existen, Londres sí, claro, pero otros creo que no. Pero es todo como muy bonito, evocador, tiene detalles que marcan la diferencia pero sin pasarse. No faltan referencias culturales, algún que otro guiño literario, ahí está Elionor Fine, y un zasca a cierta autora.
Volviendo a los personajes, mis favoritos sin duda han sido Grace y Susie. Pero todos me han caído bien porque son buena gente, tienen sus cosas, no son perfectos pero me han provocado simpatía, se les coge cariño.

Es un libro que me ha hecho sonreír, emocionarme, me ha puesto nerviosa al final pero sobre todo me ha hecho sentir bien mientras leo.  Merece la pena leerlo por sus personajes y lo bien urdida que está la trama, cómo administra la información y la tensión que crea para llegar al único final posible. A algunos les gustará, a otros no tanto, pero es que la vida es así, incluso en las novelas.

PUNTUACIÓN: 4,75/5 No le digas a Mónica que lo he leído ;)

lunes, 16 de abril de 2018

Invierno

CHRISTOPHER NICHOLSON



  • "Sobrevivo en una grieta en la que apenas puedo respirar; soy como una rosa que agoniza entre las sombras de sus pensamientos."

  • Traductora: Catalina Martínez Muñoz
  • Tapa blanda: 250 páginas
  • Editor: Gatopardo Ediciones; Edición: 1 (27 de noviembre de 2017)
  • Colección: Gatopardo
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8494642561
  • ISBN-13: 978-8494642562

                                                                        MI OPINIÓN
"Invierno" es un caramelo envenenado, que necesita de paciencia y confianza pero que recompensa al lector con una historia emotiva y profunda.

En el libro cuentan la historia de tres personajes, Florence  que es la actual mujer de Hardy cuando la actriz Gertrude entra en sus vidas para interpretar personaje de Tess. Hardy buscará una quimera y para eso irá dejando "cadáveres" por el camino, Florence quiere vivir y sin embargo se asfixia, sabe por dónde tiene que sacar la cabeza para respirar pero no puede y Gertrude que pasaba por allí es la que monta el lío sin querer.

Coger a Thomas Hardy para que sea protagonista de tu novela es partir con ventaja, sabes que te vas a encontrar muchos lectores predispuestos a darte la oportunidad pero esos lectores solemos ser los más exigentes porque también somos los más locos. Pero si lo acompañas de un personaje como Florence, que se escapa de la sombra del protagonista, y alguien que también se hará un hueco y equilibra el tema como es Gertrude, te los llevas de calle.

Son ellos los que van a hacer que el libro se te cuele dentro, en especial Florence. Ella misma cuenta su parte de la historia, cómo la vive y sobre todo cómo la siente. Es muy fácil de comprender en su sufrimiento y en su imperfección. Es intensa, incluso a veces llega a ser cruel consigo misma cuando empieza a no tener nada que perder. Se rompe en millones de pedazos y en cada uno de ellos deja frases y párrafos memorables, que te conmueven y te hacen sentir muchas cosas diferentes hacia ella y a través de ella. Llegas a conocerla mejor que ella misma e incluso puedes entender lo que hace, puede que incluso tú hicieras lo mismo aunque viéndolo desde fuera pienses que no.
La perspectiva de Hardy la conoceremos a través de un narrador omnisciente, en tercera persona, un observador que a ratos es demasiado aséptico pero también aporta descripciones detalladas, minuciosas que crean postales bucólicas y proporcionan el contexto político y sobre todo social de la época, la década de los 20 en la Inglaterra rural. De mano, esta era la parte que pensé que más me iba a interesar pero no ha sido así. Primero porque Hardy, personaje magnífico al que no se le puede poner tacha, no me ha caído demasiado bien, tiene parte de razón en algunas cosas que hace y dice, puede que en algunos momentos incluso me haya hecho sentir lástima pero muchas veces tenía actitudes de llevarse las manos a la cabeza y de pensar: yo con este no me tomaba ni un café, no iba ni a una presentación de su libro. Pero es justo reconocer que es muy interesante, da que pensar, y sí, era muy bueno escribiendo.
Tenemos un último narrador, otra vez volvemos a la primera persona con Gertrude, que habla poco pero cuando habla, o más bien, cuando escribe, sube el pan. Vamos, que debe tener si no me equivoco dos capítulos pero son los que le dan sentido a la novela y la completan. Sus pasajes están llenos de simbolismos, de gestos significativos y son los más bonitos, son los que te hacen cerrar el libro y decir esa frase tan elaborada: "qué guay."

Hay más personajes para completar, secundarios a la altura de la trama, bien desarrollados aunque no tienen apenas protagonismo, en realidad, lo que hacen es opinar. Son bastante majos todos ellos, amigos y familiares.

El estilo del autor recuerda a las novelas clásicas, contándote cada crujido de rama que pisa el personaje, el color de las sábanas, miles de detalles sobre los adornos de la casa y el juego de té, te habla de la calidad del tweed, dios, ¿qué.... es el tweed y por qué todos los personajes de todas las novelas british lo llevan? Cuando vaya a U. K. tengo que entrar en una tienda de ropa y pedir una chaqueta de eso solo para ver lo que es. Es como los rododendros, ¿todo el mundo sabe lo que es eso?
En fin, lo que quiero decir es que se toma su tiempo para entrar en la trama, es como si pusiera al lector a prueba, primero supera esto y luego te ganas mi confianza y te lo cuento todo. Es justo decir, que el esfuerzo vale la pena, incluso el camino vale la pena porque son como paseos y ves lugares diferentes que no conocías. Ayuda a hacerse una imagen muy viva del lugar, termina por ofrecerte un asiento a su lado en el sofá. Si vives en la campiña inglesa pues lo mismo no te hace gracia, pero para los que somos de asfalto y de otra cultura, tiene su encanto.

Y llega el final, y es lo mejor de todo. Le pone un broche perfecto, queda muy claro el mensaje, y todo lo que ha sucedido tiene su razón de ser, y te das cuenta de que no había podido ser de otra manera.
Recomendado si te gustan las historias cocidas a fuego muy lento, viajar a otra época, y conocer personajes de los que vas a saber los sentimientos y pensamientos más profundos e inconfesables acerca del amor, la amistad, el tiempo, la muerte y la pasión.

PUNTUACIÓN: 4/5 Muchas gracias a Papá Noel que me lo trajo por Navidad sin pedírselo.





lunes, 23 de octubre de 2017

Mas allá del invierno

ISABEL ALLENDE





  • Tapa dura: 352 páginas
  • Editor: PLAZA & JANES; Edición: 001 (1 de junio de 2017)
  • Colección: EXITOS
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8401019761
  • ISBN-13: 978-8401019760

                                                                  MI OPINIÓN
"Más allá del invierno" es una novela contada con sensibilidad y valentía que entretiene y conmueve al lector.

Tres personas, una joven y dos vecinos ya en la madurez, ven cómo sus vidas terminan por enredarse sin querer en un día de tormenta en Brooklyn, que será el punto de partida al pasado y la historia vital de cada uno de ellos marcada por errores, dificultades, dolores y lucha.

El punto de partida es una de esas cosas literarias que los lectores aceptamos como "mal menor" y tiramos para adelante con la esperanza de que solo sea un detalle. En este caso, la resolución no me ha gustado por lo que hace uno de los personajes, me ha resultado incongruente con todo lo que predicaba durante la novela. También es cierto que el personaje en cuestión me ha caído mal desde el principio.

Yo no sé qué empeño tiene esta mujer con la novela negra, de verdad, que sí, que quiere salir de su hábitat, pero es que no le queda bien. Es como cuando te gusta una prenda que te queda horrible (y hasta tú lo piensas),  atentando contra todas las normas del buen gusto y aun a riesgo de dañar las retinas ajenas te lo pones y dices eso de "que les den y al que no le guste que no mire". Sí, te quedas más a gusto que un ocho tumbado, pero vas mal, y eso es así. Pues lo mismo, a esta mujer la novela negra le queda mal, y ya está, no pasa nada. Puede hacer lo que le dé la gana, como todo el mundo. Pero hace cojear el conjunto, le queda como a medio hacer, tiene agujeros y chirría. Y hasta aquí las quejas.

En cuanto a la trama importante hay que decir que hemos recuperado a la Isabel de antaño en buena medida. De lo último que ha sacado, esto es lo mejor. Me ha hecho mucha ilusión reencontrarme en esta novela con algunas de sus mejores características. Tenemos historias con una excelente ambientación, nos lleva de nuevo a Chile y de viaje a Brasil y México, poco más se puede pedir. Aquí aparece esa cosa tan suya de describir por medio de sensaciones recurriendo a colores, olores y sabores.. El resultado son  atmósferas más sensitivas que visuales pero que llevan al lector lejos del lugar desde donde está leyendo.
No faltan todos los detalles referentes a creencias, culturas y costumbres que conforman un retrato social y cultural muy preciso que sirve de apoyo a la historia para que el lector se sitúe. Aquí es también donde aparece un toque de realismo mágico, pequeñito, que nadie se me asuste, pero está. Es una pena que no tenga más peso porque a mí sí me gusta.

También está presente la crítica social y política, con el tema de la inmigración como eje central desde el punto de vista humano. Y cómo no, lo de Salvador Allende, que no se nos olvida, vaya a ser que se nos pase. A ver, que es algo que por algún motivo necesita que esté siempre presente pero para mí que no hace falta repetir tanto ¿no? Menos mal que esto no es lo más importante.

Y los personajes. Esas vidas tan complicadas, que los vapulean y ellos se revuelven empeñados en vivir. Sin tiempo para la queja, para la autocompasión, el espectáculo no se para. Son humanos y el lector les coge cariño y odio de forma natural, casi sin darse cuenta. Porque la cosa viene variada, por un lado los que merecen la pena y por otro los que están en el mundo porque tiene que haber de todo.
A veces resulta complicado decidir en qué bando ponerlos. Solo ha habido uno que se ha merecido su suerte y otra a la que no he soportado de principio a fin. Los demás van saltando de un lado a otro según pasan cosas.

Lo mejor de la novela es sin duda alguna su forma de contar las cosas, porque Isabel te lo hace fácil. Pese a la dureza de lo que describe en ocasiones lo hace con tanta delicadeza, con tanto tacto que resulta cómodo de leer aunque conmueve igualmente o incluso más. No trivializa ni frivoliza nada, solo encuentra la forma de decirlo dando consuelo al mismo tiempo, al final es una sensación de "todo saldrá bien".

En conclusión, una buena lectura para los adeptos a la autora y también recomendable para los que no han probado aunque yo no empezaría por esta porque las hay mejores.

PUNTUACIÓN: 3,5/5 Isa, vale ya ¿no? deja el CSI tranquilo y saca las pócimas y el libro de hechizos.


lunes, 8 de febrero de 2016

Una chica en invierno

PHILIP LARKIN



  • Traductor: Marcelo Cohen de Levis
  • Tapa blanda: 304 páginas
  • Editor: Impediment; Edición: 1 (30 de septiembre de 2015)
  • Colección: Impedimenta
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8415979576
  • ISBN-13: 978-8415979579
                                             MI OPINIÓN

"Una chica en invierno" es una lectura contemplativa, desapasionada pero bella que resulta anodina.

Lo que cuenta:

Larkin nos presenta su historia dividida en tres partes: 
En la primera Katherine lleva a su compañera de trabajo que se encuentra mal al dentista. Ocurre una cosa con un bolso y esa es la trama.
En la segunda, nos cuentan unas vacaciones de la chica, un tramo bello, contemplativo que es como ir a una casa de baños. Adormece y relaja.
En la tercera: volvemos al presente novelero que no es otro que la guerra, una espera, una carta, un encuentro, un desencuentro y la resolución.

Cómo lo cuenta:

Con una prosa cargada de adjetivos y metáforas el autor embellece la trama, transporta al lector para que acompañe a sus personajes. Adornado con diálogos, algunos de ellos fuera de tono, que no encajan con la actitud del personaje, son lo que por otro lado nos despierta de esa prosa que por bella y serena acaba adormeciendo al lector. Al principio tiene su encanto, a mediados y al final te preguntas si te llevará a alguna parte.
No resulta pesada, lo cierto es que fluye y la primera parte se lee muy bien y promete, lo malo es que luego resulta que detrás de la belleza no encontramos nada.

En la tercera parte se produce un cambio brusco. Da la sensación de que al autor se le cayeron los folios al suelo y al recogerlos los mezcló con los de otro libro, porque de repente se desata la acción, los personajes despiertan  de su letargo y se rebelan. Al final todo vuelve a su sitio y nos regala un final que es para darle con el libro en la cabeza si no fuera porque el pobre hombre ya está criando malvas.

El corazón:

El corazón de la novela podría ser la trama o los personajes. Ni la una ni los otros son suficientes como para hacer del libro un imprescindible ni siquiera recomendable. 

La trama en un inicio promete, plantea varias situaciones que podrían contarnos muchas cosas. El problema es que nos quedamos en parte en ese inicio que más tarde se diluye y desaparece.

Los personajes son pobres de solemnidad en cuanto a características se refiere, ya no digo nada de la evolución porque no cambian ni media. Vamos a ver, puede ser que en tres años no cambiemos mucho, es cierto, sobre todo a partir de cierta edad. Pero si te pasa una guerra por encima y un exilio, joder, algo te tiene que mover ¿no? Pues no. Al menos a la pareja protagonista, que es la que conocemos en las dos épocas no. Y eso ya es raro.
Y ya no digo nada si esa gente luego hace cosas que no van con su carácter. Falta de coherencia.

La conclusión:

Una lectura agradable, es bonita como esos cuadros que se pintan por numeración, pueden quedar bien pero les falta el alma que se pone en una creación, por eso no es lo mismo. Para los demás, ni frío ni calor y la indiferencia a mí personalmente me mata.

PUNTUACIÓN: 1/5 Qué raro para Impedimenta...


lunes, 1 de diciembre de 2014

Invierno en París

IMOGEN ROBERTSON


DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 480 págs.
  • Editorial: ALIANZA EDITORIAL
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788420690681
  • Año Edición: 2014

                                                           MI OPINIÓN
"Invierno en París" es una novela que transmite el encanto de la Belle Époque y te lleva a recorrer los lugares más emblemáticos de París de la mano de unos personajes interesantes que en cierta manera dará pena abandonar al final del libro.

Muchos tenéis esta novela que la editorial anunciaba entre sus novedades, incluso circula algún sorteo por la blogosfera por lo que imagino que figura en la lista de pendientes de unos cuantos. Pero la mayoría no podrá leerla como lo he hecho yo, nada más y nada menos que en París. Una lectura que comenzó en el avión de ida, siguió en las noches de hotel en las que no había nada que ver en la televisión y terminó en le vuelo de regreso. Vale, no es invierno, es otoño y además no hacía demasiado frío, mira que sois quisquillosos pero el hecho de leer sobre lugares en los que acababas de estar lo ha convertido en una experiencia lectora muy interesante.
Aun así, la recomendaría igual para leer en el sofá de casa o en la silla de una sala de espera, el asiento del metro o autobús.

A través de una prosa ligera, con un tono muy actual, a veces tal vez demasiado ya que aparece alguna que otra expresión que dudo mucho se usara a principios de siglo por muy adelantadas que fueran aquellas mujeres, Imogen Robertson nos cuenta la historia de Maud e Yvette, artista que estudia en una academia para mujeres y modelo respectivamente. Estas mujeres son el punto fuerte de la novela, personajes complejos que ocultan cosas pese a que se enfrentan a la vida con actitud de no tener que pedir permiso para nada. Los hombres, salvo uno, quedan reducidos a mera comparsa.

Las acompaña Tanya y otros personajes secundarios que harán que la trama sea más compleja e interesante de lo que parece a simple vista. El ritmo es rápido y la lectura muy dinámica, no hay reflexiones ni monólogos, prima la acción y los diálogos que hacen avanzar la historia. Una historia en la que no faltará el misterio, la intriga, y cómo no los sentimientos. Estos últimos serán la esencia de la novela.

Los lugares que se mencionan en la novela son fácilmente reconocibles incluso para el turista
principiante y creo que todos hemos oído hablar de ellos. Esto no resta mérito ninguno a una más que solvente ambientación tanto exterior como interior y a la recreación de la época y la sociedad.

El final, aunque predecible es prometedor y la verdad es que se queda uno con ganas de saber qué pasó después pero tranquilos que la trama se resuelve y quedan todos los cabos atados.

En conclusión, una novela muy recomendable para los que quieran pasearse por París, viajar a una época interesante y entretenerse un buen rato. No dudo que las circunstancias personales han adornado la lectura y han influido mucho en la opinión final pero ¿no lo hacen siempre?

Dos avisos importantes. Uno, leed las notas del final y dos, no leais la sinopsis entera porque destripa algunas cosas importantes, en mi sección "en el horno" donde voy publicando las sinopsis está recortada.

PUNTUACIÓN: 4/5 Ya te puedes poner con una nueva novela con algunos de los personajes.

Agradezco a la editorial el envío de la novela.


martes, 25 de septiembre de 2012

Entre Paul y yo

ENTRE PAUL Y YO.

DIARIO DE INVIERNO, PAUL AUSTER







DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 248 págs.
  • Editorial: ANAGRAMA
  • Lengua: ESPAÑOL
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • ISBN: 9788433978295
  • Año edición: 2012


 Hoy os traigo un comentario un poco distinto, sobre el último libro que he leído, Diario de Invierno, de Paul Auster. No es una novela, tampoco un diario en realidad. Pero primero dejad que os cuente nuestra historia.

Conocí a Paul una noche de otoño en la puerta de atrás del teatro de la pequeña ciudad donde vivo. Éramos apenas media docena de incondicionales los que estábamos allí empapándonos despacio con una llovizna que caía como confeti. Acabábamos de asistir a un acto en el que tanto Paul como Pedro Almodóvar, que recogerían sus respectivos premios Príncipe de Asturias al día siguiente, habían contestado a las preguntas tanto del moderador como de los asistentes. Un acto del que apenas recuerdo nada más que la voz ronca y seductora de Paul y la falta de modestia de Pedro. El resto de asistentes esperaban en la puerta principal.

Cuando se abrió la puerta salió un hombre vestido de negro, muy alto, llevaba un abrigo y parecía que se había escapado de una película como El halcón maltés. Le extendí mi ejemplar de Brooklyn Follies y un bolígrafo barato y sin dudarlo lo cogió. No me dijo nada, sólo dejó su firma en la primera página. Pero cuando me lo devolvió me miró y creo que le dije "Thank you" pero estoy segura de que no me oyó. Yo no hubiera sabido qué decirle ni siquiera en español. Fue uno de esos momentos en el que todo lo que te rodea desaparece, el mundo se queda en silencio y lo único que parece vivo eres tú y la persona que tienes enfrente. Así de impactante es ese hombre. Después siguió firmando libros de las otras personas, lo observé y lo cierto es que no habló mucho con ninguna, juraría que les pasó lo
mismo que a mí. Tras él salieron su mujer, una belleza serena y su hija, una chica con aspecto de modelo y alma de artista.

Me gustaba Paul desde "La noche del oráculo", mi primer libro suyo, recuperé el "Palacio de la Luna" y "La música del azar", me sorprendió con "El libro de las ilusiones" y fui suya para siempre con "Brooklyn Follies". También  la "Trilogía de Nueva York" fue uno de nuestros mejores momentos.
Pero con "Viajes por el Scriptorium" se torcieron las cosas, no se lo perdoné y "Un hombre en la oscuridad" se quedó en los estantes de librerías y bibliotecas.

Volvimos a encontrarnos con "Invisible", fue un soplo de esperanza pero las cosas nunca vuelve a ser lo mismo. Con "Sunset Park" dimos un paso más, el mismo Paul pero borracho de melancolía.

Ahora acabo de leer Diario de invierno, una especie de autobiografía centrada en sus últimos años y en los momentos difíciles. Paul necesitaba hablar y lo ha hecho, ha escrito lo que le ha salido de las entrañas. Ha sacado mucha amargura y cansancio. A lo largo del libro hay varias enumeraciones,
párrafos enteros de listas de cosas, de gestos, de las casas en las que ha vivido, de las personas que pasaron por su vida, las que se fueron y las que aún permanecen a su lado.
Hay pasajes de auténtico talento que me recuerdan por qué no pude hablar cuando miré sus ojos oscuros. Es estremecedor cuando cuenta cómo son los ataques de pánico que sufre ante los cambios,
la tristeza profunda y la desolación que le dejó la muerte de su madre y una delicia el amor que plasma cuando habla de su actual mujer.

Sólo espero que después de este exorcismo emocional vuelva a ser el de antes aunque si os digo la verdad, y creo que os la merecéis después de aguantarme a mí, la sensación que me embargó cuando terminé el libro fue: se está apagando.

Y la próxima vez que lo tenga delante le diré: vuelve a contarnos una historia.

                                                                                                                                       N.B.







viernes, 7 de septiembre de 2012

Primer capítulo. El invierno del mundo. Ken Follett

EL INVIERNO DEL MUNDO.
Ken Follett

Es quizás uno de los libros más esperados de la temporada. Los fans de Ken Follett son legión y seguro que van tachando los días del calendario hasta la fecha elegida para su salid a la venta el 20 Septiembre.
De todas formas el libro lleva ya meses de promoción y en Pre- venta. Personalmente no entiendo este concepto. No me parece que nadie se vaya a quedar sin su ejemplar, ¿Qué sentido tiene pagarlo si tendrás que esperar como el resto de los mortales?
Este libro es el segundo volumen de la trilogía sobre la Historia del siglo XX que se inició con "La caída de los gigantes".
No soy fan de este escritor, he leído "Vuelo final", una historia de espionaje y servicios secretos que recomiendo, "Un lugar llamado libertad" que es la que más me ha gustado y " Los pilares de la tierra" cuyo principio me impactó pero que al final me resultó un poco repetitivo.

De esta trilogía me llamaban la atención el primero y el tercero cuya trama se siruará en La Guerra fría. Este sí que me apetece ya que a veces a parte de disfrutar de la lectura está bien aprender y esta es una forma amena de hacerlo.

Respecto al primero he leído reseñas de todo tipo, la mayoría favorables a pesar de que muchas no
recomiendan su lectura si no se es seguidor incondicional del autor.

Aquí os dejo un enlace del primer capítulo, imagino que los ya convencidos querrán esperar y poder
leerlo del tirón pero para los indecisos igual quieren echarle un ojo.

¡Contadme vuestra opinión!

Pincha en el enlace: PRIMER CAPÍTULO