Mostrando entradas con la etiqueta hielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hielo. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de abril de 2017

Como fuego en el hielo

LUZ GABÁS


  • Tapa dura: 576 páginas
  • Editor: Planeta; Edición: 1 (31 de enero de 2017)
  • Colección: Volumen independiente
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8408161563
  • ISBN-13: 978-8408161561
>

                                                            MI OPINIÓN
"Como fuego en el hielo" es una novela muy entretenida, que suena a conocida, con una falsa historia de amor y una ambientación fascinante.
Ahora lo explico todo pero primero tengo que decir que he leído las tres novelas de Luz, esta última me ha gustado muchísimo más que la anterior, Regreso a tu piel, y un poco más que Palmeras en la nieve. Visto así, se puede pensar que vamos mejorando y que la autora va a ser una habitual de la cantina, pues no, creo que hemos terminado. De todas formas creo que tiene una buena legión de fans que le serán fieles mientras siga así, es nuestra Kate Morton, aunque Luz describe mucho mejor. Y el año que vien ganará el premio Planeta.
Uno de los aciertos de la autora es prescindir del esquema de dos tramas temporales, se queda con una sola línea y es en el pasado lejano a mediados del XIX. En las dos novelas anteriores lo hizo y no me gustaba nada la parte que transcurría en el presente, así que desde aquí agradezco a la persona o personas que le aconsejaron que dejara ese sistema y en especial a ella por hacerles caso. Y esta es la razón por la que me ha gustado un poco más esta novela que Palmeras...

Vamos allá. Attua llega a Albort, pueblo perdido en las últimas montañas de Aragón en la frontera con Francia, allí se va a encontrar con la terrible noticia del asesinato de su padre, algo que va a trastocar los planes de vida que tenía con su amada Cristela, que no pasaban por quedarse a regentar la casa de baños familiar y responsabilizarse de su madre y hermana. Además, para que no falten calamidades, la situación política es complicada, acaba de pasar una guerra civil y la cosa no parece que se haya quedado tranquila. Empieza así una historia llena de venganzas, traiciones, amor y hermosos y sobrecogedores paisajes.

Un narrador omnisciente en tercera persona nos va contando todo, absolutamente todo de la historia y de sus personajes. Alternando abundantes diálogos con narraciones llenas de acción, obtiene una lectura muy dinámica, un libro que se lee con mucha facilidad y que se puede disfrutar hasta que se mete en asuntos del corazón donde para mí, se estrella.Sin duda alguna el punto fuerte de la novela son las descripciones, a mí es que me fascinan, son tan precisas y dibujan con tanto detalle los lugares y las atmósferas que es imposible no sentirte dentro de la historia. Consigue una lectura muy sensitiva, el lector puede contemplar la belleza de los lugares a los que lo transporta la novela, sentir el viento en la cara, el frío y disfrutar del sonido de la lluvia. Tengo que decir que me gusta mucho cómo describe los fenómenos atmosféricos. Sé que muchos editores, críticos profesionales expertos y escritores dicen que se deberían obviar cuando no aportan algo muy importante o determinante para el devenir de la historia. No estoy de acuerdo, a ver, es verdad que no vas a poner páginas y páginas como si fuera un parte meteorológico, ni describir cada copo de nieve que cae, pero en las descripciones y en su justa medida creo que resultan útiles a la hora de meter al lector en la historia. La verdad es que la forma de crear de esta autora me fascina y la admiro muchísimo.
También hay algunos ratos de lección de historia, a mí particularmente me aburre, pero entiendo que fueron necesarios para situar cosas que van a suceder más tarde y tengan así un contexto sólido. Hay que aguantarse, no son pesadas y pasan deprisa.
Respecto a la trama, me ha faltado algo de originalidad, todo lo que pasa ya lo hemos visto en otra parte, en realidad, en muchas partes y eso la hace a veces demasiado previsible. Sin embargo, en algunos pasajes sí que hay mucha tensión y te lo lees casi sin respirar a ver qué pasa. Y sí, pasa lo que ya te habías imaginado.
Los personajes. Ay, los personajes, la de disgustos que me ha dado uno en concreto. Pero están bien construidos, la mayoría son bastante consecuentes con lo que dicen que piensan y en lo que creen.
Son todos muy echados para adelante, fuertes y peleones. O casi todos, según se mire. Porque aquí viene una de las grandes pegas, no es la madre de todas las pegas pero está ahí, en el más alto nivel.
Y es el protagonista, Attua. un verdadero insoportable. Es el típico bienqueda cobarde, que por no hacer lo que sabe que tiene que hacer, lo jode todo. Se levanta por las mañanas pensando a ver qué torpeza puede cometer y ahí va. Luego es el mártir del amor, ese de "no te merezco, quiero que estés con otro que te haga feliz y te quiera como te mereces", ¿perdona? ¿Hay alguien ahí? No quiero decir que sea yo una experta en temas del cuore pero vamos, yo no quiero que la persona a la que amo sea feliz con otra, pudiendo estar conmigo, vaya. Y encima es que está llamando idiota a su amada, ¿qué pasa, que no sabe ella elegir, no sabe ella lo que le conviene? Y la autoestima o la autoconfianza no tiene nada que ver, tendrá sus momentos de inseguridad como todo el mundo pero no hasta ese extremo. Y sí, ya sé que hay gente que lo hace en la vida real, y que esto pasa. Si es que a algunos les gusta mucho el drama y prefieren que les vaya mal para sentirse fatal y poder quejarse pero yo no lo soporto en lo literario tampoco. Lo que sí le reconozco, es que se da cuenta de que mete la pata y que se ha equivocado aunque la mayoría de las veces se fustigue pero no haga nada para solucionarlo o al menos intentar paliar las consecuencias. Basta.
Y aquí viene, relacionado muy estrechamente con la anterior y con mi nuevo amigo Attua la mega pega. Es la historia de amor. Es lo que tenía que haber hecho de esta una buena lectura, una historia que me hubiera llegado y conmovido y no ha sido así. Me ha decepcionado. Porque me he sentido estafada. Para mi gusto lector no puedes hablar de amor si no hay amor, y a los hechos me remito. Los protagonistas hablan de un amor que va más allá del fuego encendido que los consume y que hace que cuando están cerca uno del otro salten chispas, petardos y hasta una mascletá completa. Pero luego, él, no se comporta como si estuviera sintiendo ese amor. Admito que tome decisiones equivocadas como cualquier humano, incluso me puedo tragar que se empeñen en no estar juntos cuando podían estarlo porque no había nada que se lo impidiera. Y me diréis, bueno mujer, es que en aquellos tiempos..., pues en aquellos tiempos como en los de ahora, que los dos eran libres. Pero aun así, admitiendo eso y la actitud de él, es que luego no cuadra, las cosas que hacen no te dan a entender que tenga ese sentimiento, y la historia se cae. Es como si yo digo que quiero aprender a tocar el piano y para eso me apunto a natación.
Tampoco me cabe en la cabeza que alguien que dice sentir tanto amor luego se comporte de cierta manera, que no sienta ni padezca nada más. Y que no le tiemble el pulso a la hora de hacer daño (no me refiero a físico) a personas que se portan bien con ellos. Son mezquinos y aprovechados, ella también hace esto último. Es que clama al cielo. Si tienes corazón lo tienes para todo en mayor o menor medida. La conclusión es, como decían en la película de Garci: "llamamos amor a demasiadas cosas que no lo son." y es lo que ha hecho Luz en esta novela, le ha llamado amor pero no nos ha enseñado amor.
Y ya sé que a muchísima gente le va a enamorar esta aventura, encontrará romanticismo y lo disfrutará muchísimo. A mí no me gusta, no me emociona.
En conclusión, una novela muy entretenida, que se lee fácil, y consigue que el lector se evada. Pero...
PUNTUACIÓN: 3/5 sí, Meg, ya sé que tú lo sabías. Y ahora le dirás a la abu: te lo dije.

lunes, 1 de agosto de 2016

Los ángeles de hielo

TONI HILL



  • Tapa blanda: 464 páginas
  • Editor: Grijalbo; Edición: 001 (17 de marzo de 2016)
  • Colección: NOVELA DE INTRIGA
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8425353866
  • ISBN-13: 978-8425353864


                                                     MI OPINIÓN
"Los ángeles de hielo" es una lectura inquietante, gótica envuelta en misterio y tintes negros que atrapa y transporta al lector.

Tenemos internado de los antiguos en un pueblo a orillas del mar, un entorno muy clásico y recurrente en las historias de misterio gótico y terror psicológico. Y para qué más terror que conjugar ese lugar peculiar con la enfermedad mental, la más terrible de todas, la que no se puede prevenir y que rara vez tiene remedio definitivo y nunca se va sin dejar secuelas. Y en esos lugares transitan los personajes de esta historia, atormentados cómo no, llenos de contradicciones, dudas y pasiones. Una historia en la que no falta el amor, la venganza, los momentos idílicos que se tornan en oscuras pesadillas.

Cuenta el autor, Toni Hill que se trasladó al pueblo en el que tiene lugar su historia para escribir la novela. Pero que llegó a sentirse asfixiado por ella, no teniendo claro si porque era demasiado buena o demasiado mala, a juzgar por el resultado, creo que era la primera opción.

Contada por un narrador omnisciente en tercera persona que es a la vez personaje, nos lleva de la Barcelona de los primeros años del siglo XX que ha esquivado la guerra, a una Viena que está perdiendo sus años de esplendor a causa de ella. Aparecen de refilón y de manera accesoria Freud y su familia, a través de cartas que se intercambian el protagonista, Frederic Mayol y la hija del famoso psiquiatra Anna. Nos cuenta cosas de su vida y su familia que no pasan de ser mera anécdota. Porque lo que interesa al lector es lo que ocurrió en ese internado que se narra en el diario de la directora Águeda y lo que ocurre en el presente en el psiquiátrico que ocupa el mismo edificio.

Tenemos personajes muy complejos, tanto los sanos como los enfermos, el autor ha puesto especial cuidado en el retrato psicológico de los personajes puesto que es de ahí de donde surge toda la trama que no es menos interesante que ellos. Una trama que enseguida nos atrapa tras un inicio un poco lento y quizás demasiado detallado. Pero no tardamos en perdernos en los lugares tan bellamente descritos, con calma, sin atropellos todo va fluyendo hasta conseguir momentos de tensión muy angustiosos y varios giros argumentales.

No es un libro de terror, aunque sí que tiene algunas escenas inquietantes pero sí que nos encogerá el corazón y nos pondrá nerviosos, porque contamos con más información, sabemos más que los personajes implicados y tememos por ellos. Vemos lo que va a pasar y está tan bien logrado el ambiente que casi quieres gritarles para advertirles.

La historia cuenta con un ritmo pausado, para disfrutar poco a poco, viendo los lugares a través de los ojos de los personajes conseguimos trasladarnos a su época y percibir todos los detalles. También tiene una estructura clásica que creo que le sienta muy bien. No puedo decir que sea tremendamente original porque no lo es, recurre a símbolos y a lugares comunes muy propios de este tipo de historias pero se salva porque logra mantener el interés hasta el final, incluso cuando parece todo resuelto sabes que va a pasar algo más y el autor no defrauda.

Sí que he echado de menos que hubiera un poco más de riesgo. Tengo la sensación de que cuando se trata de este tipo de aventuras con tintes paranormales los escritores se obsesionan con la credibilidad y no entiendo por qué siempre quieren darle una explicación muy realista, precisamente ellos tienen mucho más margen.

En conclusión, una lectura que he disfrutado mucho pese a que es bastante triste. Muy clásica y que no defrauda porque es lo que parece, novela negra gótica con misterio que resolver y debidamente resuelta.

PUNTUACIÓN: 4/5 pon otra para llevar.

viernes, 25 de octubre de 2013

LA GUILLOTINA #5. CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO

GEORGE R. R. MARTIN









DATOS DEL LIBRO

  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: GIGAMESH
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788496208988
  • Traductor: Cristina Macía
  • Páginas: 1000 y pico





Hasta aquí hemos llegado, seguir con esta saga para mí ya no tiene sentido. Acabo de leer TORMENTA DE ESPADAS y a pesar de todas las recomendaciones y alabanzas no ha podido ser. Lo he terminado porque sí, por si acaso la última página era la mejor de todas pero no, por el final intuyo que esto va a seguir en lo mismo una y otra vez hasta el infinito.

Sé que voy a estar sola en esto y que casi ningún lector va a estar de acuerdo conmigo, es más, puede que algún seguidor quiera marcharse para no volver, en fin, no querría que eso ocurriera pero en la Cantina manda la Libertad.

Este libro ha podido conmigo y con mi paciencia. Después de un comienzo de saga prometedor con Juego de Tronos, la cosa se enfrió y patinó bastante con el segundo, sin embargo la esperanza de que volviera a mejorar me hizo seguir con la lectura y después de unas semanas me puse con este último.
Aquí están las razones por las que la saga ha terminado en esta sección:

—Si en el primero, pese a lo farragoso del argumento y el importante lío de nombres fui capaz de hacer una sinopsis más o menos decente, aquí es del todo demencial, ni me molestaría en intentarlo. Ya no tiene sentido nada, no se sabe quién va con quién ni a por qué, la palabra lealtad está totalmente desnaturalizada y fuera de lugar. Es un no parar de traiciones a todas horas y de todos contra todos, como si en un partido de fútbol jugaran los 22 unos contra otros sin saber siquiera en qué portería tienen que marcar. La frialdad con la que se lee este libro es casi preocupante.

—Los personajes son todos iguales y este es uno de los puntos más importantes a la hora de ponerme a afilar la cuchilla. Todos quieren matar a alguien o a unos cuantos, no hacen otra cosa que putearse unos a otros y tampoco está muy claro si quieren el Trono o no, supongo que sí pero todo el tiempo dan palos de ciego. No está muy claro el objetivo. Aunque algo de amistad hay en alguna ocasión, son todos bastante huecos emocionalmente, nadie quiere a nadie, hablan de amor en algunas escenas pero nunca actúan en consecuencia. Son todos más o menos igual de listos quitando uno que lo es un poco más y alguno un poco menos. No me encaja en absoluto la edad que tienen, son niños y por muy espabilados que sean...luego están los mayores y los ancianos, muy longevos para la época y el estilo de vida que llevan. Y qué decir de la niña de los dragones, arrasando todo pueblo y ciudad sin ton ni son, a esa se le giró la chapa y ya no tiene solución.

—El catálogo de moda y complementos molesta menos, ya no es tan detallado, la verdad es que eso aligera un poco la lectura y es de agradecer. También follan menos, claro, será que con la edad ya se sabe...y la rutina y esas cosas. Pero aunque también ha disminuido el índice de violaciones, de vez en cuando se acuerdan y rememoran actos pasados con bastante insistencia. Ciertas palabras y expresiones siguen apareciendo con demasiada frecuencia. A mí me resulta desagradable leerlo tantas veces.

—Para mí la historia se ha desvirtuado tanto que ya no queda casi nada de la esencia del primer libro. Es como esas series que se alargan tanto que al final ya nada tiene sentido. La ambientación que tanto me gustaba tampoco está, y eso lo he echado de menos.

—El tiro de gracia lo ha dado ese recurso final a lo "no estaba muerto, estaba de parranda". No puede ser, eso es como lo de "al final lo había soñado todo" , el recurso más infame. Además he tenido la sensación de que ya es una saga demasiado estudiada, seguro que hacen estudios para ver qué debería pasar para que sea más rentable. El final de la saga va a ser como el de Lost, que tanta expectativa va a ser imposible de cumplir y la mayoría de fans se sentirá decepcionada. Además el único final posible será que un meteorito se estrelle y los Siete reinos vuelen en pedazos porque sea quién sea el que gane siempre quedara algún resentido dispuesta a liarla.

—¿Y qué pasa con esa sorpresa increíble? Tanto se habla de una cosa que pasa que nadie se espera que o yo tengo una empanada impresionante o me han dado un libro defectuoso los de la biblio, porque yo no la he visto. Vamos que si es porque matan a unos que yo me sé, pues no veo dónde está la sorpresa, si llevamos más de tres mil páginas con las matanzas, sorpresa hubiera sido que hubiera aparecido un arco iris y se fueran todos a vivir al otro lado con los osos amorosos.

Bueno, creo que he explicado bien las razones por las que ya me da igual lo que le pase a los personajes, a todos, así que yo me quedo aquí.




sábado, 7 de septiembre de 2013

Choque de Reyes. Canción de hielo y fuego 2.

GEORGE R.R. MARTIN




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 976
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • Editoral: GIGAMESH
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788496208209
  • Año Edición: 2011



                                                MI OPINIÓN

"Choque de Reyes" es la segunda parte de la saga Canción de hielo y fuego que se inició con Juego de tronos. Sigue la misma línea del anterior, proporciona varios ratos de entretenimiento mezclado con otros de verdadero hastío.

Ni de palo voy a hacer resumen. Lo que hace es medio resolver algunos de los entuertos que prepara en el primero. Digo medio porque la pelea por la silla de espadas, (menudo trono) no termina. Los Stark y los Lannister siguen tratando unos de aguantar en el sitio y otros llegar. El resto de cofradías andan a palos entre sí haciendio sus propios chanchullos, los niños como los dejan solos en casa ya se sabe, la lían parda. Jon sigue de excursión y Arya escapando y buscando a su familia como Marco.

En este segundo libro mueren unos cuantos personajes y aparece alguno más nuevo. Al principio hace un poco de resumen del libro anterior, supongo que por el tiempo que pasa entre la publicación de uno y otro. La parte central es un atasco peor que los de la M30 en obras, es horrible, porque todos los grupos están preparando sus batallas y no se mueven, tratan de hacer cosas pero no pasan de pensarlas. En esta parte no hacen más que matarse unos a otros, asesinar niños y violar mujeres. Es tan repetitivo que casi dan ganas de llorar. Por suerte, la parte del final ya empieza a moverse y conseguimos entrar al meollo del asunto. Es la parte que más he disfrutado del libro, porque pasan cosas. Por lo tanto podemos decir que el ritmo es desigual, ya no tiene la originalidad y la frescura del primero.

George sigue creando mundos y entornos fantásticos, metiéndonos en la trama gracias a sus descripciones detalladas, lo malo es que lo que vemos es como digo, violencia sin límites, depravación, torturas, sexo mal contado y violaciones. No podría asegurarlo pero pocas mujeres hay que no hayan sido violadas en más de una ocasión. Y no voy a decir nada de esos hombres siempre dispuestos.

Las descripciones de moda y utensilios me parecen tediosas al igual que me sucedió en el anterior, tanto estandarte y armadura es una pesadez. Los personajes mantienen su personalidad pero pocos son interesantes, hay alguno que de vez en cuando le da por pensar o por medio enamorarse pero no es lo habitual.

La parte que transcurre al otro lado del mar donde está la reina Daenerys y que me había gustado en el anterior, en este caso se vuelve muy rara, tampoco sucede gran cosa.

He llegado a la conclusión de que leer estos libros es como jugar a los videojuegos, es adictivo, puedes pasarte horas y horas y al final lo piensas y no has hecho nada sin embargo no puedes dejar de pasar páginas de la misma forma que no puedes dejar de darle a los botones del mando de la Play.
Tenía muchas ganas de que se acabara, eso es mala señal, es como hacer un viaje en el que sólo te importa llegar. A pesar de que le he puesto más pegas que otra cosa mentiría si dijera que no me intriga qué va a pasar.

Como apunte personal creo que Martin debe ir a un psiquiatra, no veo cómo puede mantenerse en su sano juicio todo el día pensando en esta truculenta historia y viendo en su mente infanticidios y violaciones, seguro que toma pastillas para dormir. Y que conste que no lo critico, quién me diera, tener una historia que siguieran millones de personas, entonces yo ganaría una fortuna con mi literatura y él escribiría reseñas en su blog de mis libros.

En conclusión, esta reseña es mucho más sosa que la primera pero es que el libro también lo ha sido. No lo recomendaría a nadie que no estuviera enganchado ya a la saga. Supongo que me tomaré un largo descanso de tronos y volveré al redil de los libros que me gustan.

PUNTUACIÓN: 2,5/5 por favor, Paul, si me estás escuchando, publica una novela. ¡La necesito!

sábado, 31 de agosto de 2013

Juego de Tronos. Canción de hielo y fuego 1.

 GEORGE R. R. MARTIN






DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 832
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • Editoral: GIGAMESH
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 978849620891
  • Año Edición: 2009


                                           

                                                                 MI OPINIÓN

"Juego de Tronos" es una novela de literatura fantástica que entretiene, engancha y durante un buen rato ayuda a desconectar de la vida real.

Iba por la mitad del librito cuando pensando en vosotros me dije: "van listos si piensan que les voy a hacer un resumen de esto", pues bien, ya cambié de opinión. Ni 5782039 Lannister por muy rubios y muy guapos que sean ni los 45237890 valerosos Stark, nobles y justos, van a poder conmigo. Así que asumiendo los posibles errores, voy a intentar ese resumen. Porque este libro, inicio de la saga Canción de hielo y fuego, tiene en su argumento su mejor virtud y su peor defecto. Demasiada gente, demasiadas manos, demasiadas tramas que por un lado es un no parar de diversión, pero según te pille también puede cabrear y mucho. Al lío.

Esto es un mundo con Siete Reinos, que bien los podían dejar en dos, Sodoma y Gomorra, porque no hay más que crueldades, peleas, sexo, libertinaje y atropellos de toda clase y magnitud a la dignidad humana. Bien, pues cada reino tiene su jefe que se autoproclama rey de la república independiente de su casa y luego hay un Rey que los gobierna a todos (sí, me ha quedado un poco Señor de los Anillos), en fin, el caso es que hay mucha gente que no está de acuerdo, por lo que ese Rey acaba un poco mal y ponen otro, y la Reina, que es de los rubios guapos es la que en realidad maneja el cotarro, porque además de guapa es listísima. Estos son los Lannister. Luego, la otra gran casa son los Stark, que quieren hacer justicia, (ilusos ellos) y andan maquinando contra los rubios. Digamos que
estas dos familias son como el Madrid y el Barça. Y luego están todos los demás, los que se arriman a unos u otros según sus propios intereses, vamos que podemos agruparlos en Los chaqueteros. La forma de resolver los asuntos depende mucho de quien participe, a veces tiran por la calle del medio y se lían a hachazos unos con otros y que gane el mejor y en otras ocasiones, preparan tejemanejes y lo hacen de forma más sutil aunque el resultado es el mismo.
En resumen, que esto es un quítate tú para ponerme yo (en el trono, se entiende), tú me tiras al guaje por la ventana, yo me llevo a tu hermano, ah ¿sí? pues ya verás lo que hago yo con tu padre. Y en el medio de todo eso, cuando se cansan de darse espadazos se ponen a follar cada uno con quien puede y si no a la fuerza y se preparan unas orgías que para él las quisiera Grey el de las sombras. Y luego, por si eran pocos los de las provincias estas, llende los mares hay unos que están exiliados y que van a su bola, una historia con tintes sobrenaturales y muy de leyendas que en algún momento...Y para rematar, por si acaso les da por entenderse, hay un lugar llamado el Muro que separa el Reino del Norte de la tierra desconocida en la que no se sabe de momento qué hay. En fin, no sé si lo he hecho bien pero al menos lo he intentado.

Lo que más me gusta del libro es el ritmo, casi siempre están sucediendo cosas, los personajes están muy bien definidos y caracterizados, se entienden muy bien aunque los chaqueteros nunca está claro de qué van y como encima son tantos...Lo de recordar nombres y demás es una utopía, como se suele decir "por sus actos los conoceréis" y hala, tira millas y a seguir leyendo.
Otro punto fuerte es la ambientación, Martin, crea un mundo fascinante por el que tienes la sensación de caminar de verdad, lo cierto es que sólo por eso ya doy por bueno el libro.

Por supuesto el narrador en tercera persona es omnisciente, lo sabe todo, hasta lo que no sucede. Hay muchos diálogos que contribuyen a aligerar la lectura. El lenguaje es soez y ordinario a más no poder aunque se soporta bastante bien y de todos modos es lo que les pega.

Y ahora voy a sacar yo mi espada reluciente y refién afilada.
Para empezar, la mayoría de los personajes tienen la inteligencia emocional del hombre de Atapuerca, vale que estamos supuestamente en la edad media, pero hijo, algo de corazón tendrían que tener, porque bueno ni duelo hacen por sus muertos, algunos sí que hay que se quieren un poquito, poco y además empalagosos, pero vaya, enseguida el muerto al hoyo y el vivo al bollo, les pierde más la ambición, el poder, las mazas...

Bien, otra cosa que no me gustó es el catálogo de moda y complementos, que además me parece que entorpece el ritmo  porque a menudo, demasiado para mi gusto, cuando aparece un personaje empieza una descripción exhaustiva de todo lo que lleva puesto, para cuando acabas de leer ya no te acuerdas a qué había venido ese personaje. Vaya, que no hace falta describir cada pieza, todas las veces. Está claro que cuando un autor crea una historia se imagina todos los detalles, digamos que "la ve", hay escritores misericordiosos que no nos torturan con todos los detalles, y además nos permiten a los lectores poner nuestro granito de arena y hacer nuestra la lectura. No es este el caso, Martin es muy egoísta, te lo tiene que contar todo. En ese sentido, la lectura resulta demasiado encorsetada. Además, el Martin este se pasa mucho, porque hay personajes que tienen más de un nombre y apodos, hala, por si te habías enterado, para que te líes otra vez.

Tampoco le veo mucho sentido a algunos nombres, que quedan un poco raros tal como Jaime Lannister que suena a Kevin Álvarez de los Latin Kings más que a valeroso caballero medieval o Jon Nieve que traducido a medias parece que acaba de llegar de Donosti. Mención especial a Hightower que era un chico muy alto de mi instituto, lo que me he reído al recordarlo.
Y algo que no me ha gustado mucho, pero que ya entra en lo personal es que en ocasiones el texto es demasiado cruel con algunas torturas y en especial con los niños, sí, vale que el Tratado de Ginebra es muy posterior a esta época pero jo...

En conclusión, el libro me ha gustado mucho más de lo que esperaba, estoy leyendo el segundo porque claro, todo se queda a medias en el primero pero tampoco creo que me los vaya a leer todos, es como toda la vida leyendo cosas de tronos ¿no? Como los religiosos que cada día leen un poco de la Biblia. Y no sé, a mí las ataduras no me van.

Recomendaría su lectura a los fans del género que supongo que ya se lo habrán leído todos, y a gente que tenga un rato largo y quiera leer algo que le desconecte por completo de las preocupaciones. Si tuviera que compararlo con algo diría que a lo que más se me ha parecido es a Falcon Crest, sí, qué queréis que os digan sólo que en plan bruto.

¡LO CONSEGUÍ! He hecho mi reseña de Juego de Tronos, bien.

Puntuación: 4/5