Mostrando entradas con la etiqueta Canción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canción. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2020

La canción de los vivos y los muertos

JESMYN WARD


  • Traductor: Francisco González López
  • Tapa blanda: 260 páginas
  • Editor: Editorial Sexto Piso (10 de septiembre de 2018)
  • Colección: NARRATIVA SEXTO PISO
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8416677913
  • ISBN-13: 978-8416677917


                                                                        MI OPINIÓN
"La canción de los vivos y los muertos" es una pedrada directa en el corazón del lector que incapaz de abandonar a su gran protagonista tira hasta un final redondo.

El viaje desde su casa en el sur, en el golfo de Misisipi a la penitenciaria Parchman donde van a recoger a Michael es la excusa para contar la historia de Jojo, de trece años, su madre, Leonie y Richie. Un día a día muy difícil, demasiado duro para un niño que depende del cariño y el cuidado de sus abuelos, la mujer que lo parió que es una cabrona y un personaje muy peculiar que cuenta su terrible historia y le da sentido a todo.

Tenemos tres narradores, Jojo, Leonie y Richie que se van repartiendo los capítulos. Jojo y Leonie siguen la misma línea argumental aportando un punto de vista distinto, cada uno según su forma de ser y entender lo que sucede pero avanzando en la trama, sin repetir lo que ya pasó. Richie tiene una historia paralela, que es más dura todavía pero que en cierto punto se une a la principal.

Estamos ante uno de esos libros que hay que coger aire para empezar a leer, no nos va a llevar a ningún lugar agradable, poco a poco la historia se va volviendo cada vez más oscura y cuesta encontrar esa grieta por donde va la luz. Por lo tanto la autora recurre a un estilo muy directo, a llamar las cosas por su nombre y adaptar de forma brillante el tono al narrador correspondiente. Abundan las palabras soeces y a veces cierta simpleza en la expresión, sobre todo cuando la que habla es Leonie, pero es que la tía no da para más. Eso la hace creíble, que se exprese de forma coherente a su carácter, deleznable y de los de bofetada con la mano vuelta.
Aunque sea así de cruda tiene muchos elementos que la embellecen dentro de lo posible, describe y crea ambientes muy precisos, concretos y consiguiendo un gran realismo.
También maneja con habilidad un elemento sobrenatural que introduce en la historia que le da mucho sentido sin estropearla ni convertirla en algo surrealista que te saque de la lectura.

Lo mejor sin duda son los personajes, se muestran en toda sus dimensiones, son muy intensos todos. En realidad, lo que sucede no es tan importante, lo que hace es mostrar sus vidas. Como ya habréis notado, Leonie no se ha ganado mi simpatía en ningún momento. Al principio le di su oportunidad, que errores los cometemos todos, pero cuando no te afectan solo a ti, igual hay que pensar mejor las cosas. Es verdad que no lo ha tenido fácil pero tampoco tan difícil. No hay manuales para ser el padre perfecto, o la madre perfecta, ni siquiera hay una sola forma de hacerlo pero robarle la infancia a dos niños es un delito que ni con infierno paga el que lo comete.
En el otro lado de la balanza está Jojo, un personaje maravilloso, un niño obligado a crecer demasiado pronto, a ejercer un papel que no le corresponde pero que asume con todo su corazón. Este es de los que se queda en el rincón de los personajes especiales.
Richie es alguien a quien descubrir leyendo el libro porque es una pena contarlo y estropearlo.

El resto lo conocemos a través de los narradores, que le dan voz con muchos diálogos muy logrados, todo contado como si hubiera sucedido de verdad. Ma y Pa, los abuelos son increíbles y muy especiales, Michael es como Leonie así que mejor no mirar para él. La pequeña Kyla es ternura.

Los temas que toca son el racismo, la pobreza, las drogas y la muerte. Todos afectan a esta familia que tiene una vida dura sin ilusiones y con sobredosis de realidad. Es el típico libro que al leerlo piensas, pues tampoco me va tan mal.

Y después de tanto sufrimiento y de atravesar este valle de lágrimas con cierta distancia, llegamos a un final que lo redondea y te deja una sonrisa triste, pero sonrisa al fin y al cabo.

PUNTUACIÓN: 4,5/5




lunes, 25 de enero de 2016

Escucha la canción del viento y Pinball 1973

HARUKI MURAKAMI


  • Traductor: Lourdes Porta Fuentes
  • Tapa blanda: 288 páginas
  • Editor: Tusquets; Edición: 1 (1 de octubre de 2015)
  • Colección: .
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8490661731
  • ISBN-13: 978-8490661734



                                                        MI OPINIÓN
"Escucha la canción del viento y Pinball 1973" son un cuento y un despropósito que retratan a la perfección al autor.

Voy a empezar por lo bueno. "Escucha la canción del viento" es un relato con sello Murakami, una novela corta, por lo que se ve la primera, y se nota la frescura, la libertad de esos primeros escritos que resultan mucho más auténticos. Están escritos sin pensar en otra cosa que no sea la creación, no hay números ni expectativas que cumplir solo la intención de mostrar lo que uno es capaz de hacer.

En esta novela corta, el protagonista que es a su vez el narrador, se reúne en un bar con su amigo el Rata. Aquí aparecen todos los elementos habituales en su obra, jóvenes que empiezan su andadura en el mundo adulto que viven historias muy normales hasta que aparece el toque casi surrealista y mágico que impregnan las novelas de Murakami. Bien integradas en ese realismo que acerca a los personajes al lector a pesar de la gran diferencia cultural son lo que dan sentido a la obra en sí.
Aparecen cómo no, muchas referencias musicales, los gatos, y por supuesto lo que mejor se le da al autor, las metáforas y el simbolismo.
 Descripciones de un día a día que podrían resultar anodinas sustentan el corazón de la historia en la que suele haber una mujer y gente que desaparece.

Los diálogos forman parte de la trama y la hacen avanzar, además nos muestran el carácter de los personajes, atormentados, indecisos, y que pelean por buscar un sentido a lo que les ocurre.

Me ha gustado mucho. Se ha parecido a sus mejores novelas como "Sputnik, mi amor" (aún no lo ha superado para mí), "Tokio blues" o "Los años de peregrinación del chico sin color".
Creo que es una buena opción para los que siempre están queriendo ponerse con este autor pero les entran la pereza y las dudas.

 Ésta es una historia sencilla pero después de haber leído casi todo lo publicado de este autor, da la sensación de que siempre escribe de lo mismo, que hay cosas que siempre suceden en sus novelas, como si todavía no la hubiera escrito como él quiere. Sin embargo tienen algo que hace diferente a cada una. Lo mejor de todo es que con la parte real consigue meterte en la historia y disfrutar ya de la parte casi onírica y mágica. Comparada con sus novelas más pesadas, esto gana mucho, porque se queda con la sustancia, y le quita toda la morralla que lo único que hace en otras de sus obras como "El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas" es entorpecer la lectura, aburrir y echar al lector.

Muy recomendable esta primera novela.

"Pinball 1973" esto se merece una Guillotina. Pero con todas las de la ley. Se repiten los mismos personajes y la verdad es que no ocurre nada. Señor Murakami, cuando no tenga nada que contar, hable del tiempo, por el amor de dios o lo que sea, no nos haga estas cosas. ¿Por qué? ¿Qué necesidad hay? No lo entiendo. Hay una pequeña parte que corresponde al Rata que tiene un pase pero lo demás es infumable. No hacemos más que leer cómo un tío va se levanta, compra cosas para comer y se las come, vive con unas gemelas pero la cosa no va a ningún sitio. Es tan pesada la narración, tan insulsa y tan insípida que a veces da hasta ganas de llorar. De tirar el libro por la ventana si no fuera porque luego habría que ir a recogerlo para llevarlo de nuevo a la biblio, (una que es muy respetuosa con las cosas que son de todos).
Al leerlo tienes la sensación de que es un mero ejercicio de escritura, y me parece muy bien pero como novela para publicar no. Otra vez se le está faltando el respeto al lector. Hombre, que no se pueden andar tirando veinte euros así como así, que lo único que consigues con esto es que la gente vuelva a leer otro tipo de libros y yo tenga que darles la razón, si es que me haces esto y yo peleándome con los que descargan libros gratis, no es justo. Ya no te defiendo más.
Por si alguien tiene dudas esta historia se parece a los relatos de "Sauce ciego, mujer dormida", infumables. Dan ganas de ponerse a jugar al candy crush otra vez.

Y lo dejamos aquí que creo que ha quedado bien claro. Que si podéis id a la biblioteca o esperad a que salga en bolsillo, como mucho tarda un año, porque se disfruta mucho del primero y se aborrece el segundo. Ideal para saber cómo es Murakami.

PUNTUACIÓN: 2/5,  esto es, un 4 para el primero y un 0 elevado al infinito para lo otro.

viernes, 25 de octubre de 2013

LA GUILLOTINA #5. CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO

GEORGE R. R. MARTIN









DATOS DEL LIBRO

  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: GIGAMESH
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788496208988
  • Traductor: Cristina Macía
  • Páginas: 1000 y pico





Hasta aquí hemos llegado, seguir con esta saga para mí ya no tiene sentido. Acabo de leer TORMENTA DE ESPADAS y a pesar de todas las recomendaciones y alabanzas no ha podido ser. Lo he terminado porque sí, por si acaso la última página era la mejor de todas pero no, por el final intuyo que esto va a seguir en lo mismo una y otra vez hasta el infinito.

Sé que voy a estar sola en esto y que casi ningún lector va a estar de acuerdo conmigo, es más, puede que algún seguidor quiera marcharse para no volver, en fin, no querría que eso ocurriera pero en la Cantina manda la Libertad.

Este libro ha podido conmigo y con mi paciencia. Después de un comienzo de saga prometedor con Juego de Tronos, la cosa se enfrió y patinó bastante con el segundo, sin embargo la esperanza de que volviera a mejorar me hizo seguir con la lectura y después de unas semanas me puse con este último.
Aquí están las razones por las que la saga ha terminado en esta sección:

—Si en el primero, pese a lo farragoso del argumento y el importante lío de nombres fui capaz de hacer una sinopsis más o menos decente, aquí es del todo demencial, ni me molestaría en intentarlo. Ya no tiene sentido nada, no se sabe quién va con quién ni a por qué, la palabra lealtad está totalmente desnaturalizada y fuera de lugar. Es un no parar de traiciones a todas horas y de todos contra todos, como si en un partido de fútbol jugaran los 22 unos contra otros sin saber siquiera en qué portería tienen que marcar. La frialdad con la que se lee este libro es casi preocupante.

—Los personajes son todos iguales y este es uno de los puntos más importantes a la hora de ponerme a afilar la cuchilla. Todos quieren matar a alguien o a unos cuantos, no hacen otra cosa que putearse unos a otros y tampoco está muy claro si quieren el Trono o no, supongo que sí pero todo el tiempo dan palos de ciego. No está muy claro el objetivo. Aunque algo de amistad hay en alguna ocasión, son todos bastante huecos emocionalmente, nadie quiere a nadie, hablan de amor en algunas escenas pero nunca actúan en consecuencia. Son todos más o menos igual de listos quitando uno que lo es un poco más y alguno un poco menos. No me encaja en absoluto la edad que tienen, son niños y por muy espabilados que sean...luego están los mayores y los ancianos, muy longevos para la época y el estilo de vida que llevan. Y qué decir de la niña de los dragones, arrasando todo pueblo y ciudad sin ton ni son, a esa se le giró la chapa y ya no tiene solución.

—El catálogo de moda y complementos molesta menos, ya no es tan detallado, la verdad es que eso aligera un poco la lectura y es de agradecer. También follan menos, claro, será que con la edad ya se sabe...y la rutina y esas cosas. Pero aunque también ha disminuido el índice de violaciones, de vez en cuando se acuerdan y rememoran actos pasados con bastante insistencia. Ciertas palabras y expresiones siguen apareciendo con demasiada frecuencia. A mí me resulta desagradable leerlo tantas veces.

—Para mí la historia se ha desvirtuado tanto que ya no queda casi nada de la esencia del primer libro. Es como esas series que se alargan tanto que al final ya nada tiene sentido. La ambientación que tanto me gustaba tampoco está, y eso lo he echado de menos.

—El tiro de gracia lo ha dado ese recurso final a lo "no estaba muerto, estaba de parranda". No puede ser, eso es como lo de "al final lo había soñado todo" , el recurso más infame. Además he tenido la sensación de que ya es una saga demasiado estudiada, seguro que hacen estudios para ver qué debería pasar para que sea más rentable. El final de la saga va a ser como el de Lost, que tanta expectativa va a ser imposible de cumplir y la mayoría de fans se sentirá decepcionada. Además el único final posible será que un meteorito se estrelle y los Siete reinos vuelen en pedazos porque sea quién sea el que gane siempre quedara algún resentido dispuesta a liarla.

—¿Y qué pasa con esa sorpresa increíble? Tanto se habla de una cosa que pasa que nadie se espera que o yo tengo una empanada impresionante o me han dado un libro defectuoso los de la biblio, porque yo no la he visto. Vamos que si es porque matan a unos que yo me sé, pues no veo dónde está la sorpresa, si llevamos más de tres mil páginas con las matanzas, sorpresa hubiera sido que hubiera aparecido un arco iris y se fueran todos a vivir al otro lado con los osos amorosos.

Bueno, creo que he explicado bien las razones por las que ya me da igual lo que le pase a los personajes, a todos, así que yo me quedo aquí.




sábado, 7 de septiembre de 2013

Choque de Reyes. Canción de hielo y fuego 2.

GEORGE R.R. MARTIN




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 976
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • Editoral: GIGAMESH
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788496208209
  • Año Edición: 2011



                                                MI OPINIÓN

"Choque de Reyes" es la segunda parte de la saga Canción de hielo y fuego que se inició con Juego de tronos. Sigue la misma línea del anterior, proporciona varios ratos de entretenimiento mezclado con otros de verdadero hastío.

Ni de palo voy a hacer resumen. Lo que hace es medio resolver algunos de los entuertos que prepara en el primero. Digo medio porque la pelea por la silla de espadas, (menudo trono) no termina. Los Stark y los Lannister siguen tratando unos de aguantar en el sitio y otros llegar. El resto de cofradías andan a palos entre sí haciendio sus propios chanchullos, los niños como los dejan solos en casa ya se sabe, la lían parda. Jon sigue de excursión y Arya escapando y buscando a su familia como Marco.

En este segundo libro mueren unos cuantos personajes y aparece alguno más nuevo. Al principio hace un poco de resumen del libro anterior, supongo que por el tiempo que pasa entre la publicación de uno y otro. La parte central es un atasco peor que los de la M30 en obras, es horrible, porque todos los grupos están preparando sus batallas y no se mueven, tratan de hacer cosas pero no pasan de pensarlas. En esta parte no hacen más que matarse unos a otros, asesinar niños y violar mujeres. Es tan repetitivo que casi dan ganas de llorar. Por suerte, la parte del final ya empieza a moverse y conseguimos entrar al meollo del asunto. Es la parte que más he disfrutado del libro, porque pasan cosas. Por lo tanto podemos decir que el ritmo es desigual, ya no tiene la originalidad y la frescura del primero.

George sigue creando mundos y entornos fantásticos, metiéndonos en la trama gracias a sus descripciones detalladas, lo malo es que lo que vemos es como digo, violencia sin límites, depravación, torturas, sexo mal contado y violaciones. No podría asegurarlo pero pocas mujeres hay que no hayan sido violadas en más de una ocasión. Y no voy a decir nada de esos hombres siempre dispuestos.

Las descripciones de moda y utensilios me parecen tediosas al igual que me sucedió en el anterior, tanto estandarte y armadura es una pesadez. Los personajes mantienen su personalidad pero pocos son interesantes, hay alguno que de vez en cuando le da por pensar o por medio enamorarse pero no es lo habitual.

La parte que transcurre al otro lado del mar donde está la reina Daenerys y que me había gustado en el anterior, en este caso se vuelve muy rara, tampoco sucede gran cosa.

He llegado a la conclusión de que leer estos libros es como jugar a los videojuegos, es adictivo, puedes pasarte horas y horas y al final lo piensas y no has hecho nada sin embargo no puedes dejar de pasar páginas de la misma forma que no puedes dejar de darle a los botones del mando de la Play.
Tenía muchas ganas de que se acabara, eso es mala señal, es como hacer un viaje en el que sólo te importa llegar. A pesar de que le he puesto más pegas que otra cosa mentiría si dijera que no me intriga qué va a pasar.

Como apunte personal creo que Martin debe ir a un psiquiatra, no veo cómo puede mantenerse en su sano juicio todo el día pensando en esta truculenta historia y viendo en su mente infanticidios y violaciones, seguro que toma pastillas para dormir. Y que conste que no lo critico, quién me diera, tener una historia que siguieran millones de personas, entonces yo ganaría una fortuna con mi literatura y él escribiría reseñas en su blog de mis libros.

En conclusión, esta reseña es mucho más sosa que la primera pero es que el libro también lo ha sido. No lo recomendaría a nadie que no estuviera enganchado ya a la saga. Supongo que me tomaré un largo descanso de tronos y volveré al redil de los libros que me gustan.

PUNTUACIÓN: 2,5/5 por favor, Paul, si me estás escuchando, publica una novela. ¡La necesito!

sábado, 31 de agosto de 2013

Juego de Tronos. Canción de hielo y fuego 1.

 GEORGE R. R. MARTIN






DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 832
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • Editoral: GIGAMESH
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 978849620891
  • Año Edición: 2009


                                           

                                                                 MI OPINIÓN

"Juego de Tronos" es una novela de literatura fantástica que entretiene, engancha y durante un buen rato ayuda a desconectar de la vida real.

Iba por la mitad del librito cuando pensando en vosotros me dije: "van listos si piensan que les voy a hacer un resumen de esto", pues bien, ya cambié de opinión. Ni 5782039 Lannister por muy rubios y muy guapos que sean ni los 45237890 valerosos Stark, nobles y justos, van a poder conmigo. Así que asumiendo los posibles errores, voy a intentar ese resumen. Porque este libro, inicio de la saga Canción de hielo y fuego, tiene en su argumento su mejor virtud y su peor defecto. Demasiada gente, demasiadas manos, demasiadas tramas que por un lado es un no parar de diversión, pero según te pille también puede cabrear y mucho. Al lío.

Esto es un mundo con Siete Reinos, que bien los podían dejar en dos, Sodoma y Gomorra, porque no hay más que crueldades, peleas, sexo, libertinaje y atropellos de toda clase y magnitud a la dignidad humana. Bien, pues cada reino tiene su jefe que se autoproclama rey de la república independiente de su casa y luego hay un Rey que los gobierna a todos (sí, me ha quedado un poco Señor de los Anillos), en fin, el caso es que hay mucha gente que no está de acuerdo, por lo que ese Rey acaba un poco mal y ponen otro, y la Reina, que es de los rubios guapos es la que en realidad maneja el cotarro, porque además de guapa es listísima. Estos son los Lannister. Luego, la otra gran casa son los Stark, que quieren hacer justicia, (ilusos ellos) y andan maquinando contra los rubios. Digamos que
estas dos familias son como el Madrid y el Barça. Y luego están todos los demás, los que se arriman a unos u otros según sus propios intereses, vamos que podemos agruparlos en Los chaqueteros. La forma de resolver los asuntos depende mucho de quien participe, a veces tiran por la calle del medio y se lían a hachazos unos con otros y que gane el mejor y en otras ocasiones, preparan tejemanejes y lo hacen de forma más sutil aunque el resultado es el mismo.
En resumen, que esto es un quítate tú para ponerme yo (en el trono, se entiende), tú me tiras al guaje por la ventana, yo me llevo a tu hermano, ah ¿sí? pues ya verás lo que hago yo con tu padre. Y en el medio de todo eso, cuando se cansan de darse espadazos se ponen a follar cada uno con quien puede y si no a la fuerza y se preparan unas orgías que para él las quisiera Grey el de las sombras. Y luego, por si eran pocos los de las provincias estas, llende los mares hay unos que están exiliados y que van a su bola, una historia con tintes sobrenaturales y muy de leyendas que en algún momento...Y para rematar, por si acaso les da por entenderse, hay un lugar llamado el Muro que separa el Reino del Norte de la tierra desconocida en la que no se sabe de momento qué hay. En fin, no sé si lo he hecho bien pero al menos lo he intentado.

Lo que más me gusta del libro es el ritmo, casi siempre están sucediendo cosas, los personajes están muy bien definidos y caracterizados, se entienden muy bien aunque los chaqueteros nunca está claro de qué van y como encima son tantos...Lo de recordar nombres y demás es una utopía, como se suele decir "por sus actos los conoceréis" y hala, tira millas y a seguir leyendo.
Otro punto fuerte es la ambientación, Martin, crea un mundo fascinante por el que tienes la sensación de caminar de verdad, lo cierto es que sólo por eso ya doy por bueno el libro.

Por supuesto el narrador en tercera persona es omnisciente, lo sabe todo, hasta lo que no sucede. Hay muchos diálogos que contribuyen a aligerar la lectura. El lenguaje es soez y ordinario a más no poder aunque se soporta bastante bien y de todos modos es lo que les pega.

Y ahora voy a sacar yo mi espada reluciente y refién afilada.
Para empezar, la mayoría de los personajes tienen la inteligencia emocional del hombre de Atapuerca, vale que estamos supuestamente en la edad media, pero hijo, algo de corazón tendrían que tener, porque bueno ni duelo hacen por sus muertos, algunos sí que hay que se quieren un poquito, poco y además empalagosos, pero vaya, enseguida el muerto al hoyo y el vivo al bollo, les pierde más la ambición, el poder, las mazas...

Bien, otra cosa que no me gustó es el catálogo de moda y complementos, que además me parece que entorpece el ritmo  porque a menudo, demasiado para mi gusto, cuando aparece un personaje empieza una descripción exhaustiva de todo lo que lleva puesto, para cuando acabas de leer ya no te acuerdas a qué había venido ese personaje. Vaya, que no hace falta describir cada pieza, todas las veces. Está claro que cuando un autor crea una historia se imagina todos los detalles, digamos que "la ve", hay escritores misericordiosos que no nos torturan con todos los detalles, y además nos permiten a los lectores poner nuestro granito de arena y hacer nuestra la lectura. No es este el caso, Martin es muy egoísta, te lo tiene que contar todo. En ese sentido, la lectura resulta demasiado encorsetada. Además, el Martin este se pasa mucho, porque hay personajes que tienen más de un nombre y apodos, hala, por si te habías enterado, para que te líes otra vez.

Tampoco le veo mucho sentido a algunos nombres, que quedan un poco raros tal como Jaime Lannister que suena a Kevin Álvarez de los Latin Kings más que a valeroso caballero medieval o Jon Nieve que traducido a medias parece que acaba de llegar de Donosti. Mención especial a Hightower que era un chico muy alto de mi instituto, lo que me he reído al recordarlo.
Y algo que no me ha gustado mucho, pero que ya entra en lo personal es que en ocasiones el texto es demasiado cruel con algunas torturas y en especial con los niños, sí, vale que el Tratado de Ginebra es muy posterior a esta época pero jo...

En conclusión, el libro me ha gustado mucho más de lo que esperaba, estoy leyendo el segundo porque claro, todo se queda a medias en el primero pero tampoco creo que me los vaya a leer todos, es como toda la vida leyendo cosas de tronos ¿no? Como los religiosos que cada día leen un poco de la Biblia. Y no sé, a mí las ataduras no me van.

Recomendaría su lectura a los fans del género que supongo que ya se lo habrán leído todos, y a gente que tenga un rato largo y quiera leer algo que le desconecte por completo de las preocupaciones. Si tuviera que compararlo con algo diría que a lo que más se me ha parecido es a Falcon Crest, sí, qué queréis que os digan sólo que en plan bruto.

¡LO CONSEGUÍ! He hecho mi reseña de Juego de Tronos, bien.

Puntuación: 4/5

viernes, 22 de marzo de 2013

El corazón de Hannah

Rocío Carmona



DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 456
  • Editoral: LA GALERA, S.A. EDITORIAL
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788424642518
  • Año Edición: 2012



                                                    MI OPINIÓN

"El corazón de Hanna" es una novela que hacía tiempo que quería leer, la conseguí a través de la suscripción a las Newsletter de Sandra Bruna. Es literatura juvenil pero bien se lo puedes leer a una niña de siete años, si no fuera por un par de escenas.

La historia nos cuenta la vida de Hannah, una joven perteneciente a la comunidad Amish de las praderas de Pensilvania, que conoce a un chico que viene de la gran ciudad. El libro trata de reflejar el choque brutal entre los diferentes modos de vida, que era lo que más me atraía, conocer cosas de la vida de los Amish y ver cómo se desarrollaba la relación. Ya lo digo, en ese sentido ha sido una total decepción.
Respecto a la comunidad Amish no aporta nada nuevo, nada que no haya salido ya en las películas en las que se trata el tema como "Único testigo" o "A las duras y a las maduras". El hecho de que la trama se sitúe en esta población acaba siendo irrelevante, lo mismo podía haber sido un pueblo de las Alpujarras en una familia sobreprotectora.

La historia está contada de forma lineal, separada en breves capítulos, cada uno de ellos con un título que ya avisa de lo que va a pasar y un proverbio Amish, tengo que decir que alguno me ha hecho gracia como "Reza a dios para que tengas una buena cosecha pero sigue regando." Usa la tercera persona con un narrador omnisciente.
Los personajes son estereotipos fácilmente identificables, la chica acaba por caernos bien y el muchacho tampoco es mala gente, hay un par de villanos y el resto de la gente son todos bastante majetes. La descripción del pueblo y después de Nueva York ( otra buena baza mal jugada, bien podría haber sido en Teruel) es muy sencilla y tampoco ofrece nada original.
El libro se lee muy rápido, el lenguaje es muy sencillo incluso simple. Ya digo que se lo podemos leer a una niña de siete años, a un niño creo que no porque no se identificaría con nada y pasaría del cuento en cinco minutos. Hay un par de encuentros sexuales bastante detallados pero muy sutiles, y almibarados a más no poder.
También hay algún error como la frase "se tapó las manos con los oídos", anda que no me he reído nada imaginando qué orejas hay que tener para eso...
Si alguien quiere un poco de verosimilitud que busque en otro sitio. Empezamos con la vieja fórmula:   Cateta conoce a espabilado y se espabila en dos días. Los dos son guapísimos a morir, faltaría más. Y a partir de ahí, cuando él decide coger las de Villadiego y a ella la castigan por el pecado cometido, las cosas se tuercen un poco, pero poco. Los protagonistas tienen un golpe de suerte detrás de otro, aparece un problema y enseguida la providencial solución, lo suyo es llegar y besar el Santo. Tienen todo un ejército de ángeles de la guarda velando por ellos.

En definitiva, es un cuento lleno de optimismo, que exige una gran dosis de inocencia y se lee con una sonrisa en los labios pero totalmente prescindible. Se lo recomiendo a las niñas de doce a quince años. Más allá no me hago responsable.

PUNTUACIÓN : 2,5/5

Nota aclaratoria: cuando estaba escribiendo mi anterior entrada "El maestro del Prado..." Le di a "publicar" en vez de "guardar", acto seguido la quité pero debió aparecer igual en la actualización y por eso al intentar entrar os daba "página no existe" . Luego la publiqué el lunes aunque sale con fecha del domingo.

domingo, 17 de febrero de 2013

Una canción casi olvidada

 Una canción casi olvidada 
Katherine Webb



DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 560
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editoral: LUMEN
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788426421159
  • Año edición : 2012


                                                  MI OPINIÓN

"Una canción casi olvidada" es una historia sobre amor, obsesiones, secretos y "algo" más. Una novela de estilo clásico que sigue la senda de las grandes historias de Rosamunde Pilcher, sin llegar a la calidad de estas pero todo se andará, que la autora es muy joven. Su lectura me ha proporcionado, diversión, evasión y cabreo casi a partes iguales.

Zach acaba de divorciarse, su mujer se traslada llevándose a la hija de ambos de siete años a USA, él se queda en Inglaterra, donde gestiona una galería de arte e intenta escribir un libro sobre un pintor que está relacionado de forma misteriosa con su propia familia. Zach sospecha que es su verdadero abuelo. Hundido porque todo lo que puede ir mal, le va mal, decide hacer un viaje a Dorset, allí va a conocer a Mitzy y a Hannah, se enfrentará a la desconfianza lógica de los parroquianos y tratará de poner en claro la historia.

En el libro se van entrelazando por una parte la historia actual, la de Zach investigando la biografía del pintor Aubrey que pasaba las vacaciones en el pueblo con su enigmática y hermosa mujer, Celeste y sus hijas y la relación que empieza con Hannah que esconde también sus propios enigmas.

Por otra parte, está la verdadera historia de esta novela, la que Zach quiere descubrir pero cuya única superviviente, Mitzy, sólo le cuenta algunas cosas. El resto y toda la verdad sólo la conoce el lector. Es como digo, lo importante del libro, un relato fascinante lleno de romanticismo, intriga, acción e incluso un viaje a Fez que llena de luz las páginas del libro.

Todo el libro está contado en tercera persona por un narrador omnisciente que va a ir suministrando
toda la información. Es un lenguaje sencillo pero una prosa elaborada con unas descripciones muy acertadas, sientes la brisa del mar, el olor, la luz cegadora de las calles de Fez, su calor asfixiante, asombro ante las vistas. Y en un plano más profundo, la obsesión, el amor y la desesperación.

La novela se lee sin tropiezos, un ritmo ágil producto de un equilibrio perfecto entre descripciones, narraciones y diálogos.

Los personajes están muy bien construidos, resulta fácil comprender a Mitzy y a Hannah, mujeres complejas y valientes. Zach es tonto y el pintor  más o menos pero tiene ese punto de locura de artista que lo salva. La cruel madre de Mitzy, Valentina es muy fácil de odiar pero está muy bien construida. La familia de Aubrey también, sobre todo la mujer, Celeste.

Aunque hay revelaciones finales, si se está atento durante la lectura, el asunto se ve venir. Uno de los puntos no me ha gustado nada, está resuelto de forma muy forzada y me pareció del todo inverosímil, además me dio rabia porque no era necesario en absoluto. Cualquier otra hubiera resultado más creíble.
Respecto a Mitzy, durante tres cuartas partes del libro me ha producido ternura y compasión y en la última sólo he tenido ganas de empujarla por el acantilado cada vez que se asomaba. No creo que el fin justifique todos los medios, algunas cosas son inaceptables las mires como las mires.

Y ahora voy con lo que no me ha gustado nada. Es la trama excusa para contar la historia. Es decir, la parte actual. Para empezar, el común de los mortales cuando está deprimido y hundido sólo quiere tirar el teléfono lo más lejos posible, bajar la persiana y dormir hasta el fin de los tiempos. ¿Sí o no? Pues este no, éste se lía la manta a la cabeza, hace un viaje que no sabe muy bien en qué va a parar ( requiere más esfuerzo que uno programado) y le da a su vida un giro radical. Encima llega al pueblo y a la primera ya acierta con la mujer que hay a su disposición por mucho que huela a oveja. Lo peor de todo es que Zach es un tontolaba, porque encima se enfada cuando ella no le quiere contar ciertas cosas. A ver, hombre, está claro que ella sólo lo quiere para darle al cuerpo alegría, y en dos días no
te lo va a contar. Y esto es todavía peor, cuando ella descubre sus turbios tejemanejes, es una parte cogida con pinzas y un tanto deslavazada.

Lo que yo digo es que toda esta historia en el presente no era necesaria. Ya me ocurrió con Palmeras en la nieve. No sé por qué se empeñan en inventar excusas del tipo "perdido que va en busca de sus orígenes". Sobra, en realidad lees esas partes deseando que terminen para volver a la historia interesante.

En conclusión, un libro muy entretenido y muy bien escrito cuya lectura recomiendo para cuando no hay ganas de complicarse mucho. Y tengo que decir que me ha gustado todavía  más que El Legado, es una buena señal.

PUNTUACIÓN : 3/5 Katherine, cielo, la próxima vez cuenta la historia sin más.