Mostrando entradas con la etiqueta Lecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2024

Lecciones

IAN MCEWAN



  • Traductor: Eduardo Iriarte Goñi
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (6 septiembre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 584 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433901931
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433901934

                                                                  MI OPINIÓN

 "Lecciones" es un libro que retrata la vida tal cual, con paciencia y algunas vueltas de más, nos deja poso y reflexiones.

Roland tiene un hijo de pocos meses, vive en Londres con su mujer, que un buen día coge las de villadiego porque quiere otra vida y cumplir objetivos alternativos. De dónde viene, marcado por una situación que vivió de niño y a dónde va Roland, que por lo general se deja llevar y no toma decisiones, es de lo que trata la novela.

Tres partes que constan de largos capítulos en los que se va alternando el pasado con el presente según exigencias de la trama, es lo que necesita un narrador omnisciente para contarnos esta historia. El estilo del autor es muy minucioso, muy estudiado y con un rico vocabulario, de frases más o menos largas a veces un tanto filosóficas y abstractas que hay que leer con especial atención. Pero no hay problema para entenderlo con un poco de esfuerzo cuando se trata de esas profundas reflexiones que hace el personaje principal. Va desarrollando la historia con calma, con muchísimos detalles que no siempre son necesarios. También repite de vez en cuando algunos pasajes que hacen que el ritmo se resienta un poco, entiendo que es a modo recordatorio, pero no me parece necesario como también me ha sobrado, a mí personalmente todo lo que respecta a la historia política que va aconteciendo, que no digo yo que no haga falta, simplemente es que no me gusta. Los diálogos le aportan dinamismo además de retratar a los personajes y suponer el punto de inflexión en algunas de las escenas.

Los personajes son toda un ejemplo de cómo crear seres humanos solo con tinta y papel, creo que de los mejores que me he encontrado en mucho tiempo. Hay dos mujeres, que van a marcar la vida de Roland, Miriam, la profesora de piano de su adolescencia y Alissa, su mujer y madre de su hijo Lawrence. Las dos son personajes brillantes desde el punto de vista literario, desde el punto de vista personal, no empaticé con ninguna de ellas, representan dos de las cosas peores que puede hacer un ser humano, me da igual que sea un hombre, una mujer, o alguien que se autoperciba jirafa, no tiene excusa. La una porque hace algo que no tiene perdón de ningún Dios de ninguna religión, y menos si se lo haces a un niño, me dan igual todos los esfuerzos que ha hecho el autor para hacernos comprender por qué se portó así, que ojo, no la justifica, solo la explica y ahora tú decides. Y la otra porque abandonar a un hijo es una de las cosas más antinaturales que puedes hacer, y repito, me da igual si es una mujer o un hombre pero en esta historia es una mujer. En este caso, creo que el autor toma más partido por una opinión al respecto pero no diré cuál porque es parte de la magia del libro. Y en el otro lado de la balanza está mi personaje favorito que también es una mujer, Daphne, es maravillosa. Y con Roland he tenido idas y venidas, a veces me ha caído bien y otras no tanto, aunque al final es relativamente fácil empatizar con él y entender que lo que ha hecho es sobrevivir con lo que tenía y capear el temporal, o más bien, los temporales que le han ido cayendo encima.

La trama es la historia de una vida donde el personaje va pasando por distintas etapas, adaptándose a su manera. También es la historia de todos o casi todos los que le rodean, porque el autor está por la labor de no callarse nada y nos cuenta todo. La vida profesional de Alissa tiene importancia porque sus obras literarias van a detonar algunas situaciones importantes. Entre los temas que toca "Lecciones", está la creación, el dilema de la mujer al elegir entre su profesión y la maternidad, la sexualidad y las relaciones.

El final es triste, da pena despedirse de unos personajes que acabas teniendo la sensación de conocer de verdad, pero está muy bien rematado, y como suele ser habitual en las obras de este hombre, te deja pensando, dando vueltas al qué harías tú si..., y sacando tus propias conclusiones. 

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 11 de diciembre de 2023

Lecciones de química

  BONNIE GARMUS

 


  • Traductora: Victoria Alonso Blanco
  • Editorial ‏ : ‎ SALAMANDRA; 001 edición (16 febrero 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 464 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418363436
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418363436

                                                              MI OPINIÓN

 "Lecciones de química" es un manifiesto woke disfrazado de historia dramática entretenida pero mal ambientada.

Elizabeth Zott es una científica brillante que lleva las de perder por ser mujer en los años 50 en USA. Conoce un mirlo blanco, se enamora pero el mirlo "echa a volar". Se queda sola, tiene una hija, pierde el trabajo de su vida, luego consigue un empleo exitoso pero poco satisfactorio y se queja absolutamente de todo, todo el día. 

Un narrador omnisciente nos va llevando por el camino empedrado que es la vida de la protagonista. Con un estilo directo, sin recovecos ni doble sentido pero con alguna que otra reflexión lapidaria muy bonita da forma a esta historia en la que de mano vamos a entrar sin ninguna complicación aunque hacia la mitad pierde frescura para caer en la queja constante y va un poco a trompicones. Es en ese principio donde sí que logra ese ambiente años 50, alternando comedia con drama y gracias a una historia de amor muy normal, que convence por lo cotidiano y por lo especial que es Calvin. Sin embargo eso desaparece al mismo tiempo que empieza a desarrollar el personaje de Elizabeth, sus comportamientos, la actitud, es de ayer no de aquella época, que sí que había mujeres rebeldes e inconformistas, y bien buenas que eran, ya podían estar ahora por aquí. Pero realmente tienes la sensación de que te está hablando de algo de hoy en día. Que no, que yo no estaba allí y no sé cómo era pero Billy Wilder y Hitchcock por poner un par de ejemplos sí, y nos enseñaron cómo eran las cosas entonces. No hay nada de eso en esta novela y por eso digo que la ambientación, para mí, está mal. Vamos, que solo les falta llevar un iPhone y subir stories al insta.

Los personajes sí están bien construidos pero me han gustado a medias. Como digo, Elizabeth es muy de hoy, tremenda pesada siempre con la escopeta cargada. Que vale que te reivindiques y pelees, pero no puedes estar todo el santo día haciendo reclamaciones, deja a la gente respirar y vivir que tú tampoco eres tan perfecta. Luego está la niña, que claro, salió a la madre y aunque tiene algún que otro golpe simpático, lo peor es que su razonamiento es extremadamente adulto, incluso a veces bastante por encimad de alguien ya maduro. Mi favorita es la vecina de Elizabeth, Harriet, que se convierte en una amiga, casi la única que tiene. Los hombres salen bastante mal parados salvo el pobre Calvin, que era demasiado bueno para estar aquí. Luego hay unos cuantos más a los que vamos a conocer más de refilón y que están muy bien para aligerar y recuperar el interés en la trama. Tampoco me ha gustado que nos cuente lo que piensa el perro, porque yo no sé cómo piensa un perro pero apuesto lo que sea a que no hace razonamientos humanos como los que le endosa la autora, más que nada porque si lo hiciera, teniendo esa dueña, le faltaría campo para correr.

La trama que más me ha interesado es la que concierne a los tejemanejes en el ámbito laboral del personaje principal en el mundo de la ciencia que recuerda un poco a la fantástica peli Figuras ocultas. Y el culebrón que es la vida de Calvin y que Elizabeth irá descubriendo poco a poco. El problema es que ha querido tocar tantos temas que acabas saturado, y diciendo aquello de "¿Qué tocas, Dickie, qué tocas?" (de la peli El talento de Mr. Ripley, para que la apuntéis también). Es que está el catálogo woke al completo, los abusos en el trabajo, las agresiones sexuales, discriminación femenina, la familia tradicional, los animales, palos a la Iglesia, los niños robados... y lo de yo mejor sola que no necesito a nadie. Esto último es lo que más me fastidia porque vives en un mundo de 8000 millones de personas y algunas tienen que hacer cosas que tú necesitas para llevar esa maravillosa vida que crees que te mereces. Y tú también tienes que hacer por los demás. No confundamos independencia y buena autoestima con soberbia. 

Cierra la historia con un bonito final que te deja con una sonrisa en la cara, lo que siempre es de agradecer. Lo hace de forma un tanto precipitada pero ata todos los cabos y con eso me conformo.

PUNTUACIÓN: 2,5/5