Mostrando entradas con la etiqueta Isabel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2024

El viento conoce mi nombre

ISABEL ALLENDE



  • Editorial ‏ : ‎ PLAZA & JANES; 001 edición (6 junio 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 352 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8401032008
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8401032004


                                                               MI OPINIÓN

 "El viento conoce mi nombre" es una historia que pone los pelos de punta y derrite el corazón, a la que le sobran las prisas del inicio.

Samuel y Anita tienen algo terrible en común, ambos fueron separados de sus familias cuando eran niños y enviados a un lugar lejano y extraño en el que han tenido que sobrevivir gracias a la humanidad de las buenas personas que aún quedan. Samuel, era un niño judío y llegó la segunda guerra, lo enviaron solo en un barco a Reino Unido donde comenzó una vida de peregrinaje que termina en USA. Y un montón de años después, Anita es separada de su madre cuando intentaban entran en USA, y llevada a un centro de detención abominable en el que se encuentra con otros niños en su misma situación. La novela se centra sobre todo en el caso de Anita, a la que va a ayudar una asistente social, Selena y el abogado Frank Angileri, al mismo tiempo que no se olvida de Samuel, que para entonces ya es un señor en el ocaso de una vida de sinsabores y pocas alegrías.

Cada capítulo de esta novela lleva el nombre del personaje principal de la trama de la que se va a ocupar, en el que se indica también fecha y lugar. Solo los capítulos de Anita están contados en primera persona, ella misma le va contando lo que sucede a Claudia, su compañera de batallas y su gran apoyo. el resto corre a cargo de un narrador omnisciente. Hace tiempo que echo de menos a la Allende del realismo mágico, las historias llenas de sensaciones, sensualidad y color, y aquí hay algo de eso, aunque al darse en la época actual pierde cierto encanto, aun así, no me quejo en absoluto porque ha sido una grata sorpresa reencontrarse otra vez con este estilo. Lo malo es que de repente le han entrado las prisas y sobre todo la parte de la infancia y juventud de Samuel está contada de forma muy esquemática, perdiéndose muchos detalles que hubiera estado bien conocer. No es justo que nos lleve al Nueva Orleans de 1958 y se lo cargue en un puñado de páginas, con lo que podía haber sido eso. Pero a ella le interesaba más contar la historia de Anita y pasó por encima contando solo lo más importante, que es que allí es donde Samuel conoce a Nadine, el amor de su vida. No llega a sacar la artillería pesada pero nos deja algunos pasajes preciosos, evocadores y muy emotivos. El libro tiene muy buen ritmo, aunque relaja un poco la velocidad una vez pasado ese inicio, no se duerme y sigue siendo una narración muy dinámica con descripciones precisas, lenguaje muy directo en el que no se va a ahorrar nada de sufrimiento, no pretende blanquear la situación ni suavizar, las cosas como son.

Los personajes son la joya de la corona del libro. Samuel y Anita son dos maravillas, auténticos personajes bombón que es imposible dejar tirados, a veces parece que te llaman cuando el libro está cerrado. Son adorables, encantadores, y apetece darles un abrazo. Luego está el abogado, Frank que también es muy buena gente y me ha caído bien. Y Selena con la que no comulgo porque no comparto ciertas ideas, ni maneras de proceder, no he tenido ese feeling con ella que sí he tenido con los otros principales y alguno de los secundarios que son geniales también. Pero no hay duda de que es una auténtica heroína por lo que no le resto mérito ninguno a lo que hace, que es admirable. 

La trama se va a ocupar en la búsqueda de la madre de Anita para reunirlas de nuevo, mientras que desarrolla una trama medio romántica, yç un caso que a ratos convierte la novela en un thriller en el que hay mucha violencia, situaciones terribles que se compensan con la historia de Samuel en la actualidad, que es la parte más amable de leer. Un equilibrio muy necesario y que la autora sabe manejar.

Sin ninguna duda, la razón del libro, es denunciar las leyes de inmigración y presentar el problema con el que se encuentran quienes huyen de una situación tan desesperada que incluso la muerte puede parecer mejor opción. Tampoco falta la reivindicación feminista, lucha en la que Allende lleva mucho tiempo.

El final es el que tenía que ser, no había otra forma de terminar esta historia. Da pena despedirse de los personajes que se han ganado un hueco en el corazón lector. 

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 21 de noviembre de 2022

Violeta

ISABEL ALLENDE    



  • Editorial ‏ : ‎ PLAZA & JANES; 001 edición (25 enero 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 400 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8401027470
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8401027475

                                                           MI OPINIÓN 

"Violeta" es una retahíla de acontecimientos que termina con 20 páginas conmovedoras donde se vislumbra el talento de la autora. 

Violeta le escribe una larga carta a Camilo para contarle su azarosa vida que comienza en la pandemia de gripe española en 1920 y está a punto de acabar en la de 2020. Entre las dos cabe de todo, en su mayor parte tragedias, las más duras, pero también hay sitio para el amor, un poco de pasión y el cariño. Una novela en la que pasa absolutamente de todo.

La novela se divide en cuatro partes, tres de ellas duran 20 años y más o menos 100 páginas y la última abarca el periodo más largo aunque un número parecido. Serán manías mías pero cuando algo cuadra así tan matemáticamente, a mí me resulta sospechoso, demasiado pensado . El estilo de la autora es muy directo, descriptivo lo justito en el que predominan los verbos de acción. Con párrafos muy largos pero en el que pasan tantas cosas que el lector acaba por sentirse en cierto modo cansado pidiendo un receso que casi nunca llega, por lo que tanta información a veces pierde fuerza. Hay algunos diálogos en determinados pasajes pero son escasos.

 Esta forma de relatar acontecimientos muy determinantes pero por los que pasa como de puntillas al prescindir de las emociones o dejarlas en segundo o quinto plano es lo que me ha decepcionado de una autora que siempre estuvo en mi club de favoritos por precisamente lo contrario, ser una autora que provoca emociones y sensaciones con sus historias. Aquí sí, como pasan cosas tan tremendas, en cierto modo impacta, pero no es eso lo que esperaba de ella. Y ahora vendrán esos comentarios de "es que ella no tiene por qué escribir como tú quieras", bueno claro, solo faltaría, pero entonces no me va a gustar y lo voy a decir

El personaje de Violeta es el típico de super woman que puede con todo y no hay circunstancia que la tumbe. De ahí que en la mayor parte del relato haya sentido que es una narración muy fría. Vale que sus circunstancias en determinados momentos no le permitían encogerse pero no puede ser que vivas situaciones extremas y las cuentes solo como algo más que te ha pasado. Por supuesto la vamos a conocer con todas sus luces y sombras, es muy interesante, pero nada nuevo en el universo Isabel Allende. El resto de personajes responden a estereotipos y arquetipos habituales en el género, aunque no resultan acartonados, lo resuelve de forma que funcionan. 

La trama está sobresaturada de hechos pero bien ordenados por lo que no hay pérdida posible. Todo pasa muy rápido hasta que llega al momento histórico y político que también siempre aparece, el golpe de estado y la dictadura, aquí se entretiene mucho, y es la parte que menos me ha gustado porque es un tema que no me gusta. Después le toca el tema al feminismo y otra vez se estira en otro tema que me resulta también muy pesado. En resumen, que la novela es muy entretenida y engancha al lector siempre y cuando no haya leído más libros de la Allende, porque esto ya lo hemos oído todo antes, varias veces de hecho. También habla de sus relaciones, pero con la misma ligereza que de todo lo demás, le pone nombre a sus sentimientos pero le falta intensidad y sobre todo emoción.

Y creo que ella se dio cuenta y al final va y lo enmienda. Es entonces, en esas últimas veinte páginas cuando deja de escribir para ponerse a hacer magia. Es el momento de la despedida, se acerca el final de su vida, porque a ver, nunca se sabe pero entre una cosa que le pasa y que ya tiene cien años, pues es hora de pensar en ir recogiendo. Es entonces cuando se emociona y nos emociona, incluso le pone una pequeñita dosis de realismo mágico.

Total, una novela que ya hemos leído varias veces los que conocemos a Isabel Allende, que ha querido salvar los muebles con el final, los escritores con tanto oficio saben hacer estas cosas, pero aunque termines emocionado, no se te olvida que los otros días has estado esperando a que sucediera esto y ha llegado un poco tarde, 20 de 400 páginas, es una auténtica miseria.

PUNTUACIÓN: 2,5/5


lunes, 8 de febrero de 2021

Largo pétalo de mar

 ISABEL ALLENDE



  • Editorial : PLAZA & JANES; 001 edición (21 mayo 2019)
  • Idioma : Español
  • Tapa dura : 384 páginas
  • ISBN-10 : 840102241X
  • ISBN-13 : 978-8401022418

                                                              MI OPINIÓN

"Largo pétalo de mar" es una historia de supervivencia en el desarraigo, un retrato político y social de  Chile salpicado de relaciones asépticas y apenas esbozadas.

Víctor Dalmau huye de la España en plena guerra civil junto a su cuñada embarazada, Roser, y su madre, Carme. Atraviesan los Pirineos a duras penas y llegan a un campo de refugiados en Francia desde donde partirán en un barco, el Winnipeg, gracias a Neruda, el escritor, que se dedica a rescatar a los desdichados que encontrarán una oportunidad en su país, Chile. En la novela nos cuentan todas sus desventuras y malabares para sobrevivir en un exilio que se acaba convirtiendo en patria sin olvidar aquella a la que quieren volver.

Lo reconozco, tengo algunas ilusiones a prueba de bala, y esta mujer es una de ellas y cada vez que saca una novela voy a ver si me ha vuelto a contar una historia de las suyas, pero de las de antes, aquellas que estaban llenas de magia, sensuales, exuberantes y a veces incluso exageradas. No ha sido el caso.

Escrito a estilo de crónica, sigue un curso lineal en el tiempo, dividido en tres grandes partes en la que los capítulos apuntan la época en la que transcurre. Un narrador omnisciente es el encargado de contar estos casi sesenta años de Historia que abarca la novela, se detiene en algunos en los que suceden los grandes hitos y pasa de puntillas o agrupa el resto. El estilo es muy sencillo rayando a veces en la simpleza y a veces da la sensación de que tiene prisa y quiere acabar cuanto antes, pero de vez en cuando se detiene y saca ese don de la autora para generar imágenes llenas de luz, de matices y que dan vida al texto. Lo hace escogiendo figuras y recursos para describir personajes y situaciones que son las que han salvado el libro.

La narración va alternando hechos con diálogos, no pierde ritmo en ningún momento pero aunque eso lo convierte en un relato con mucho dinamismo, lo cierto es que a veces se echa de menos que se detenga un poco y construya sobre todo el tema relaciones. Porque lo cierto es que hace lo contrario y donde pone más peso es en la situación política, empezando con la guerra civil española y el franquismo, y luego la situación en Chile, que ya sabemos que si esta mujer no saca a Salvador Allende no se queda tranquila y aquí tiene la excusa perfecta para explayarse con el tito Salva. ¿Será una superstición que tiene o algo, una promesa, un pacto con algún dios?

Los personajes en este caso son un complemento, un apoyo de la crónica histórica. No es que estén retratados con descuido pero no calan demasiado en el lector, porque no les da tiempo. Mis favoritos han sido Carme y Ofelia que no salen mucho pero que son muy importantes. Todas las penurias y dificultades que tienen que pasar se resuelven de forma tan rápida que tampoco hacen sufrir demasiado, cosa que le agradezco porque no me gusta que me detallen demasiado los tormentos pero por otra parte, hace que pierdan conexión con el lector, se convierten más en unos allegados que familiares o amigos. El caso es que la idea está, sufren, aman, trabajan mucho y pelean pero todo eso se queda un poco en la superficie. Hay que mencionar a Pablo Neruda, que tiene también un papel importante aunque haga solo algunas apariciones, en este sentido tengo que decir que como buena ignorante que soy de parte de la Historia en general, no sabía de la importancia de lo que hizo por los españoles y me ha resultado muy interesante.

La historia de amor que más presencia tiene en la novela es una historia de amor maduro, demasiado práctico y aséptico, le falta magia y le sobra cinismo. Esto se recupera un poco hacia el final de la novela, por eso digo, que acaba salvando el libro para mi gusto. Si te gusta mucho la historia de Chile desde la Segunda Guerra mundial hasta el noventa y algo, y quieres un resumen, quedarás encantado.

Por último tengo que decir que me he encontrado algunas expresiones que me han cabreado mucho tales como "no era tonto, era uno de esos raros hombres buenos" o "recuperó su forma de mujer, ya no era un zeppelin", ¿es raro que un hombre sea bueno, una mujer gorda o embarazada no tiene forma de mujer? Por favor, eh, que luego vamos con la banderita del feminismo a todas partes. 

En conclusión, una historia entretenida, con un final decente, que te lleva de España a Chile con una estancia temporal en Venezuela, y en la que como se suele decir, el que tuvo, retuvo, y hay algunos pasajes muy buenos.

PUNTUACIÓN: 2,5/5





lunes, 23 de octubre de 2017

Mas allá del invierno

ISABEL ALLENDE





  • Tapa dura: 352 páginas
  • Editor: PLAZA & JANES; Edición: 001 (1 de junio de 2017)
  • Colección: EXITOS
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8401019761
  • ISBN-13: 978-8401019760

                                                                  MI OPINIÓN
"Más allá del invierno" es una novela contada con sensibilidad y valentía que entretiene y conmueve al lector.

Tres personas, una joven y dos vecinos ya en la madurez, ven cómo sus vidas terminan por enredarse sin querer en un día de tormenta en Brooklyn, que será el punto de partida al pasado y la historia vital de cada uno de ellos marcada por errores, dificultades, dolores y lucha.

El punto de partida es una de esas cosas literarias que los lectores aceptamos como "mal menor" y tiramos para adelante con la esperanza de que solo sea un detalle. En este caso, la resolución no me ha gustado por lo que hace uno de los personajes, me ha resultado incongruente con todo lo que predicaba durante la novela. También es cierto que el personaje en cuestión me ha caído mal desde el principio.

Yo no sé qué empeño tiene esta mujer con la novela negra, de verdad, que sí, que quiere salir de su hábitat, pero es que no le queda bien. Es como cuando te gusta una prenda que te queda horrible (y hasta tú lo piensas),  atentando contra todas las normas del buen gusto y aun a riesgo de dañar las retinas ajenas te lo pones y dices eso de "que les den y al que no le guste que no mire". Sí, te quedas más a gusto que un ocho tumbado, pero vas mal, y eso es así. Pues lo mismo, a esta mujer la novela negra le queda mal, y ya está, no pasa nada. Puede hacer lo que le dé la gana, como todo el mundo. Pero hace cojear el conjunto, le queda como a medio hacer, tiene agujeros y chirría. Y hasta aquí las quejas.

En cuanto a la trama importante hay que decir que hemos recuperado a la Isabel de antaño en buena medida. De lo último que ha sacado, esto es lo mejor. Me ha hecho mucha ilusión reencontrarme en esta novela con algunas de sus mejores características. Tenemos historias con una excelente ambientación, nos lleva de nuevo a Chile y de viaje a Brasil y México, poco más se puede pedir. Aquí aparece esa cosa tan suya de describir por medio de sensaciones recurriendo a colores, olores y sabores.. El resultado son  atmósferas más sensitivas que visuales pero que llevan al lector lejos del lugar desde donde está leyendo.
No faltan todos los detalles referentes a creencias, culturas y costumbres que conforman un retrato social y cultural muy preciso que sirve de apoyo a la historia para que el lector se sitúe. Aquí es también donde aparece un toque de realismo mágico, pequeñito, que nadie se me asuste, pero está. Es una pena que no tenga más peso porque a mí sí me gusta.

También está presente la crítica social y política, con el tema de la inmigración como eje central desde el punto de vista humano. Y cómo no, lo de Salvador Allende, que no se nos olvida, vaya a ser que se nos pase. A ver, que es algo que por algún motivo necesita que esté siempre presente pero para mí que no hace falta repetir tanto ¿no? Menos mal que esto no es lo más importante.

Y los personajes. Esas vidas tan complicadas, que los vapulean y ellos se revuelven empeñados en vivir. Sin tiempo para la queja, para la autocompasión, el espectáculo no se para. Son humanos y el lector les coge cariño y odio de forma natural, casi sin darse cuenta. Porque la cosa viene variada, por un lado los que merecen la pena y por otro los que están en el mundo porque tiene que haber de todo.
A veces resulta complicado decidir en qué bando ponerlos. Solo ha habido uno que se ha merecido su suerte y otra a la que no he soportado de principio a fin. Los demás van saltando de un lado a otro según pasan cosas.

Lo mejor de la novela es sin duda alguna su forma de contar las cosas, porque Isabel te lo hace fácil. Pese a la dureza de lo que describe en ocasiones lo hace con tanta delicadeza, con tanto tacto que resulta cómodo de leer aunque conmueve igualmente o incluso más. No trivializa ni frivoliza nada, solo encuentra la forma de decirlo dando consuelo al mismo tiempo, al final es una sensación de "todo saldrá bien".

En conclusión, una buena lectura para los adeptos a la autora y también recomendable para los que no han probado aunque yo no empezaría por esta porque las hay mejores.

PUNTUACIÓN: 3,5/5 Isa, vale ya ¿no? deja el CSI tranquilo y saca las pócimas y el libro de hechizos.


lunes, 13 de julio de 2015

El amante japonés

   ISABEL ALLENDE
 

  • Tapa blanda: 352 páginas
  • Editor: Plaza Y Janés; Edición: 001 (28 de mayo de 2015)
  • Colección: EXITOS
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8401015723
  • ISBN-13: 978-8401015724                                      



  •                                                                      MI OPINIÓN
    "El amante japonés" pretende ser una historia de amor que se queda en relato de un apego con poco más apoyado en recuerdos y donde quedan restos del realismo mágico del que Allende parece empeñarse en renegar.

    No sé dónde se ha quedado la Isabel Allende de los "Cuentos de Eva Luna" y "Eva Luna" de la trilogía "Hija de la fortuna", las novelas que tanto me gustaban y que leí todas seguidas de un tirón, hasta pude con "La casa de los espíritus" y sus pasajes políticos que querría olvidar, incluso me conmovió con "Paula". Dice Allende que siempre empezaba sus novelas el seis de enero y yo siempre me acordaba ese día y me decía "Allende está empezando una novela ¿qué será?" Pero la magia de aquellas novelas se acabó, siguió  y sigue siendo una autora que crea atmósferas especiales como vuelve hacerlo en esta novela y es lo que más me ha gustado.

    Alma es una mujer que a lo largo de su vida confundió amor con muchas cosas, cometió errores (como todo el mundo) pero se empecinó en no aprender de ellos y cerró su corazón porque por mucho que ella se empeñe en demostrar que no, la verdad es que va por la vida con una armadura de hormigón, no siente ni padece más que por ese supuesto amor inmortal  al que hoy en día le daríamos otro nombre. Le cuenta su vida a Irina, una joven Moldava a la que contrata para hacer de secretaria y más o menos recadera. La joven tendrá otra historia que iremos conociendo poco a poco y que jamás podríais imaginar.

    A base de narraciones va desgranando las dos vidas de estas mujeres, más interesante la de Irina que la de Alma para mí, pero porque no me cayó bien de mano ni después, he podido entenderla pero no la tragué, no logré empatizar con ella. Como no me alegro del mal de nadie tampoco del suyo pero no me conmovió tanto como debía, va de víctima pero se lo lleva todo por delante. El amante, Ichi, es la otra pieza clave de esta novela que también tiene lo suyo aunque un pelín más comprensible lo suyo al principio, luego tampoco.
    Hay muy pocos diálogos en la novela y eso hace que los personajes se acartonen un poco ya que para mí los diálogos los hace más vivos y también ayudan a conocerlos. Allende no ha querido ponerlos y a mí me han faltado.

    Aun así es de ley reconocer que los personajes mueven la historia y es por ellos por los que sigues pasando páginas, se desangran en la historia y lo cuentan todo, son tan humanos que parecen a punto de saltar del papel.

    Aunque ya no hay realismo mágico que tan bien sabía manejar, sí que está su forma poética de escribir sin abusar de adornos, algo muy complicado de conseguir y que me sigue asombrando de ella. Las descripciones de lugares y personas son minuciosas, muy visuales y evocadoras. El contexto histórico del pasado de Alma está contado sin dramatismos excesivos ni detalles truculentos, los necesarios para entender lo que pasó sobre todo en una parte que es menos conocida y me ha resultado muy interesante, la otra es la de siempre.

    La sensualidad de los encuentros entre amantes también marca de la casa se agradecen hoy en día que hay tanta novela pretenciosa y que te llenan los párrafos de la palabra con la letra f y todo lo demás en plan tratado de anatomía humana. Por lo menos eso no lo hemos perdido.

    Pero lo malo son las repeticiones, la de veces que el narrador al retormar uno de los dos hilos argumentales, el de Alma y el de Irina, nos hace resumen de lo que llevamos son incontables, casi tanto como la descripción de Lark House, de hecho estuve a punto de contarlos. De verdad, son demasiados.
    Y con las repeticiones, en segundo lugar y muy de cerca es la cantidad de tópicos y estereotipos que hay, no los voy a poner porque me cargo la emoción de la lectura y mis cantineros no se lo merecen, pero de verdad, se le ha ido la mano. Y además me ha hecho enfadarme con la historia porque me han vendido amor pero me han dado otra cosa en realidad. Ha querido disculpar y defender lo indefendible con argumentos de tramposo por los que no paso.

    La novela me ha gustado, y creo que va a gustar a sus seguidores incluso aquellos que se desilusionaron con "El juego de Ripper", he vuelto a ver algo de la Allende por la que me quedé sin ir al cine por comprar sus novelas cuando era muy joven pero me ha sabido a despedida. De un tiempo a esta parte es como si hubiera renunciado a la escritora que era por su afán de reinventarse, a ver, que sí, que sigue siendo muy buena pero es que en lo suyo era un genio.

    PUNTUACIÓN: 3/5 La próxima vez te pones del lado de Delphine.

    martes, 4 de noviembre de 2014

    La mujer del diplomático

     ISABEL SAN SEBASTIÁN

    DATOS DEL LIBRO

    • Nº de páginas: 480 págs.
    • Encuadernación: Tapa dura
    • Editorial: PLAZA & JANES EDITORES
    • Lengua: CASTELLANO
    • ISBN: 9788401343278
    • Año edición: 2014


                                                           MI OPINIÓN
    "La mujer del diplomático" es una novela muy bien estructurada que combina momentos históricos y sentimientos.

    Lucía, una editora madura que está pasando por una relación que no tira y que vive un apasionado fin de semana con el hombre imaginario (sí, ese que todo el mundo sabe que no existe más que en las novelas de mujeres desengañadas que ya no creen en el amor), encuentra un diario de su madre fallecida hace unos años. ¡Hala, qué original todo! Pero bien. Tengo que decir que esta vez el recurso no me ha molestado y no ha sido un obstáculo para disfrutar de la lectura.

    María, la madre de Lucía, es la mujer del diplomático, el tipo guapo, atractivo del que todas las mujeres se enamoran y claro, pobre hombre, a ver quién es el valiente que les dice que no a todas, es que claro, si te lo ponen así, cualquiera duda. El caso es que de este hecho, del que Lucía no sabía nada ya que siempre creyó vivir en la casa de la pradera, se entera leyendo el diario de su mamá y descubre así a la mujer que hay detrás de la ama de casa abnegada, madre de familia y esposa soñada.

    Tenemos por tanto dos historias y las dos marcadas por hechos históricos importantes. En el caso de María, vamos a Estocolmo, donde estaba destinado el diplomático en la época del lío Kennedy-Kruschev y Fidel y los misiles y vamos a destrozar el mundo con una guerra atómica. En este momento María escribe un diario donde cuenta la congoja en la que vive ya que sus hijos varones están en Madrid y con ella en Estocolmo sólo las nenas y el mundo a punto de volar por los aires. Justo coincide con su crisis de fe en el amor y vienen las dudas con su amiga Paola, que de esta ya hablamos luego.

    En el caso de Lucía, nos meten el tema de ETA en el momento en el que están por dejarlo, no entra mucho aunque sí que va a ser determinante en algunos aspectos. Y también la carga emocional de la mujer con sus líos, que ya viene de un divorcio y luego por lo visto se cogió uno igual que el que tenía y ahora ya no quiere más pero conoce a un músico y se van un fin de semana a Asturias y pasa lo que tiene que pasar y todo lo que viene después, y de ahí las dudas.

    Tanto el tema guerra que no llega a transmitir la angustia que siente María, más que nada porque ya sabemos que no va a pasar entre otras cosas porque aquí estamos, como el actual sobre ETA según la escritora se ciñen a la realidad así que se supone que así sucedió.

    El caso es que la novela tiene muy buen ritmo, además nos cuenta la vida de María en otros países aunque de forma muy breve, en especial es muy bonita la parte que pasa en Cuzco. Las descripciones son evocadoras y hay paisajes muy bonitos de los de coger el lápiz y apuntar por si un día se puede ir. Toda la novela está muy cuidada, hay un equilibrio muy bueno entre diálogos y narración y una elección cuidada de las palabras.

    Los personajes son muy complejos y sólidos, todos menos uno. Paola, la diferente, la que tenía que dar juego, yo no me la he creído. Está casada y tiene un amante que resulta ser un espía además de ese hombre que sabe satisfacer a una mujer como nadie más en este planeta. Hombres del mundo ¡enfadaos! El caso es que es muy falso todo, incluso he tenido la sensación de que se estaba tirando el moco con su amiga María. No ha funcionado en absoluto, la idea era más o menos buena pero no. Los hombres, salvo este y el músico salen bastante mal parados, para qué nos vamos a engañar, y la conclusión a la que llegan tanto Lucía como su madre respecto al tema de la fidelidad es intragable, de verdad ¿hasta cuándo? Y eso que son opuestas. En su favor tengo que decir que la autora argumenta muy bien y los personajes en ese sentido se comprenden perfectamente que piensen así. Menos Paola, esa no.

    Antes de acabar mencionar también que la autora aprovecha para lanzar un par de puyitas al mundo editorial, en plan que ya casi no se hacen novelas de calidad, que lo que vende es lo que vende y vaya por dios y la piratería. También tiene un par de personajes, editores que se les ve muy buena gente y se nota que alaba su trabajo.

    En conclusión, una novela muy entretenida y recomendable, que sin ser inolvidable proporcionará una lectura muy interesante.

    PUNTUACIÓN: 4/5
    Y eso que la autora me cae mal, firmó libros en El corte Inglés, y fui, era su novela Astur, que me gustó mucho. Fue un poco antipática, me preguntó de dónde era porque mi nombre es un poco raro y cuando se lo dije me dijo "Ah, pues ahí tengo yo casa." y le contesté "Pues qué bien, ¿y vives allí cuando estás en España?" Cerró el libro y me lo puso en la mano y me hizo un gesto como de venga, que hay mucha gente esperando...
    Tampoco había tanta.


    viernes, 7 de marzo de 2014

    El juego de Ripper

    ISABEL ALLENDE



    DATOS DEL LIBRO

    • Nº de páginas: 480 págs.
    • Editoral: PLAZA & JANES EDITORES
    • Lengua: CASTELLANO
    • ISBN: 9788401342158
    • Año edición: 2014



                                                       MI OPINIÓN
    "El juego de Ripper" es una entretenida novela que a ratos parece un capítulo de serie americana pero que no decepcionará a los seguidores de su autora que saben a qué se atienen.

    Estamos ante el típico caso de polis despistados mirando al tendido y que no espabilan hasta que le ven las orejas al lobo. Un asesino en serie anda suelto por San Francisco, la hija del jefe de del  Departamento de Homicidios que es lo bastante insensato como para darle a la niña los datos de los casos para que se entretenga forma un grupo de amigos cibernéticos y emprenden un juego de rol llamado Ripper para resolverlos. La mamá de la criatura, Indiana es un personaje muy de Isabel Allende, tiene una consulta en una clínica Holística, un lugar de esos a los que iríamos si existieran y no me cabe duda de que los hay, donde te tratan como persona y no como paciente tus dolencias.

    Indiana, una mujer que fue madre adolescente y separada ya de su marido mantiene una relación a su medida con un amante que no es de su clase social y pretende cambiarla, la cosa se complica cuando aparece un ex navy seal, que perdió una pierna en Irak y va a la clínica de Indiana por más cariño que medicina. Y hasta aquí la sinopsis porque tengo que decir que la que viene en el libro es un atraco al lector, tanto como el prólogo que por suerte tengo costumbre de no leer nunca.

    Isabel Allende quiso escribir una novela negra a cuatro manos con su marido que se dedica a ello pero fracasó y decidió hacerlo sola pero con su ayuda tal y como ella explica en los agradecimientos.
    Yo creo que no le ha salido una novela negra, le ha salido una novela suya, que se apoya en los personajes, todos ellos con vidas difíciles, cargados de errores y de indecisión que necesitan mucho amor. Porque Isabel ama mucho a sus personajes y eso se nota en sus libros, los mima y además tiende a favorecer siempre a los desamparados.

    En ese sentido, esta novela no va a defraudar al lector, aparecen sus elementos característicos, su prosa fluida, inteligente y algo sarcástica, adornada lo justo. Con descripciones muy acertadas y logrando la atmósfera adecuada para entrar en la narración sin problemas.

    En cuanto al tema de los asesinatos, creo que patina, está claro que no es lo suyo en sí, no está mal pero no sabe esconder sus cartas y se la ve venir en especial si has leído muchas novelas suyas te das cuenta a qué personajes va a premiar y a cuáles va  a castigar. Lo del juego de rol no tiene mucho sentido aunque las conversaciones que se dan entre los chicos que participan desde distintos lugares del mundo son interesantes pero un poco repetitivas, hacen demasiados resúmenes y ahí es donde se atabala un poco la historia, le falta dinamismo. Isabel no sabe muy bien engañarnos, igual es que le sobra sensibilidad para hacerlo.

    Aparecen varias reivindicaciones sociales y denuncias al sistema penitenciario, a las instituciones, a la política, y un montón  más que me han parecido demasiadas.

    Todos los personajes están muy cuidados, muy bien definidos y a veces se extiende un poco con los antecedentes al principio, así como la historia de los edificios que la verdad, en mi opinión sobra.
    Los diálogos son muy ágiles y la verdad es que es un libro que aunque en algún momento puede hacerse un poco pesado se lee sin dificultad.

    Sobre el final tengo que decir que me parece que la han ayudado, se nota un cambio en la narración, coge un ritmo trepidante y una soltura que hasta entonces no tenía pero resuelve bien aunque de forma previsible. De todos modos debo decir que prefiero que sea previsible a que el autor se saque ases de la manga a última hora sólo por dar sorpresa. En este caso está todo bien hilado y cobra sentido al final.

    Había leído pocas reseñas porque sabía que tratándose de ella lo iba a leer sí o sí pero había visto que algunos se quejaban de que no era una  buena novela negra, yo digo que para eso te cojas a los que se dediquen al género, yo creo que esta es una novela de Isabel Allende en la que le ha dado la gana de meter una trama de asesinatos y que a estas alturas se lo puede permitir.

    En conclusión, una historia contada por una de las mejores narradoras, un toque de "Los hombres que no amaban a las mujeres" pero con el calorcito y la luz de San Francisco. También he de reconocer que he echado de menos la sensualidad propia de los libros de Isabel.


    PUNTUACIÓN: 3/5 ¿Qué necesidad tenías de sacar a pasear tú también las dichositas sombras de Grey?