lunes, 23 de septiembre de 2024

Los aerostatos

AMÉLIE NOTHOMB




  • Traductor: Sergio Pàmies
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (21 febrero 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 144 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433922319
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433922311

                                                                     MI OPINIÓN

 "Los aerostatos" es una muy buena idea con personajes y diálogos brillantes que se ha quedado desnuda y con un final absurdo.

Ange es una joven universitaria de diecinueve años, sin amigos y que comparte piso con Donate que no tiene más que manías. La oportunidad de que le pase algo emocionante llega cuando la contratan para curarle la dislexia al adolescente Pie. Forjará una interesante relación con el muchacho, descubrirá la complicada relación con un padre que no se va a llevar el premio de padre del año y una madre que está a lo suyo y como si no estuviera. El poder de la literatura será determinante en el devenir de esta historia. 

La narradora es Ange, que cuenta su historia dividida en lo que se supone capítulos separados por grandes espacios en blanco en lo que es un claro desperdicio de papel y un intento de conseguir que este esquema tenga más páginas y justifique que lo consideren un libro. El estilo es descarnado, demasiado simple para una historia que podía tener mucha más consistencia y que pide más desarrollo. No estoy diciendo que ponga relleno, que no lo queremos para nada sino que falta mucha información, que sí que te la puedes imaginar o más bien inventar pero considero que ese es trabajo de la escritora. Donde sí que brilla y el estilo tan directo y natural gana muchos puntos es en los diálogos, en especial los que se producen entre la universitaria y el adolescente, tanto cuando hablan de literatura y comentan varios de los grandes clásicos como cuando hablan de temas personales. Las descripciones también son escuetas aunque suficientes, y crea tres o cuatro escenas muy buenas que te demuestran que si quiere, lo hace, pero se ve que no tenía ganas.

Los personajes son muy interesantes. Ange se gana la simpatía del lector a la primera porque es muy normal, y Pie, el adolescente, con sus problemas y carencias también conseguirá comprensión, de la misma manera que los padres se nos cruzan, uno por lo que hace y la otra por lo que no hace. Y como no hay tiempo porque todo va tan rápido en esta novela, tampoco podemos profundizar del todo pero sí saber lo suficiente para entender lo que les pasa. 

La trama es muy sencilla, es un libro que invita a la reflexión y al debate y se centra sobre todo en relaciones y sentimientos que en la acción. 

Y a pesar de esa premura en el estilo, es un libro que se disfruta hasta que llega a un final que no tiene ningún sentido. Ya nos habíamos tragado esa cura milagrosa de la dislexia porque los lectores somos gente generosa donde la haya, pero lo que sucede al final es un atraco a mano armada, no tanto por lo que hace Pie, que un poco sí pero que podía colar como por la justificación que le da Ange y las conclusiones que saca. 
Al final, la sensación es de que nos han contado una idea, un esquema prometedor y que ahora faltaría escribir el libro. 

PUNTUACIÓN: 3/5




lunes, 16 de septiembre de 2024

Lecciones

IAN MCEWAN



  • Traductor: Eduardo Iriarte Goñi
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (6 septiembre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 584 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433901931
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433901934

                                                                  MI OPINIÓN

 "Lecciones" es un libro que retrata la vida tal cual, con paciencia y algunas vueltas de más, nos deja poso y reflexiones.

Roland tiene un hijo de pocos meses, vive en Londres con su mujer, que un buen día coge las de villadiego porque quiere otra vida y cumplir objetivos alternativos. De dónde viene, marcado por una situación que vivió de niño y a dónde va Roland, que por lo general se deja llevar y no toma decisiones, es de lo que trata la novela.

Tres partes que constan de largos capítulos en los que se va alternando el pasado con el presente según exigencias de la trama, es lo que necesita un narrador omnisciente para contarnos esta historia. El estilo del autor es muy minucioso, muy estudiado y con un rico vocabulario, de frases más o menos largas a veces un tanto filosóficas y abstractas que hay que leer con especial atención. Pero no hay problema para entenderlo con un poco de esfuerzo cuando se trata de esas profundas reflexiones que hace el personaje principal. Va desarrollando la historia con calma, con muchísimos detalles que no siempre son necesarios. También repite de vez en cuando algunos pasajes que hacen que el ritmo se resienta un poco, entiendo que es a modo recordatorio, pero no me parece necesario como también me ha sobrado, a mí personalmente todo lo que respecta a la historia política que va aconteciendo, que no digo yo que no haga falta, simplemente es que no me gusta. Los diálogos le aportan dinamismo además de retratar a los personajes y suponer el punto de inflexión en algunas de las escenas.

Los personajes son toda un ejemplo de cómo crear seres humanos solo con tinta y papel, creo que de los mejores que me he encontrado en mucho tiempo. Hay dos mujeres, que van a marcar la vida de Roland, Miriam, la profesora de piano de su adolescencia y Alissa, su mujer y madre de su hijo Lawrence. Las dos son personajes brillantes desde el punto de vista literario, desde el punto de vista personal, no empaticé con ninguna de ellas, representan dos de las cosas peores que puede hacer un ser humano, me da igual que sea un hombre, una mujer, o alguien que se autoperciba jirafa, no tiene excusa. La una porque hace algo que no tiene perdón de ningún Dios de ninguna religión, y menos si se lo haces a un niño, me dan igual todos los esfuerzos que ha hecho el autor para hacernos comprender por qué se portó así, que ojo, no la justifica, solo la explica y ahora tú decides. Y la otra porque abandonar a un hijo es una de las cosas más antinaturales que puedes hacer, y repito, me da igual si es una mujer o un hombre pero en esta historia es una mujer. En este caso, creo que el autor toma más partido por una opinión al respecto pero no diré cuál porque es parte de la magia del libro. Y en el otro lado de la balanza está mi personaje favorito que también es una mujer, Daphne, es maravillosa. Y con Roland he tenido idas y venidas, a veces me ha caído bien y otras no tanto, aunque al final es relativamente fácil empatizar con él y entender que lo que ha hecho es sobrevivir con lo que tenía y capear el temporal, o más bien, los temporales que le han ido cayendo encima.

La trama es la historia de una vida donde el personaje va pasando por distintas etapas, adaptándose a su manera. También es la historia de todos o casi todos los que le rodean, porque el autor está por la labor de no callarse nada y nos cuenta todo. La vida profesional de Alissa tiene importancia porque sus obras literarias van a detonar algunas situaciones importantes. Entre los temas que toca "Lecciones", está la creación, el dilema de la mujer al elegir entre su profesión y la maternidad, la sexualidad y las relaciones.

El final es triste, da pena despedirse de unos personajes que acabas teniendo la sensación de conocer de verdad, pero está muy bien rematado, y como suele ser habitual en las obras de este hombre, te deja pensando, dando vueltas al qué harías tú si..., y sacando tus propias conclusiones. 

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 9 de septiembre de 2024

Las hijas de la criada.

SONSOLES ÓNEGA



  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Planeta (8 noviembre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 480 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8408280171
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8408280170

                                                                 MI OPINIÓN

 "Las hijas de la criada" es una novela costumbrista que tiene su punto fuerte en el escenario y la fácil lectura.

Todos sabemos ya que el Premio Planeta es un premio por encargo y ya está, tampoco vamos a dar más vueltas con eso. Hacía tiempo que no leía ninguno pero este que tengo entre manos se llevó una rabiosa y enconada crítica que me hizo aprovechar la desidia veraniega para echarle mano al libro. 

Vamos al lío. Inés se casa con Gustavo, viven en un pazo a principios del siglo XX, el mismo día que su segunda hija, Catalina nace, llega al mundo Clara, hija de la criada y del marido de Inés. Renata, la criada, hace una jugada maestra y al poco tiempo, la familia se traslada a La Habana a hacer negocio. Negocios que no resultan bien, por lo que Inés y su tropa vuelven al pazo de Punta do Bico y el marido se queda en tierras caribeñas. A partir de ahí, Inés, mujer adelantada a su tiempo, inteligente y con mucho coraje no se achica y en un mundo de hombres, consigue hacerse hueco, así como Clara, mientras que Catalina tiene otras intenciones. Sabremos de la vida y andanzas de estas mujeres que elegirán distintos caminos con resultados bastante parecidos, porque la vida no está por la labor.

Cuatro partes más un epílogo a modo de texto manuscrito son las que utiliza el narrador omnisciente de esta novela. En cada parte, dividida en capítulos numerados, nos indica al empezar, el lugar y la fecha en la que se sitúa la trama. Es una narración que transcurre de forma lineal y cronológica. Estamos ante un libro de lectura muy fácil, sin ambigüedades, todo está claro y no hay necesidad de reinterpretar o buscar mensajes ocultos. Lo que ves es lo que hay y por tanto se trata también de un estilo directo, con escasos adornos. Se esfuerza un poco más en el tema descriptivo y de ahí que genere entornos bucólicos en los que apetece adentrarse. No deja de lado el desarrollo de la situación social, que es donde pone más énfasis porque es la intención del libro, dar sitio a esas mujeres luchadoras que no se conformaron y tuvieron oportunidad de hacer las cosas de forma diferente. El ritmo se mantiene constante tanto en materia de negocios como cuando trata los temas del corazón recurriendo también a unos diálogos espontáneos y naturales. Los acontecimientos históricos tienen cierto impacto pero no se detiene en ellos, pasa de puntillas por guerras y otros acontecimientos, cosa que personalmente agradezco pero que sé que a muchos lectores les hará sentir que se queda un poco flojo.

Los personajes están bien, son correctos pero me ha dado la sensación de que tenían más carácter y peso algunos de los secundarios como Renata, que los principales que son Inés y Clara. Lo cierto es que aun sin llegar al extremo de causar indiferencia tampoco me han preocupado demasiado, no es que quieras que les pase nada pero tampoco se han ganado la simpatía o ese apego de los personajes que te llegan al corazón. Ellas representan lo que tienen que representar, en algún momento hay algún pasaje más intimista donde puedes emocionarte un poco, pero pasa enseguida. 

La trama es muy sencilla, pasa lo que tiene que pasar y se ve venir de a kilómetros. Es la novela ideal para leer con el piloto automático, cuando tienes las neuronas fritas y necesitas leer pero no puedes esforzarte demasiado. No estoy de acuerdo con aquella crítica que tantas vueltas dio en su día por redes sociales, no es tan malo y está en la línea de los de este género con el mismo éxito. Pero tampoco con aquellos que dicen que es la nueva La casa de los espíritus de Isabel Allende, hombre, eso es como el meme de lo que pides por internet (La casa de los espíritus) y lo que te llega (Las hijas de la criada). 

PUNTUACIÓN: 3/5






lunes, 29 de julio de 2024

El santo de Villalobos

PASCUAL MARTÍNEZ




  • Editorial ‏ : ‎ Siruela; N.º 1 edición (26 abril 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 206 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8419553166
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8419553164

                                                                     MI OPINIÓN

 "El santo de Villalobos" es una buena historia contada en un tono agresivo que ha hecho que sea una lectura incómoda.

En el pantano del pequeño pueblo de Iznájar aparece el cadáver de un hombre conocido como el Santo por sus milagros, sanaciones e intervenciones varias. Una figura popular en la aldea de Villalobos. El sargento de la Guardia Civil, Ernesto Pitana tendrá que encargarse de resolver el crimen poniendo en marcha a su equipo, en el que aparecen rencillas y conflictos personales que pueden entorpecer un trabajo que ante la falta de pistas, ya es muy complicado de por sí.

Un narrador omnisciente es el encargado de contar esta historia dividida en capítulos cortos numerados, todo sencillo, en orden cronológico y lineal que va entrelazando la investigación con la historia íntima y relaciones entre los personajes. El estilo es directo, descarnado, de frases cortas y escasos adornos o recursos estilísticos casi todo el tiempo, pero de vez en cuando aparecen un par de párrafos que sirven para describir o bien los lugares o las emociones y reflexiones que hacen los personajes, más elaborados que enriquecen la lectura y le dan cierto empaque. Me han gustado mucho esas partes porque tiene un poco de humor socarrón y sarcástico, algunas ideas muy interesantes y expresiones un tanto trasnochadas ya pero que me han parecido que no encajaban mal.

También se apoya mucho y básicamente cuenta toda la novela a través de los diálogos que han supuesto mi principal pero. El problema es el tono, los personajes se hablan todos muy mal unos a otros, no solo porque de cada cuatro palabras, dos son tacos, sino que las otras dos son auténticas pedradas que se lanzan sin compasión, incluso entre los que llevan bien o muy bien. Ahora vendrán los comentarios de que es que yo soy una floja, que no tengo ni idea y que el género policíaco no es para gente como yo, pero transmite un estado constante de crispación e ira que me ha resultado muy molesto de leer. Únicamente Palomera, es amable, y tiene otro talante, pero por supuesto, en cierto modo, los demás se medio burlan de él. 

Los personajes salen de los moldes habituales, el sargento de malas pulgas, que en el fondo tiene un corazón más blando de lo que parece, y por supuesto un trauma personal que no supera. Y como en la vida real, aquí también todos tienen su mochila, sus piedras, que irán saliendo y descubriéndose poco a poco. La compañera de Pitana, la cabo Montero, le da un equilibrio que le viene bien, le ayuda en cierto modo a bajar un par de tonos. Son todos personajes con mucho carácter pero tampoco dará tiempo a conocerlos demasiado bien, solo al principal, que para ser un hombre que lee habitualmente a Sandor Márai, luego a la hora de hablar...en fin, no voy a empezar otra vez. Fuera de la Benemérita nos vamos a encontrar con Jacinta, la dueña de la fonda donde come el sargento cada día, Lara, la psicóloga, y Venancio el cura entre otros. 

La trama se centra en la investigación, que tiene dos fases, una que es la que más páginas ocupa, es insidiosa, de palos de ciego y pocas ideas, después para cerrar, salta el click y se dispara en las últimas páginas lo que es un acierto porque resuelve muy bien, le da un par de vueltas interesantes y favorece la opinión final sobre el libro que puede tener el lector. También ocupa buena parte el relato costumbrista, la vida en el pueblo que ofrece pocas salidas y puede resultar claustrofóbico y opresivo.

Y con todo esto, se llega a un buen final, donde todo lo referente al caso queda bien atado

PUNTUACIÓN: 3/5


lunes, 22 de julio de 2024

Días de fantasmas

JEANETTE WINTERSON

 


  • Traductora: Laura Martín de Dios
  • Editorial ‏ : ‎ LUMEN; 001 edición (26 octubre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 304 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8426426301
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8426426307

   

                                                               MI OPINIÓN

 "Días de fantasmas" es un joyero lleno de pequeñas joyas, cuentos que traen emociones y magia.

Con el permiso de Dickens y Tolkien hay que decir que el mejor libro de cuentos de Navidad, lo ha escrito esta mujer. Ahora nos trae otro tipo de cuentos en los que los fantasmas de todo tipo van a dar mucho juego. Ella ha ido agrupando estos relatos en cuatro grandes bloques y vamos a aprovecharlo para reseñarlos. Primero decir que todos están escritos con gran maestría, creando unas atmósferas inquietantes con un toque mágico, ideales para la historia que va a contar y unos personajes humanos entrañables que emocionan al lector así como otros provocan rabia o incluso odio.

El primer bloque lleva como título "DISPOSITIVOS". Aquí nos vamos a encontrar con fantasmas vengativos que vienen a no dejar a sus víctimas en paz, no descansan ellos ni dejan descansar, y para ello se valdrán de las nuevas tecnologías. En "App-arición" es a través de una aplicación, el fantasma va a provocar escenas tensas e impactantes. "Vuestra casa y hogar", será a través de la realidad virtual la forma en la que vamos a entrar en un juego macabro, agobiante, con escenas terroríficas que desembocan en un final un tanto ambiguo que se presta a interpretaciones varias. Y por último en "El fantasma en la máquina", la protagonista tendrá oportunidad de reescribir su historia cuando ponga al fantasma en su sitio. 

Para el siguiente bloque Winterson ha elegido el título LUGARES. "El cuarto de invitados" nos habla de la ausencia y el duelo a través de una historia con misterio y un bonito final. Los dos siguientes, "Un abrigo de piel" y "Botas" forman parte de la misma historia y el segundo viene a completar el primero. Ocurren escenas aterradoras, hay una casa encantada y un hecho del pasado muy duro con un brillante final. Este ha sido uno de mis favoritos, un auténtico thriller de terror clásico que pone los pelos de punta. Para cerrar este bloque, "La puerta", un cuento con muchos elementos tradicionales góticos, ambientado en un castillo donde se va a celebrar una boda. Puede parecer un clásico y que se ve venir pero tiene una sorpresa. 

Seguimos con PERSONAS. En este bloque están los que menos me han gustado. "Una historia de fantasmas sin fantasmas" es una carta de despedida para continuar la vida superando el duelo. "El país desconocido", es la misma historia pero desde otro punto de vista con un narrador peculiar. Y en "Canterville & Cock" es más descriptivo, hasta que arranca, nos da una buena sorpresa para cerrarlo como Dios manda.

Y para terminar, el bloque APARICIONES, contiene tres relatos que se centran en el tránsito de la vida a la muerte, con fantasmas buenos y amables, tienen todos un aire en cierto modo reconfortante si te da miedo la muerte. "Aire enrarecido", "Fuente con leones" y "El lado nocturno del río" proponen distintas opciones, todas con ese aire mágico que tiene el libro, y que te gustarán más o menos según prefieras.

Al final de cada bloque hay un pequeño escrito, J. W. y un título, en el que la autora cuenta alguna vivencia personal que le ha inspirado para los relatos que componen ese apartado. 

Que ahora vais a venir los de es que yo no soy de relatos, bueno, aquí da igual que no seas de relatos, hay que leerlos y punto, esto es como cuando no quieres probar un plato y dices, es que no me gusta el pescado y te dicen, este no sabe a pescado, ya verás. Pues eso, cualquier pega que le pongas al formato relatos, aquí no aplica. 

PUNTUACIÓN: 5/5


lunes, 15 de julio de 2024

La llave maestra

BERNARD CAPES



  • Traductor: Manuel Navarro Villanueva
  • Editorial ‏ : ‎ WHO EDITORIAL; N.º 1 edición (10 febrero 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 232 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 841250268X
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8412502688

                                                                 MI OPINIÓN

 "La llave maestra" es un juego inteligente, bien armado, en el que el lector se deja cazar con gusto.

Un encuentro fortuito entre Vivian Bickerdike y el barón Le Sage es el inicio de una serie de casualidades que terminan en unos días de asueto en la finca de un amigo común. Todo va según lo previsto hasta que una de las criadas, aparece asesinada en un camino. El sargento Ridgway de Scotland Yard será el encargado de resolver el crimen siguiendo las pocas pistas que tiene y sospechando de todos.

Tenemos dos narradores para esta clásica historia en la que se trata responder a las típicas preguntas del cómo, quién y por qué. Por una parte, el manuscrito del noble vividor, Bickerdike, editado con letra cursiva y por otra, un narrador omnisciente que completa la información y todo lo que a él le falta. Los capítulos narrados por uno y otro se van alternando, haciendo la lectura más dinámica y entretenida. Es un estilo clásico el del autor, elegante, con un uso bastante prolijo de adjetivos que no merman el ritmo de la narración. Descripciones detalladas solo donde son necesarias para ir comprendiendo lo que sucede, crear los lugares y la atmósfera y también dibujar a los personajes, con elementos muy importantes que van a ser determinantes para la resolución del caso. 

La trama se va desarrollando a pequeñas dosis, en constante evolución, hace algún que otro salto en el tiempo para explicar cosas necesarias que den sentido a lo que ocurre. El lector no cuenta con mucha más información que el investigador, salvo algún que otro detalle pero que no le va a permitir resolver el caso mucho antes del final. Evidentemente hay un primer sospechoso que tiene todas las papeletas para caer, pero esto es de primero de lectura, todos sabemos que ese no va a ser. A partir de ahí, toca dudar, asistimos a la vista previa, donde empiezan a aparecer las dudas, también al juicio, y para saber qué pasa después, ya tenéis que leer el libro. Ya hemos visto antes, incluso los que no acostumbramos a leer mucho de este género policiaco clásico, los elementos de la trama, traiciones, herencias de por medio, estafas y celos. Pero es curioso cómo lo va a mezclar, y construir una historia interesante y con algún que otro giro imprevisto. 

Los personajes responden a los estereotipos habituales, aunque tienen su carácter particular, tampoco se profundiza demasiado en ellos, solo en sus motivaciones y preocupaciones se pone especial cuidado. Pero funcionan muy bien, no es necesario ahondar más porque lo que prima es la historia.

Y llegamos al típico final en el que el encargado de investigar desvela toda la información y hace un relato pormenorizado de los hechos atando los cabos y valiéndose también de un par de carambolas, que él mismo admite como algún que otro favor de la diosa Fortuna. 

Un libro muy entretenido con una buena historia muy recomendable para los amantes del género y para los que nos gustan las historias bien tejidas

PUNTUACIÓN: 4/5




lunes, 8 de julio de 2024

Aldobrando

 GIPI Y LUIGI CRITONE



  • Traductora: Gema Moraleda
  • Editorial ‏ : ‎ NORMA EDITORIAL, S.A.; N.º 1 edición (26 mayo 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 204 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8467961902
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8467961904

                                                                     MI OPINIÓN

"Aldobrando" es un cómic brillante que contiene una historia tradicional de iniciación muy emotiva.

Un anciano hechicero debe cuidar del pequeño Aldobrando hasta que se convierta en un joven hombre, algo que sucede cuando el viejo planifica una treta, simulando una grave lesión en un ojo, le encomienda al muchacho la misión de encontrar una hierba curativa. El pobre Aldobrando emprende un viaje lleno  de aventuras, en las que la amistad, el coraje y el amor serán las armas más importantes para sobrevivir en un mundo hasta ahora desconocido donde su inocencia le jugará malas pasadas.

He vuelto al cómic, por azar, me lo encontré en la estantería de novedades de la biblioteca. Ya había leído la reseña de Ray en https://erasejm.blogspot.com , y aunque no me lo apunté entre los primeros de la lista, me atrajo la historia. 

La mezcla de dibujos y diálogos componen la narración perfecta. No he echado de menos más texto, porque las maravillosas ilustraciones representan los escenarios con mucho detalle, tanto los lugares como la época, en este caso, la Edad Media y las emociones de los personajes. Los colores también cumplen su función, ayudando a crear la atmósfera perfecta para cada etapa de la historia

La trama tiene los elementos del cuento tradicional del héroe sin capa que todavía no sabe que lo es. Tendrá que ir descubriendo poco a poco la vida adulta, se va a meter en problemas muy peligrosos, poco a poco descubrirá un mundo del que no sabía nada. Y al final, por supuesto, aprenderá la lección más importante. Deja también encima de la mesa la reflexión, que con las prisas del día a día solemos olvidar ciertas cosas.

Los personajes, arquetipos habituales también en este tipo de relatos. tienen su propio carácter y tanto sus acciones como las expresiones que les dibujan, los hacen cobrar vida y algunos se ganan el corazón y la simpatía del lector, otros su animadversión, aunque reconozco que no hay un claro villano, algún que otro pobre desgraciado sí, pero son más determinantes las circunstancias que vive cada uno que la maldad en sí que puedan tener. Sin ninguna duda, Aldobrando es adorable y no podemos más que empujar con él para que todo se solucione y llegue a buen puerto, también la princesa Bianca nos pone de su parte, al igual que la emotiva historia de Viola y su amado. 

Y después de aventuras y desventuras llegamos a un final inevitable, o un prometedor comienzo, según se mire. Pero sin miedo, que todo queda bien cerrado. 

Animo a todos a descubrir esta bonita historia, que sin ser yo una fan del formato cómic, reconozco que este tipo de cuentos merecen la pena la incursión en el género.

PUNTUACIÓN: 5/5