Mostrando entradas con la etiqueta japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta japón. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2019

Historias de fantasmas de Japón

LEFCADIO HEARN Y BENJAMIN LACOMBE


  • Traductor: Alejandro Tobar Salazar
  • Tapa dura: 224 páginas
  • Editor: Editorial Luis Vives (Edelvives); Edición: 1 (1 de octubre de 2019)
  • Colección: Álbumes ilustrados
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8414024955
  • ISBN-13: 978-8414024959

                                                                      MI OPINIÓN
"Historias de fantasmas de Japón" es un tesoro para cualquiera que se emocione con los cuentos y las ilustraciones de Lacombe.

11 cuentos con mensaje basados en leyendas japonesas poblados de seres sobrenaturales, unos extras muy especiales y las magistrales ilustraciones forman este libro que compré a ciegas. Tuve la inmensa suerte de no abrirlo siquiera antes de comprarlo. Solo me fijé que el exterior estuviera impoluto y perfecto, fui a la caja, pedí que me lo envolvieran en papel de regalo y nunca lo abrí hasta que empecé la lectura.

Todo en este libro es pura magia, incluida la biografía del autor de las historias, Lafcadio Hearn, cuya biografía se encuentra al final del libro. Las narraciones son casi todas en tercera persona y alguna en primera persona. Las historias suenan perfectas, juntas forman como un lenguaje diferente, el de los sueños. Porque leer este libro es soñar. Gracias a la hábil elección de los elementos, la forma tan precisa de crear atmósferas y el don del autor para provocar sensaciones, el lector de repente se ve transportado no a otro lugar como ocurre en ocasiones con las buenas novelas, sino a otro estado. Mientras lees tienes la sensación de que estás dormido y soñando, de que hay una lógica que entiendes de forma involuntaria pero que no es real. Cuando terminas la historia, es como cuando te despiertas, podrías contar lo que ha pasado pero te darías cuenta de que en realidad no puedes, que poco a poco se va desvaneciendo. Es una sensación extraña pero muy guay y ¡Ojo! peligro, adictiva.

Todos los cuentos tienen en común la presencia de fantasmas, de diferentes formas pero con elementos similares, la muerte, la religión pero sobre todo el amor eterno son los temas principales de todos ellos. Los personajes, tanto muertos, como no muertos, como vivos por lo general incautos, tienen pocos rasgos pero muy característicos. La narración se fija sobre todo en sus sentimientos respecto al tema principal.

Lo más potente es sin duda alguna la ambientación. Con descripciones breves representa lugares cargados de simbolismo. Hay que ver las ganas que entran de ir a Japón, pero nada de ir al Starbucks para ver el famoso cruce, qué va, a los bosques, a los santuarios y cementerios. Y me diréis, pues anda que no tienes bosques cerca ahí donde vives. Pues sí, bosques sí, pero espíritus japoneses no.

Y luego está el talento inagotable de Lacombe para ilustrar. Es que no tengo palabras que se le acerquen siquiera a su nivel. Aun conservando su estilo, ya que son claramente reconocibles, lo mezcla con el arte japonés y le salen auténticas maravillas. Y aquí viene donde explico por qué he tenido tanta suerte de no haber visto nada antes de leer, porque me han provocado emociones y sí, más de un buen susto cuando he pasado la página y me he encontrado con alguna de las más impresionantes y espeluznantes. Y es que encima, cuando tiene que dibujar cosas más desagradables, violentas y cruentas consigue hacerlas bellas. Las que ocupan una página entera o dos, son para enmarcar, colgarlas en la pared y verlas todos los días. Y luego hay otras, pequeños detalles que también son bonitas. La luz y los colores vuelven a ser protagonistas, ayudan a la narración y captan esa atmósfera onírica y sobrenatural que tienen las historias.

Solo me queda decir que no sé si he sabido contar lo maravilloso que es este libro con el que Lacombe ha venido a partir la pana. Solo puedo decir que mientras lo leía me he sentido incluso feliz. He disfrutado tanto... Y sí, son muy exagerada, para bien y para mal, qué se le va a hacer.

Por favor, si vas a leerlo o de alguna manera te vas a hacer con él, ¡NO MIRES!, ni las ilustraciones ni lo que viene después cuando se acaban los cuentos.

PUNTUACIÓN: 5/5 Es el libro del año.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Cuentos tradicionales de Japón

RICHARD GORDON SMITH





    


  • Traductor: Fernando Álvarez
  • Tapa blanda: 352 páginas
  • Editor: Satori (30 de septiembre de 2015)
  • Colección: Mitología
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8494286188
  • ISBN-13: 978-8494286186

                                              MI OPINIÓN

"Cuentos tradicionales de Japón" es una de esos libros para tener, conservar y releer. Una maravillosa edición para unos cuentos cortos que contienen magia, leyendas, mitos, fantasmas, amor y todo lo que forma parte del folclore de la cultura japonesa.

No es un autor oriental el que va a narrar estas historias por escrito, sino Richard Gordon Smith, un naturalista que durante varios años estuvo viajando por el lejano Oriente y fue recopilando estas historias que le contaron a él a principios del siglo XX.

Todos los que salen corriendo cuando oyen hablar de literatura oriental que esperen un poco. Lo que se van a encontrar en este libro son unos cuentos muy cortos, de apenas unas pocas páginas, no más de tres casi siempre contados a lo occidental por lo que se entienden perfectamente y no resultan tan extraños como cuando los que escriben son los orientales.

He disfrutado como nunca leyendo estas historias que inocente de mí pensé que iba a leer una cada día, ya, cuando empiezas no paras. Te transportan a un mundo lejano y ya extinto pero fácil de imaginar gracias al estilo sencillo y directo de la narración. Pero aun así, lleno de magia, de espíritus y sobre todo pasión en todas sus formas.

Los cuentos japoneses, no os voy a engañar se parecen a los nuestros en lo malo, es decir, en que tienen cierto aire machista, la mujer vive para casarse, todas las que aparecen son damas hermosas sin límite que ni con photoshop, y sí, normalmente los héroes son hombres. 

Debo decir y antes de que huyan algunos lectores, que primero hay que tener en cuenta que son leyendas medievales y en ese  contexto pues era lo que había. A pesar de eso en algunos relatos contamos con heroínas que además son mucho más inteligentes y fuertes que los hombres, me ha resultado curioso. 
Por lo demás no se parecen en nada. Pero son muy interesantes, destilan amor y un respeto por la naturaleza digno de admirar. Muy importante es la visión que tienen de la muerte, de cómo la integran en la vida, la forma de afrontar el dolor y lo que ocurre después, la importancia de la familia y el linaje. Los fantasmas son casi tan importantes como los vivos.

Hay de todo tipo, cuentos de amor, de misterio, de venganzas, de guerra...desfilan por ellos personajes típicos como samuráis (con sus códigos), gobernadores malvados y otros benévolos, jóvenes enamorados, fantasmas y monstruos.

Como decía antes todo está muy ligado a la naturaleza y en todos los cuentos se da mucha importancia a lo pequeños e indefensos que somos frente a ella. También se refleja muy bien la cultura japonesa muy determinada por el hecho de ser una isla en la que el mar y la pesca son claves.

Aunque los cuentos son muy cortos al autor le da tiempo a describir los lugares con pocas palabras y situarnos perfectamente para poder imaginar el relato. Más que transportarnos al lugar, lo que hacemos es verlo, sentir como si el propio autor estuviera sentado a nuestro lado contándonos la historia. Con el tradicional esquema de presentación, nudo y desenlace mantiene la tensión durante todo el relato y nos sentimos  como niños pequeños cuando un personaje está en peligro y queremos que se salve o sentimos rabia cuando un malvado se sale con la suya. Viajaremos a santuarios perdidos en montes ocultos en bosques, mares que ocultan tesoros y monstruos y templos y lugares que aún hoy existen.

Aparentemente no todo son finales, digo aparentemente porque lo más importante es la enseñanza que tiene cada uno de ellos, el mensaje, por eso a veces el final no es el que cabría esperar. 

Y no es para niños. Pobrecitos, dejemos que disfruten su inocencia el tiempo que puedan. Hay mucha sangre, violencia y mucha manía con suicidarse y sacarse las tripas.

Leyendo estos cuentos he podido entender de dónde vienen muchas cosas de la cultura japonesa y sobre todo de dónde salen ciertos aspectos de la literatura oriental que me gusta como Yoshimoto y Murakami. 

También por si no os he convencido ya, tiene unas 65 láminas ilustradas que hacen referencia a algunos cuentos que son una preciosidad. La verdad que la edición es un 10, igual que el libro que me parece un regalo muy especial para estas Navidades, para cualquier momento o de autorregalo. En mi caso tiene el plus de que ha sido regalo de cumpleaños.

Lo recomiendo especialmente a los seguidores de autores japoneses, a cualquiera a quien le guste leer historias de otro tiempo, a los que dicen que no tienen tiempo porque se puede ir poco a poco. A cualquiera que quiera disfrutar de aventuras, lugares exóticos, intrigas y amores.
Lo de tenerlo lo digo porque creo que si lo hubiera cogido en la biblioteca después lo habría comprado.

PUNTUACIÓN: 5/5 Gracias a I. por el regalo, lo demás ya lo sabes.

¡F E L I Z   N A V I D A D  A  T O D O S!

Y felicidad para todo el año, mucha ilusión, motivación y fuerza para afrontar todo lo que venga para todos y también para los que estas fechas no lo pasan bien y se les pone cuesta arriba. Tranquilos, esto también pasa.