sábado, 23 de noviembre de 2013

El príncipe de los piratas

EDMUNDO DÍAZ CONDE





DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 432
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: ALGAIDA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788498779592
  • Año Edición: 2013
  • Gracias a Algaida por el ejemplar y a Tatty y Laky por organizar la lectura conjunta   


                                                       MI OPINIÓN
"El príncipe de los piratas" es una novela de aventuras con cierto aire a película antigua que se hace demasiado lenta en ocasiones pero que se salva gracias a un buen final.

La suerte de esta novela es que me apunté a la lectura conjunta organizada por Laky y Tatty y es el principal motivo de que siguiera leyendo hasta el final, la verdad es que de no ser por eso...

Estamos ante una novela de piratas que sigue las normas básicas del género, la estructura es muy clásica, contada en tercera persona por un narrador omnisciente a través de una prosa muy cuidada, que no pasa de correcta pero en la que tampoco se encuentran errores. Tenemos a los personajes principales típicos : el villano caradura que después de todo no es tan malo y que acaba resultando más carismático que el protagonista principal, el pirata que constituye la leyenda y que se supone apuesto y magnético pero que en este caso me ha resultado un poco soso y con más horchata que sangre y que desde luego se va a enamorar de la chica, la hermosa Elena que vale para poco más que adornar el relato y redondear el final. Y por supuesto el malo malísimo. Les acompañan una serie de secundarios muy bien trabajados que a veces roban el sitio a los principales.

La trama es también la habitual, surcan los mares y van en busca de un tesoro ayudados por un mapa, todo ello envuelto en una leyenda. La idea está muy bien, el fallo para mí viene por el tono y sobre todo por el ritmo. Demasiado lento para una novela basada en la trama y la acción ya que los personajes están perfilados con unos pocos rasgos que los diferencian muy bien pero que no van a evolucionar y no son lo importante. El libro no arranca hasta la mitad, demasiada espera. Creo que en una novela larga, no puede ser que sólo la última parte empiece a rodar y genere interés. Tiene que
haber más puntos álgidos por el camino porque si no la lectura se hace tediosa y no apetece volver a coger el libro.
Otra de las razones por las que no me ha gustado mucho es porque todo se va solucionando demasiado deprisa, el libro comienza con una interesante y entretenida escena inicial pero luego deja de soplar el viento y el barco, es decir, la narración va sin rumbo. Se suceden escenas que no aportan nada a la historia, las dificultades desaparecen al instante, todo se planifica y sale según lo previsto restando así intriga y emoción.

Sí me ha gustado mucho la ambientación que sin aburrir consigue que nos hagamos una idea muy concreta de los lugares en los que se desarrolla la historia así como los datos históricos que aportan información valiosa sobre cómo eran las cosas en la época.

A partir de la llegada a Panamá, lugar donde se oculta el tesoro, la cosa ya va mejor. Coge velocidad y gracias a los diálogos y a la forma de contar la historia sin detenerse en detalles superfluos hacen que se lea y se disfrute. Es una pena que no haya sido así todo el tiempo porque habría ganado muchísimo.

En conclusión, lo recomiendo a los lectores asiduos al género que lo entenderán mejor y estarán más acostumbrados.

PUNTUACIÓN: 2,5/5 "La aventura más romántica que conocieron los mares" dice la publicidad de la portada...pues qué aburridos son los mares. No me apuntaré a un crucero ni de broma.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Primavera helada

  KUYNG-SOOK SHIN 





DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 320
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: GRIJALBO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788425349720
  • Año Edición: 2013
  • Traductor: Matuca Fernández de Villavicencio 


                                         MI OPINIÓN
 "Primavera Helada" es la hermosa y triste historia de tres jóvenes personajes a cada cuál más herido unidos por un profesor que les enseñará la lección más importante.

Leí el primer libro de esta autora coreana de nombre para nosotros impronunciable titulada "Por favor, cuida de mamá" antes de abrir la cantina. Descubrí entonces una escritora de las que me gustan, de las que se fijan en los detalles, en las cosas pequeñas y en las personas a las que en general se suele ignorar y les da un sitio privilegiado en su novela.

Esta historia está contada por una de sus protagonistas intercalándola con el diario de otro, completando así toda la información ya que se trata de narradores subjetivos que sólo saben lo que les  pasa a ellos. La prosa está muy cuidada, con esa forma tranquila de narrar que tienen los orientales, dominando los silencios y las pausas cargándolas de significado. Decía Follett a una bloggera que procuraba que sucedieran siete cosas en cada capítulo, pues bien, aquí más bien ocurre al contrario, siete capítulos para una cosa. Pero en este punto es donde reside la magia de esta literatura, que se vuelve hacia adentro, la acción transcurre en el interior de los personajes.

Utiliza palabras sencillas para describir hermosas escenas y crear una atmósfera tan bella que hace soportable la pena que describe. Porque de eso va esta historia, los jóvenes soportan cada uno de ellos varias heridas importantes, tenemos que entrar en su mundo poco a poco para que nos lo cuenten ya que son ese tipo de vivencias y sentimientos que no se comparten con cualquiera.

Los diálogos son cortos pero muy contundentes. Y por supuesto todo tiene significado y está perfectamente relacionado  con el resto. Dice la sinopsis que el libro tiene un esperanzador final, bien, no es del todo cierto, es una esperanzadora frase final porque el resto es bastante triste.

Tengo que decir que tanto nombre coreano puede causar un poco de confusión, ya que algunos comparten apellido y que se pare a detallar nombres de calles de Seúl y mercados pues te da un poco igual porque si no los conoces...Nombra tres canciones que no sé cuál es más triste pero os puede dar una idea del sentimiento que provoca el libro, y una más de la que dice que no se acuerda del cantante ¿no podía hacerlo buscado el google como hice yo? Bueno, aquí os las dejo: Time in a bottle de Jim Croce, Private Investigations de Dire Straits, Old Records  never die de Ian Hunter y Seems so long ago, Nancy de Leonard Cohen. Hala, no digáis que no me molesto.

No te acerques a este libro si persigues una lectura entretenida sin más y leerlo demasiado deprisa te dejará la sensación de que no ha pasado nada. Sin embargo, si quieres detenerte a escuchar descubrirás que es un canto a la amistad y a la vida, pero hay que escarbar un poco.

PUNTUACIÓN : 4/5 sigue escribiendo, por favor.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Amor en un campo de minas

  MILAGROS FRÍAS




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 304
  • Encuadernación: Linotex
  • Editoral: ALGAIDA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788498779615
  • Año Edición: 2103
  • Ejemplar enviado por la editorial. Gracias.




                                                MI OPINIÓN

"Amor en un campo de minas" es una historia sencilla que en el fondo nos resultará muy cercana pero que está contada haciendo uso de una paciencia infinita por parte del lector para pasar por alto incongruencias incluyendo algunos disparates.

Me explico. La novela se divide en tres partes, en la primera, Sofía, la narradora y protagonista de esta historia sufre un accidente de coche junto a su amigo Pablo, a raíz de eso hará un descubrimiento que volverá su vida del revés para siempre. Su reacción, alterada por el shock emocional es un tanto extraña y casi absurda pero sin ella no tendríamos historia. Aceptamos eso y seguimos leyendo porque vivirá una noche muy extraña llena de peligros en los que se jugará la vida. Esta parte, para mi gusto necesitaba un ritmo más rápido ya que se detiene en muchas ocasiones a hacer cábalas interminables que la mayoría de veces no van a parar a ninguna parte. Sin embargo, las decisiones que toma y la curiosidad por saber qué va a pasar nos hace seguir girando páginas. Aquí ya encontramos algún error de edición, como fallos de puntuación, algún que otro despiste ortográfico y el hecho de que un personaje sepa el nombre de otro sin que se lo diga.

En la segunda parte, la autora se vuelve loca, la vida de Sofía empieza a dar bandazos, cada vez toma decisiones más extrañas y que no concuerdan muy bien con su carácter. Una vez más aceptamos barco como animal acuático y seguimos leyendo, permitimos ciertas licencias literarias como que vaya a renovar el DNI y se lo hagan según entra en la comisaría sin pedir cita ni nada (qué ociosos
están los funcionarios en Madrid), que coja la baja y se vaya del país así sin más con un esguince que se le cura en dos días, que tenga veintiocho años y en el 11M ya estuviera trabajando de enfermera en un hospital público (toma enchufe trifásico) y lo mejor de todo que un hombre le pague unas "vacaciones" sin pedir nada a cambio.

Como digo seguimos leyendo porque nos cuenta lo que siente y con eso sí que nos identificamos, con esa sensación de que la vida nos pasa sin hacer nada extraordinario, estando muchas veces en sitios que no queremos estar y de repente ella le pega una patada en el culo a su vida y la cambia. Claro que es un cambio que se las trae...

Lo malo es que tanta trampa ya nos toca las narices y no puede ser que quede a las doce en el hotel, diga que "a las doce ya estaba en la puerta con la mochila en la mano y la cuenta pagada y todavía queda una hora" Sí, guapa, en Canarias sí, pero en Madrid ya es la hora, para colmo, en la página siguiente dice " son las doce menos cinco y X no tardará en llegar" Aquí tenemos a Hermione Granger con su giratiempo. Pues mira, que lo gire hasta el momento antes del accidente, ¿no? En otras ocasión está sentada en la cama, se levanta a bajar la persiana y dos párrafos después se levanta pero no nos dice que se hubiera vuelto a acostar. Entra en un hotel, como se aburre porque no encuentra nada que ver en la tv se asoma a la ventana a mirar a los taxistas, se cansa y decide entrar en el hotel, ¡ya estaba dentro! En el mismo hotel encuentra en la mesita unas llaves de un coche, una agenda y una foto, la historia está metida con calzador y no tiene sentido, descubre que es de una escritora, ¿es que no volvió a por ellas? Podríamos pensar que se murió pero más adelante descubrimos que no es el caso. En fin, mil y un disparates que acabaron por hacerme reír y seguir leyendo a ver qué más se le ocurre.

En la tercera parte comienza su nueva vida y aquí la cosa ya va más ordenada y ya no hay más lapsus,  aunque persiste algún que otro fallo de puntuación. Esta parte tiene cierto aire a "Rebeca", la prosa es más sencilla y no se le va la olla de la misma forma que en la primera. Es por eso que el libro se
salva, pero por los pelos.

Los diálogos son muy naturales y el libro es fácil de leer, algunos pasajes son muy bonitos y sobre
todo la tercera parte compensa los desvaríos.

En conclusión, seguro que no ha sido así pero da la impresión de que la autora no repasó lo que escribió o se hubiera dado cuenta. Si admitimos esto, recomiendo la lectura a los que quieran una historia actual con personajes bastante reales y reflexiones interesantes.

PUNTUACIÓN : 2/5 no hay que fiarse del corrector del Word

lunes, 4 de noviembre de 2013

Nadar desnudas

   CARLA GUELFENBEIN 






DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 274
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: ALFAGUARA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788420414966
  • Año Edición: 2013





                                         MI OPINIÓN

"Nadar desnudas" es el evocador título de una sencilla y profunda historia de personajes humanos que nunca querrías abandonar.

Sophie, Morgana y Diego son los vértices del alma triangular de esta novela. Se conocen en el Chile de Allende, Diego es el padre de Sophie y Morgana su joven vecina. A través de la voz de un narrador omnisciente conoceremos su historia que aunque no sea demasiado original y en cierto modo se ve venir, atrapa desde las primeras páginas. El gancho sin duda es la prosa poética y sobria de Carla Guelfenbein, una autora para mí desconocida y cuyo libro ha acabado en mis manos por pura casualidad. El mayor talento que tiene la escritora es su habilidad para escoger las palabras adecuadas, para adornar sin sobrecargar y para describir escenas llenas de sensualidad huyendo de lo soez y ordinario.
Aunque es inevitable que el hecho histórico determine el futuro de los protagonistas, la autora no profundiza en él, lo resuelve con unas cuantas líneas y es muy de agradecer así como el paso de puntillas por el tema de las torturas.
La descripción de lugares se despacha también con breves pinceladas muy concisas y eficaces. Salvo al final, cosa que me ha parecido un tanto desafortunada ya que los personajes están tomando una decisión muy importante y tiene que suceder algo, en cambio la autora se detiene en informes meteorológicos, pájaros y datos que desvían la atención y ralentizan la acción quitándole brillo a la
trama. Una verdadera pena porque si hubiera ocurrido a mitad de la novela lo habría olvidado pero justo al final desluce porque además el final queda un poco en el aire. Nos quedamos con las ganas de saber qué va a pasar en la conversación aunque podemos intuirlo.

Como digo, el punto fuerte son los personajes, perfectamente dibujados, los sentimos cercanos, como algo nuestro, nos importa lo que les sucede tanto si compartimos sus decisiones como si pensamos que se equivocan. Algunas de las reacciones a cosas que suceden pueden parecer un tanto desmedidas o incluso sin sentido.

Me ha chocado un poco la descripción que hace de una isla española del Mediterráneo, más parece una tropical, no sabría ubicarla así que si alguien la lee y la identifica que nos la cuente. Otro pequeño "pero" muy perdonable es el relato de uno de los encuentros sexuales, empieza contándolo de modo muy explícito, luego se enreda porque da la sensación de que quiere volver al tono sensual e insinuante de los anteriores pasajes de este tipo y acaba haciendo un pastiche muy difícil de entender y que lleva a no saber qué hicieron.

Lo que no me ha gustado tanto es el final, es un tanto confuso, da varias vueltas en muy poco tiempo como si de repente cambiara de opinión y no supiera muy bien qué dirección tomar.


Pese a todo se lee muy rápido porque no te deja separarte de sus páginas y es de esos que en cuanto los acabas quieres empezarlos de nuevo y salir a buscar todas las novelas de la autora. Es una de esas novelas que te recuerdan por qué no puedes vivir sin leer. Se la recomiendo a todo el mundo, por la capacidad de las palabras de traspasar el papel, por la belleza de la historia y la calidez de los personajes. No hay excusa para no leerla.

PUNTUACIÓN : 4,5/5 Carla, los niños en España a las cinco y media están merendando en el parque no bañándose y a punto de sentarse a cenar.

viernes, 25 de octubre de 2013

LA GUILLOTINA #5. CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO

GEORGE R. R. MARTIN









DATOS DEL LIBRO

  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: GIGAMESH
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788496208988
  • Traductor: Cristina Macía
  • Páginas: 1000 y pico





Hasta aquí hemos llegado, seguir con esta saga para mí ya no tiene sentido. Acabo de leer TORMENTA DE ESPADAS y a pesar de todas las recomendaciones y alabanzas no ha podido ser. Lo he terminado porque sí, por si acaso la última página era la mejor de todas pero no, por el final intuyo que esto va a seguir en lo mismo una y otra vez hasta el infinito.

Sé que voy a estar sola en esto y que casi ningún lector va a estar de acuerdo conmigo, es más, puede que algún seguidor quiera marcharse para no volver, en fin, no querría que eso ocurriera pero en la Cantina manda la Libertad.

Este libro ha podido conmigo y con mi paciencia. Después de un comienzo de saga prometedor con Juego de Tronos, la cosa se enfrió y patinó bastante con el segundo, sin embargo la esperanza de que volviera a mejorar me hizo seguir con la lectura y después de unas semanas me puse con este último.
Aquí están las razones por las que la saga ha terminado en esta sección:

—Si en el primero, pese a lo farragoso del argumento y el importante lío de nombres fui capaz de hacer una sinopsis más o menos decente, aquí es del todo demencial, ni me molestaría en intentarlo. Ya no tiene sentido nada, no se sabe quién va con quién ni a por qué, la palabra lealtad está totalmente desnaturalizada y fuera de lugar. Es un no parar de traiciones a todas horas y de todos contra todos, como si en un partido de fútbol jugaran los 22 unos contra otros sin saber siquiera en qué portería tienen que marcar. La frialdad con la que se lee este libro es casi preocupante.

—Los personajes son todos iguales y este es uno de los puntos más importantes a la hora de ponerme a afilar la cuchilla. Todos quieren matar a alguien o a unos cuantos, no hacen otra cosa que putearse unos a otros y tampoco está muy claro si quieren el Trono o no, supongo que sí pero todo el tiempo dan palos de ciego. No está muy claro el objetivo. Aunque algo de amistad hay en alguna ocasión, son todos bastante huecos emocionalmente, nadie quiere a nadie, hablan de amor en algunas escenas pero nunca actúan en consecuencia. Son todos más o menos igual de listos quitando uno que lo es un poco más y alguno un poco menos. No me encaja en absoluto la edad que tienen, son niños y por muy espabilados que sean...luego están los mayores y los ancianos, muy longevos para la época y el estilo de vida que llevan. Y qué decir de la niña de los dragones, arrasando todo pueblo y ciudad sin ton ni son, a esa se le giró la chapa y ya no tiene solución.

—El catálogo de moda y complementos molesta menos, ya no es tan detallado, la verdad es que eso aligera un poco la lectura y es de agradecer. También follan menos, claro, será que con la edad ya se sabe...y la rutina y esas cosas. Pero aunque también ha disminuido el índice de violaciones, de vez en cuando se acuerdan y rememoran actos pasados con bastante insistencia. Ciertas palabras y expresiones siguen apareciendo con demasiada frecuencia. A mí me resulta desagradable leerlo tantas veces.

—Para mí la historia se ha desvirtuado tanto que ya no queda casi nada de la esencia del primer libro. Es como esas series que se alargan tanto que al final ya nada tiene sentido. La ambientación que tanto me gustaba tampoco está, y eso lo he echado de menos.

—El tiro de gracia lo ha dado ese recurso final a lo "no estaba muerto, estaba de parranda". No puede ser, eso es como lo de "al final lo había soñado todo" , el recurso más infame. Además he tenido la sensación de que ya es una saga demasiado estudiada, seguro que hacen estudios para ver qué debería pasar para que sea más rentable. El final de la saga va a ser como el de Lost, que tanta expectativa va a ser imposible de cumplir y la mayoría de fans se sentirá decepcionada. Además el único final posible será que un meteorito se estrelle y los Siete reinos vuelen en pedazos porque sea quién sea el que gane siempre quedara algún resentido dispuesta a liarla.

—¿Y qué pasa con esa sorpresa increíble? Tanto se habla de una cosa que pasa que nadie se espera que o yo tengo una empanada impresionante o me han dado un libro defectuoso los de la biblio, porque yo no la he visto. Vamos que si es porque matan a unos que yo me sé, pues no veo dónde está la sorpresa, si llevamos más de tres mil páginas con las matanzas, sorpresa hubiera sido que hubiera aparecido un arco iris y se fueran todos a vivir al otro lado con los osos amorosos.

Bueno, creo que he explicado bien las razones por las que ya me da igual lo que le pase a los personajes, a todos, así que yo me quedo aquí.




jueves, 17 de octubre de 2013

Susurros

 A. G. HOWARD




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 416
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: OZ EDITORIAL
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788494112324
  • Año Edición: 2013




                                                   MI OPINIÓN                                                

"Susurros" es una nueva versión de Alicia en el País de las Maravillas, dirigida al público juvenil que ya debe andar un poco cansado de vampiros y distopías y al no tan juvenil que de vez en cuando tiene que olvidarse de todo.

En esta novela, Alicia es una joven de diecisiete años, descendiente de la Alicia en la que se inspiró Carroll para su libro cuya madre vive en un psiquiátrico porque oye voces. La niña cree que ella sufrirá el mismo trastorno y para evitarlo vivirá una aventura que la llevará al mismísimo país de las Maravillas. No estará sola en su aventura, como leales caballeros la acompañan su entrañable amigo Jeb, que la quiere y la protege y el enigmático e irresistible Morfeo, que parece más malo pero no lo es tanto. Esta historia nos suena, ¿verdad?

El nuevo País creado por la autora de la novela A. G. Howard, es muy parecido al original pero con un toque gótico. Los personajes principales se mantienen y aparecen otros nuevos. La aventura sigue las pautas de la literatura clásica en este género, es decir, valiente chico/a elegido tiene que superar varias pruebas para resolver enigmas y hacer que todo vuelva a la normalidad. Algunos de los pasajes son muy entretenidos y mantienen la tensión muy bien hasta el final. En otros, hay demasiados giros y te acabas perdiendo, parece que va a ganar uno pero luego es el otro y uno miente pero luego no.
Narrado por la propia Alicia, en primera persona, vamos descubriendo poco a poco lo que sucede y encontrando explicaciones a cosas del pasado. Emplea un lenguaje muy sencillo, abusa de algunas comparaciones y expresiones, presta mucha atención a cómo le late el corazón en cada momento pero el ritmo es bueno, no hay momento para el aburrimiento y el interés se mantiene toda la narración.

Los personajes están dibujados con apenas unas líneas, son un poco estereotipados pero entiendo que en este tipo de libros prima más la acción. Algunas cosas chirrían un poco, Alicia es la típica chica de baja autoestima y solitaria que sin embargo parece gustar a todo el mundo y que de repente cambia. Los maromos que van con ella igual, el típico atontado que no acaba de arrancar por un lado  y el perdonavidas espabilado e irresistible por otro. Esta parte es la que menos me ha gustado, la romántica, porque tanto tópico junto me estaba mareando. Pero entiendo que a los jóvenes hay que darles un poco de esto, que la hormona revuelta es lo que tiene.
También me sobra el hecho de que un personaje, que tiene cierta importancia hable como Jar Jar Binks, porque dice párrafos muy largos y es una locura entender toda la información.

No he leído el original, así que no puedo decir tampoco cuán desvirtuado está. Sí que vi la peli de dibujos de Disney, que no me gustó nada, empatizaba más con la reina que le quería cortar la cabeza a la niña repipi esa. Y la versión de Burton de hace tres años me gustó más, la verdad y creo que este libro se parece mucho en ese sentido.

Y ahora voy a decir una cosa. Vale que la editorial Oz es nueva y no tendrá los recursos que tienen otras pero no se puede hacer un libro con tantos fallos de edición, guiones donde tiene que haber comas, párrafos que son de un diálogo y al que le falta el guión y tienes que interpretarlo como puedas, proposiciones mal puestas y sinónimos seguidos sin sentido como " me saco quito la rodillera" y de estas hay demasiadas. A ver si tenemos un poco más de cuidado. De no ser porque la autora no tiene culpa este libro podría haber terminado en otra sección del blog.

En conclusión, recomiendo el libro a los que de vez en cuando os guste dar un paseo por la literatura juvenil y pasar un rato muy entretenido en este nuevo país de Las Maravillas.

PUNTUACIÓN :3/5 a ver si repasamos releemos lo que escribimos. Y el personaje que hablaba como Jar Jar Binks no tiene sentido.

Por último, darle las gracias a Igone, por dejarme el libro.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Lugares que no aparecen en los mapas

 BERTA NOY 





DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 288
  • Editoral: TEMAS DE HOY
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788499982274
  • Año edición: 2013



                                                MI OPINIÓN

"Lugares que no aparecen en los mapas" es una novela romántica, no demasiado empalagosa salvo algunos momentos pero que pierde fuerza y acaba decepcionando.

Tras un primer capítulo contado en tercera persona en el que Claudia se entera de la noticia de la muerte de su amante, viajamos viente años atrás y es la propia protagonista la que toma el relevo de la narración y nos cuenta su historia.
La prosa es ágil, muy sencilla con pocos adjetivos y escasas metáforas que en algunas ocasiones se repiten demasiado pronto. Emplea un lenguaje moderno y coloquial pero educado, lo que es de agradecer hoy en día que parece que para sonar actual en literatura hay que escribir siete palabras mal sonantes cada tres líneas.
Tiene un buen equilibrio entre diálogos y prosa, le imprime mucho dinamismo, gracias a eso la novela se lee de un tirón, en mi caso una tarde, eso es un punto a su favor porque hubiera sido incapaz de dar dos tirones.

Los personajes están más o menos bien dibujados, sin duda el que mejor vamos a conocer es el de Claudia. A mí el que más me ha gustado ha sido el padre y su historia aunque sea secundaria. A lo largo del relato nos encontramos con alguna que otra referencia a películas, y muchas a canciones que terminan por cansar un poquito.
La primera parte es la mejor de la novela, la protagonista es una chica de diecisiete años y se comporta como tal, está muy bien reflejada en sus actitudes y pensamientos al igual que sus inseparables amigas Mar y Eva cuyas vidas también vamos a conocer. Recurre a algunos tópicos aunque los maneja bien.

Después la chica se convierte en una joven marcada por ese primer amor y otra cosa que le sucede que desde mi punto de vista está mejor narrada.
Una vez que Claudia se hace adulta la novela hace aguas, el argumento se cae por todas partes, tiene más agujeros que un queso Gruyere y muchas incoherencias. Para rematar, lo último está contado mediante mails y SMS con el lenguaje propio de estos y eso es algo que consume mi paciencia.

No voy a juzgar a Claudia como personaje ya que me parece bien que haga lo que quiera y ni siquiera    tenemos que entenderla o compartir su opinión pero es que es incongruente y eso es lo que me molesta.

Empezamos. Dice ¿hasta dónde llega la sombra del primer amor? Pues el primer amor no sé pero es que lo que ella tiene es sólo sexo, es que es lo único que hace con él, por lo tanto, como dicen en no sé qué peli "llamamos amor a demasiadas cosas que no lo son" . El caso es que luego Claudia hace su vida, veinte años después resulta que no lo ha superado a pesar de vivir una vida plena, incongruencia total porque por lo que ella misma cuenta están cubiertas sus necesidades y muy bien. Al margen de eso, que nos quieran hacer creer que la única diferencia en personaje entre los 39y los 59 es que el pelo se le ha puesto un poco blanco ya tiene delito (salvo que se llame Drácula, que no es el caso) tanto como ir en moto con un vestido de satén, sandalias y el pelo planchado.
Las escenas de sexo ya son de juzgado de guardia, no sé si porque fui a un colegio de monjas o por culpa de la canción de Enrique Iglesias, pero que las equiparen a la existencia de dios y bendiciones varias me pone de los nervios. ¿Habrá algo menos morboso que la religión?  "Dentro de mí, toda su fuerza y pasión concentrada entre mis piernas, sentí que tocaba el cielo, que se me abrían las puertas de aquel universo celestial del que tanto se hablaba, y pensé que Dios existía." o peor aún "yo tenía un océano entero concentrado entre las piernas y el tamaño de su sexo acorde con las dimensiones de su cuerpo portentoso, fue una bendición" en fin, no digo más.

Por supuesto, las chicas valen para un casting de la próxima peli de James Bond pero me rindo, ya no protesto más contra eso ni contra sus hombres perfectos. Que les den.

Lo peor sin embargo es la falta de evolución de Claudia a lo largo de los veinte años, con lo que ha pasado debería haber madurado algo y sin embargo no lo hace, por eso creo que resulta inverosímil. Y ¿qué madre le habla a su hija de trece años de los polvos que echa?
El final es quizás lo más pasteloso pero ya me daba igual, el libro y mi tiempo ya estaban perdidos.

En conclusion, un libro que podía haberme gustado mucho de haber respetado ciertas normas de credibilidad. Lo recomiendo como entretenimiento, en especial las primeras 200 páginas.

PUNTUACIÓN : 2/5 ¿pupilas verdes? Ningún humano tiene las pupilas verdes.