Mostrando entradas con la etiqueta roca editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta roca editorial. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2019

La esposa

MEG WOLITZER



  • Traductor: Enrique de Hériz
  • Tapa blanda: 296 páginas
  • Editor: Roca; Edición: Translation (6 de mayo de 2004)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 849628414X
  • ISBN-13: 978-8496284142
                                                                        MI OPINIÓN
"La esposa" es una novela con una narradora tan sincera y honesta que si te cae bien te quedarás hasta el final y la echarás de menos al acabar.

Lo que le pasa a Joan es muy habitual, se enamora de un profesor al que admira, el típico hombre deseado por demasiada gente y aunque esté casado ella no pierde su ocasión. Después le toca el típico, y ahora te aguantas por pedirlo, claro que ese aguante tiene un precio y un límite. De camino a Helsinki donde Joe recogerá un importante premio literario, Joan vuelve la vista atrás para explicar cómo fue su vida hasta ese momento y por qué ha llegado a tomar una importante decisión.

La narradora como digo es Joan, por lo tanto tenemos relato en primera persona. Es un estilo muy directo, sin adornos y llamando las cosas por su nombre, nada de ambigüedades, ni de dobles sentidos, y mucho menos maquillar la realidad. Solo quiere contar lo que le pasa y lo que siente. En un principio puede parecer que va a ser algo aséptico, o frío pero no lo es en absoluto ya que abrirse de esa forma es un acto de generosidad y de valentía. Valentía porque es muy fácil juzgarla y caer en la crítica, querer decirle eso de "mujer, cómo se te ocurre, hacer todo eso por un hombre que no se merece ni la mitad, que si el amor no es eso, y bla, bla, bla..." Pero es que no es fácil, cuando los sentimientos entran en el juego, todo se trastoca y por muy claras que estén las cosas, se van las normas al carajo y da igual que sean los años 50 o 60 del siglo pasado que es la que ocupa la parte del pasado de esta historia, o  la segunda década del dos mil, siempre se cae en eso. La cuestión y en este caso es lo que nos mantiene en vilo es si se levanta o no.

Estamos ante una historia de renuncias, de una vida que se admite tal y como viene porque las otras opciones se antojan complicadas o simplemente imposibles. Meg Wolitzer nos deja un retrato muy claro, también sencillo como toda la narración, de la sociedad en la que le tocó vivir a los personajes, cómo estaba montado el tinglado de la clase universitaria y el papel de la mujer entonces.

Lo que más me ha gustado es que la protagonista no se queja en ningún momento, simplemente expone. Aunque hay más narración que diálogo, los que hay son muy contundentes y reflejan el carácter de los personajes. Estos personajes están vistos a través de los ojos de la narradora y en función de su relación con ella, su familia, el marido que hay que echarle de comer aparte, los hijos, otras escritoras...y el periodista.

Es una novela muy fácil de leer, sobre todo si decides creerte a Joan, es como tomar un café con alguien cercano pero que hace años que no ves y te pone al día con una sorpresa final en la que hay unas referencias literarias muy interesantes y también una parte importante sobre la creación literaria. El estilo me ha recordado mucho a Jhumpa Lahiri, a la guay, sí, la guay porque esta a veces también se tuerce y vaya tela.

Recomiendo el libro a los que gustan de dramas domésticos y de historias tan normales que tienen algo especial.

PUNTUACIÓN: 4/5
Por si alguien lo va a preguntar, la peli está bien sobre todo por Glenn pero no le llega al libro ni al lomo.


lunes, 16 de julio de 2018

Todos los veranos del mundo

MÓNICA GUTIÉRREZ


  • Tapa blanda: 205 páginas
  • Editor: Roca Editorial (5 de julio de 2018)
  • Colección: Novela
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8417092927
  • ISBN-13: 978-8417092924

"Incluso los lectores de Tólstoi necesitan un tiempo en compañía de Carroll."
                                                                     MI OPINIÓN
"Todos los veranos del mundo" es una novela de bondad y nostalgia en la que los recuerdos de la infancia sanan el presente.

Helena es una mujer adulta que ha caminado toda su vida por el camino recto. Va al pueblo situado a los pies de las montañas donde su madre ha transformado la casa familiar en un negocio y donde piensa celebrar su boda. Allí se reencuentra con su familia, su madre y hermanos, amigos a los que hace tiempo que no ve y una serie de personajes que le van a cambiar la vida y sacarla del camino.

Si tuviera que contarle a alguien que no lo puede leer de qué va este libro no le contaría nada de esto. Porque lo que pasa en realidad no importa y sí, no es el colmo de la originalidad y aquí o allá más o menos ya lo hemos visto todo. Es una trama entretenida, tiene ciertas dosis de inquietud pero si conoces a la autora y ya la has leído sabes más o menos lo que va a pasar.
Le contaría entonces que es un libro de sensaciones, de contarlas y de provocarlas en el lector, donde hay personas de verdad, que sienten y mucho, que no saben arreglar sus vidas ni abordar soluciones por muy sencillas y claras que éstas parezcan. Algunas se sienten inferiores a veces, no siempre encuentran la forma de expresarse y les toca después asumir las consecuencias a pesar de que suelen ver lo fácil que es arreglar los problemas ajenos. Y las otras les ofrecen su hombro, les dedican su tiempo y les tiran la cuerda para salir del pozo.

Es Helena en primera persona la encargada de narrar este viaje vital que la lleva a recordar su pasado, a querer cambiar su presente. Y es en ese pasado donde la novela se hace grande, se te cuela dentro desde casi las primeras páginas. Porque si has tenido pueblo de vacaciones vas a volver, vas a sentir el calor, el tacto de las cosas de antes, los sabores, los olores y sobre todo las emociones. La sensación de libertad, de estar como en otra vida que parecía más de verdad que la del resto del año. Es un estilo muy cuidado, escrito como con cariño, con los elementos perfectos para conseguir ese viaje en el tiempo. La ambientación por lo tanto es impresionante, lugares evocadores, casi mágicos y que podrían parecer imposibles de encontrar, aunque los hay.
Si no has tenido ese pueblo, pues otra cosa tendrías, son esos veranos en los que siempre pasaban montones de cosas buenas. Y si aun así, no te identificas lo vivirás y de repente tendrás otra infancia más.

Pero no todo es narración y descripciones, hay mucho diálogo y ahí es donde se muestran realmente los personajes.

Los personajes son sin duda lo más importante y todos pasan por la mirada de Helena, por su relación con ella, lo que le cuentan, lo que le piden, lo que le hacen. Son todos básicamente buenas personas y sobre todo muy normales. Ni siquiera aquellos que la autora nos quiere hacer creer que son malos lo son, simplemente son diferentes, tienen otros valores y sí, alguno es un auténtico capullo pero sin maldad. Aunque predomine la bondad, todos meten la pata en mayor o menor medida.
Pero no es Helena mi personaje favorito, hace cosas que no estoy muy de acuerdo en la forma. Y parte de culpa la tiene la trama romántica principal que no me ha gustado mucho, es que este tipo de historias no me gustan, no me dicen nada, no sé, se me atraviesan, pero aunque no ensombrece tampoco el resultado de la lectura, si es el peaje que he tenido que pagar para disfrutar de esta novela, pues bien está. Tampoco ocupa mucho espacio. No quiero decir que sea imposible de creer, que no esté bien estructurada y justificada, tampoco hay exceso de almíbar. Es cuestión de gusto personal.
Yo me quedo con el librero.
Por supuesto no pueden faltar las referencias literarias, la librería, el cine que forma parte del estilo de la autora.

Lo único realmente malo de este libro es que cuando lo cierras es como cuando vuelves de un viaje,
te pegas una hostia con la realidad. Por lo demás es un regalo, un bálsamo, una huida cuando las
cosas se ponen insoportables y hay que relajar un poco y coger aire. Devuelve la fe en la raza humana. Y sobre todo sigue teniendo ese algo que lo hace diferente dentro del género.

PUNTUACIÓN: 4/5 A ver, Mónica, no, Casablanca nunca, nunca, puede estar antes que Lubitsch.

Gracias a la editorial por el libro.

lunes, 22 de enero de 2018

Eleanor Oliphant está perfectamente

GAIL HONEYMAN

  • Traductora: Julia Osuna Aguilar
  • Tapa dura: 336 páginas
  • Editor: Roca Editorial; Edición: 1 (19 de octubre de 2017)
  • Colección: Novela
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8416700745
  • ISBN-13: 978-8416700745


                                                         MI OPINIÓN
"En algún nivel de percepción comprendía que no estaba bien. Había levantado la cabeza lo justo para darme cuenta y, desesperada por cambiar, me había aferrado a un clavo ardiendo cualquiera, me había dejado llevar, imaginando una especie de... futuro."
                                                              MI OPINIÓN
"Eleanor Oliphant está perfectamente" es una fábula maravillosa, con dos personajes entrañables que todos deberíamos tener la suerte de conocer y leer.

No, no está perfectamente y es obvio desde las primeras líneas. Eleanor tiene treinta años y lo que mirado desde lejos parece una vida normal. También tiene una herida muy grande que le ha dejado secuelas que lastran su vida y la empujan hacia el fondo del pozo. Pero ella quiere salir, aún puede ver esa pequeña grieta por donde se cuela la luz (gracias L. Cohen), la luz de algo que siempre se le ha estado escapando. Elabora un plan, descabellado como pocos, y mientras tanto, la vida le sucede con todo lo bueno, lo malo y lo sorprendente.

Eleanor ha llegado en el momento perfecto, que entre árboles, fronteras, y las heridas (ya tenía la reseña pero se ha colado esta) me tenían frita. Es el primer día soleado del año, que pensé que no lo iba a ver nunca. Y fíjate que yo no quería, que no me terminaba de fiar, pero algunas bloggeras, no voy a dar nombres Mónica Serendipia y Marilú, me alumbraron el camino con su entusiasmo por este libro.

Es la propia Eleanor la que nos habla, en primera persona y sin tapujos se muestra tal y como es porque no le importa lo que la gente piense. No es que se acepte como es, es que parece que actúa como si le diera igual. Es muy sarcástica, a veces cruel consigo misma, en alguna ocasión con los demás también, pero de una forma muy sutil. Habla claro, sin eufemismos y, para protegerse, de vez en cuando se pone por encima de todos los demás. Porque ella también pone etiquetas, juzga, clasifica, descarta, es humana. Como todos.
La narración es muy sencilla y muy visual. Describe su vida con detalles, poniendo especial atención en su interior que es donde más riqueza hay. Te lleva a Glasgow, por sus calles, los pubs, los antros, la oficina, el súper...todos los lugares que forman la geografía de una vida normal, cotidiana y por eso resulta fácil para el lector encontrarse dentro de la historia. 
Los diálogos son los que se podrían escuchar en cualquier lugar donde se junten al menos dos personas. Son muy directos y espontáneos, íntimos cuando deben serlos y una vez más invita al lector a participar.
Da la impresión de que Eleanor busca la compañía del lector, busca comrprensión, porque su historia es muy dura, demasiado para aceptarla en soledad, necesita ayuda y tiende la mano al lector que ya después de las primeras páginas no duda en cogerla.
¿Es triste? Sí, lo es, aunque no pretende ir de víctima, ha sido una víctima y da mucha pena y rabia lo que le pasó, pero en realidad optas por sonreír, se lo debes, le debes devolverle la esperanza, no cortarle las alas, porque se lo merece. Y también porque tiene unos golpes de humor sensacionales. Todavía voy a tener que dejar de decir eso de que no me entiendo con el humor british, sin pasarse tampoco.

Hablar de la novela es hablar de Eleanor, todo lo que le sucede, una trama que a veces se torna demasiado previsible y anda en el filo del chick lit, que era el miedo que yo tenía, es un complemento. Puede parecer superficial por el tipo de historia que es, a ver la película que le van a hacer, en realidad, creo que ahora no la vería, es esto de sé lo que va a pasar y no quiero mirar. Pero de superficial no tiene nada, es muy honesta y profunda, llega donde otros muchos ni siquiera se asoman, viene a contar cosas de las que nunca se habla, porque muchas veces no tenemos ganas de contarlo, porque es más fácil dejar a la gente tranquila y decirle que todo va bien.

Por aquí van a pasar también el resto de personas que forman parte de su vida a distintos niveles pero hay una de ellas que a poco que se descuide le roba el show. Es Raymond, personaje comodín que parece que está ahí para dar réplica pero para mí no ha sido así. Ha venido para dar voz a un tipo de persona que muchas veces está en la sombra, que muy poca gente valora, y que tampoco suele tener mucho espacio ni en este tipo de novelas ni en otras. Es genial, y un excelente compañero para Eleanor.

Es un libro que da mucha pena terminar, que te deja con ganas de saber qué más se le va a ocurrir a la loca encantadora de Eleanor, quieres hablar con ella, hacer planes divertidos y llorar si hace falta, incluso acabas por pensar que hasta podrías contarle tus problemas. "Eleanor Oliphant está perfectamente" es un libro que enriquece la vida sin adornarla con falsas luces de colores, una montaña rusa de emociones en la que querrás subir una y otra vez.
Sería perfecto si le quitara un poco de previsibilidad a la trama.
Eleanor y Raymond son los nuevos chicos de la pandilla cantinera.

"En el corazón tengo cicatrices igual de gruesas y feas que las de la cara.  Sé que están ahí . Pero espero que quede algo de tejido sano, un pequeño retal por el que pueda entrar el amor y colarse dentro."


PUNTUACIÓN: 4,75/5 ¿Cuándo quedamos otra vez?



lunes, 29 de agosto de 2016

El noviembre de Kate

MÓNICA GUTIÉRREZ 


  • Tapa blanda: 320 páginas
  • Editor: Roca Editorial (7 de julio de 2016)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8416498156
  • ISBN-13: 978-8416498154
                                                                     MI OPINIÓN
"El noviembre de Kate" es un precioso cuento para adultos que actúa de bálsamo para los malestares de la realidad cotidiana.

Kate es una joven adulta con una vida normal, que puede resultar aburrida o que simplemente se ha quedado corta. Kate quiere cambiarla y por eso aprovecha, no sin cierta desgana y una dosis necesaria de miedo, la oportunidad de participar en un programa de radio con unos peculiares compañeros.
Don es un hacker con amigos frikis que tienen una misión importante y que coinciden en el Bar escondido del Hotel Ambassador.
Las vidas de Don y Kate transcurren en la localidad ficticia de Coleridge.

Tanto Kate como Don van a ser los narradores en primera persona de su historia, complementándose y ofreciendo dos tramas que si bien se van cruzando son diferentes. Creo que desde el punto de vista literario sí están equilibradas, las dos muy cuidadas, tanto la introspectiva y sensible de Kate como la de acción de Don, pero también es verdad que la de Don no diré que me ha sobrado pero no me ha interesado demasiado.
Aunque al inicio de cada capítulo, después del título, nos indican quién es el narrador, se nota muy bien la diferencia, Don es mucho más directo y más divertido, me ha gustado su punto de humor sarcástico. Mientras que Kate es más dramática. Aun así, he empatizado mucho con Kate. Es una mujer en la que podemos o bien reconocer a alguien cercano o incluso a nosotros mismos.
También hay algunos pequeños capítulos contados por el meteorólogo William, que bueno, ahí están aportando lo justo.

El ritmo y el tono de la narración es el adecuado para la historia, con una buena proporción entre narración y diálogo, unos diálogos muy dinámicos y que reflejan la personalidad de los que hablan. En ningún momento aburre pese a que no sea un libro en el que sucedan muchas cosas ni a gran velocidad, ni falta que le hace. Es una lectura para detenerse en ella, para disfrutar sin prisas.

Mención especial se merecen los lugares en los que transcurre la acción, todos descritos con precisión, con muy buen gusto y con ese encanto marca de la casa de la autora. Que sean lugares ficticios favorece mucho al tipo de novela que es, ya que ayuda mucho al lector a creerse lo que sucede, le ayuda a entrar en un mundo casi idílico donde todo puede suceder.
Y aunque no hay sorpresas inimaginables, tengo que reconocer que hay parte de la trama que me ha sorprendido ya que creí que la autora iba a tirar por otro camino.

Los personajes son todos gente majas, alguno igual es un poco petardo como la madre de Kate pero sin maldad. Quizás me ha faltado un poco de réplica en ese sentido, algún personaje algo retorcido que le echara algo de sal pero la verdad que para qué estropear lo bonito que es todo. A veces parece un paseo por Disneylandia, con tanta gente amable sonriendo por todas partes.

Tiene su punto ver crecer a una autora, no siempre es así ya que cuando publican por primera vez, la mayoría de los autores llevan muchos años de trabajo a las espaldas y lo que ofrecen ya es una obra bastante madura y depurada (no entran aquí, por supuesto, los productos de laboratorio). En este caso, conocemos a Mónica desde sus inicios gracias a la autoedición en Amazon, con sus anteriores obras, Cuéntame una noctalia y Un hotel en ninguna parte, que seguro no es lo primero que ha escrito pero bueno, ya me entendéis, son pasos previos que de normal no vemos. Es por eso que con esta novela ya mayor, la chica se nos gradúa saltando al mundo editorial y lo hace con nota y además se ve ese crecimiento, cómo se van puliendo cosas y las obras adquieren mayor entidad.

En conclusión, una novela muy recomendable para dejarse llevar, para relajarse, para escapar de la rutina y de la realidad un rato. En especial para los que creen que en la vida solo hay un camino y además recto y no contemplan otras opciones ni para ellos ni para los demás.
Un viaje muy bonito para irse de vacaciones en días laborables.

PUNTUACIÓN: 4/5 ¿por qué no te los traes a España?

viernes, 25 de abril de 2014

París

EDWARD RUTHERFURD


DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 848 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editoral: ROCA EDITORIAL DE LIBROS
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 978849918662
  • Año Edición: 2013

                                                                   MI OPINIÓN
"París" es una lección de historia escondida en un viaje de aventuras, venganza, espionaje y tejemanejes variados.

Si yo fuera alguien importante le encargaría a este hombre escribir los libros de texto para el colegio. No se puede ser más dinámico, ameno y didáctico que él a la hora de contar esa Historia que a menudo a los estudiantes se nos hace pesada y tediosa, y mucha culpa la tienen los profesores desganados que se limitan a leer el libro con un monotono que podrían grabar en un cd y venderlo como somnífero natural en un pack con un cd de esos que suenan tormentas y oleajes. Edward Rutherfurd se encuentra justo en el lado opuesto a esta gente. Porque se nota que le apasiona aquello de lo que está hablando, en este caso, la asombrosa París. Así que ha cogido todo lo que sabe de ella y de su historia y a través de una trama que en principio puede resultar algo compleja, enseguida nos atrapa y queremos saber más y más y pasar una página tras otra sin parar de las más de 800 que tiene el libro.

La edición es preciosa, al principio y al final hay dos mapas sencillos de París, el primero antiguo y el último moderno, la portada te llama a gritos. También al comienzo hay un árbol genealógico que pudiera parecer poco útil pero al que yo tuve que recurrir en un par de ocasiones, una para aclararme y otra para cotillear si Pepita aceptaba la proposición matrimonial de Pepito y no quería esperar a las vete tú a saber cuántas páginas. Porque esa es la principal pega que le he encontrado a este libro, que al ir contando varias historias a la vez de diferentes familias y en diferentes épocas a veces al saltar de una a otra nos dejaba con un interrogante que en ocasiones tardaba mucho en resolverse, como esas pausas publicitarias interminables que cuando se terminan ya casi no te acuerdas de qué estabas viendo y entiendes por qué es necesario eso de "la marca de turno patroncina..."

La trama principal se inicia en 1875 y ahí tenemos a la familia Blanchard, los De Cygne y los Gascon. Son ellos el eje de toda la historia, los primeros representan a la aristocracia y la gente de posibles y los Gascon viven en el Maquis o lo que es lo mismo, Montmartre en sus viejos tiempos. Al inicio de cada capítulo nos indica el año en el que transcurre la acción, como digo esta trama es la principal, el resto de hilos argumentales situados en otras épocas tienen la función de explicar de dónde vienen los personajes, sus antecedentes históricos y familiares. En fin, batallitas varias.

Aunque al principio cuesta un poco aclararse enseguida se aclara uno porque el autor tiene la habilidad de explicar muy bien las cosas, sin perderse en detalles superfluos ni abrumar con datos poco interesantes aunque en el texto se nota que sabe mucho más. Hace descripciones impecables de lugares y ambientes, de forma sencilla intercalando diálogos con narración, momentos descriptivos con otros de acción para que la historia no se estanque en ningún momento.

Algo que tengo que agradecerle es que en los conflictos bélicos no se detiene mucho y se recrea más en la Belle Époque, en la vida cortesana de Versalles con una importante presencia de la vida cultural. Presta más atención a la aristocracia que a la gente de las clases más bajas con los que estamos poco rato, aunque en cierto modo éstos son más afortunados, los otros tienen el dinero y bienes materiales pero ellos tienen el amor. Está claro que todo no puede ser.

La trama romántica es la principal del libro y a la que se dedica más páginas, a amores imposibles, cortejos y negociaciones de todo pelaje aunque no falta una historia de espionaje, acción, un poco de guerra y mucha picardía.

Algunos personajes reales se pasan a saludar como Hemingway, Chanel, algunos de los Luises reales, Monet y unos pocos más pero no tendrán más importancia que la que tuvieron históricamente. Los hechos históricos están contados de forma sencilla y amena sin pararse demasiado, con algunas anécdotas interesantes que al menos yo no conocía y lo mismo ocurre con la política.

París va creciendo a la vez que sus personajes bajo el diseño del barón Haussman que se debía creer muy gracioso es una especie de Nerón que va llevándose por delante lo que no le gusta para construir la hermosa ciudad, que sí que le quedó muy bien pero el método no sé yo...

Paseamos por los barrios de París, el famoso cementerio Pére Lachaise, nos cuenta cómo se construyó la Torre Eiffel y la Estatua de la Libertad. Aunque para paseos,  las caminatas que se dan los personajes, los pobres, que sí que ya sé que París antes sería más pequeño pero las cosas que ya estaban siguen en el mismo sitio y menudas palizas se daban, así no me extraña que tuvieran una condición física envidiable incluso a los setenta y cinco años y la mujeres mantuvieran su tipo a pesar de haber parido media docena de veces y no hacer nada. En fin, no voy a pensar mucho en eso porque me empezaré a enfadar y no me apetece.

El autor ha hecho casi una obra de ingeniería con tanto personaje, definidos lo justo para que funcionen en la historia pero sin profundizar en la mayoría. Sin embargo yo he tenido la impresión de que se pone demasiado moralista y que castiga a unos y premia a otros según sus principios y no me ha parecido justo.

La parte que más me ha costado ha sido el final porque coincide con la Segunda Guerra que ya sabéis que es un tema que me da mucha pereza y me hubiera gustado que llegara a la actualidad. También es cierto que al autor hacia el final le entra prisa y los años pasan muy rápido y se vuelve menos detallista y más esquemático por lo que da un poco sensación de que se ha cansado y quiere acabar ya.

La gran pega sin embargo es que durante la lectura y después llegas a la conclusión de que tienes que volver a París.

Lo recomiendo a lectores viajeros que hayan estado o mejor, vayan a estar en París, a todos los que disfrutan con sagas familiares aquí se van a poner las botas y a los que quieran aprender un poco de historia sin quedarse dormidos.

PUNTUACIÓN: 4/5 ¿Dónde estabas tú cuando yo iba al instituto que no viniste a darme clase?

lunes, 26 de noviembre de 2012

LA GUILLOTINA

Hoy os traigo un libro que no pude terminar, aprovecho para animaros a participar en esta sección, vale con que en comentarios dejéis el título de algún libro que se os haya atragantado, y un motivo, es suficiente con uno. Yo me encargaré de actualizar la sección e ir poniéndolos en una entrada.



LA ABUELA LOLA
De Cecilia Samartín 




SINOPSIS

Sebastian sueña con ser un niño igual que los demás, con ser capaz de correr como el viento en el campo de fútbol, chutar la pelota de tal manera que dibuje una perfecta parábola y marcar un gol. Pero su corazón tiene un defecto desde que nació, lo que significa que no puede cumplir sus deseos. No obstante, Sebastian ha logrado encontrar su lugar en el mundo gracias a su excéntrica abuela Lola y al amor que esta siente por la cocina. Ambos preparan juntos riquísimos y exóticos platos puertorriqueños, el país de origen de su abuela. La complicidad que crece entre ambos (un niño enfermo y una anciana) se convierte pronto en un fuerte vínculo que logra unir de nuevo a una familia desestructurada, pues, como siempre dice Lola, «una comida preparada con amor no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma».Esta es la historia mágica de un niño que aprendió a bailar con la muerte y de cómo las pequeñas victorias de una familia pueden servir para reconstruir corazones heridos de muy diversas maneras. La abuela Lola nos enseña que la diferencia entre la alegría y la tristeza a veces pende simplemente de un hilo frágil, casi invisible. Una historia conmovedora que te emocionará.


¿POR QUÉ NO ACABÉ ESTE LIBRO? 
Empecé a leer este libro en el verano. Me atraía la sinopsis, me gusta el realismo mágico, además había leído buenas reseñas en los blogs. Un libro que emocionaba y le gustaba a los que lo leían.
Me cansé del libro en la página 150, leí más reseñas y pensé que quizás lo bueno estaba a punto de empezar y que la historia estaba a punto de arrancar. No fue así, lo dejé en la página 200, leí otros libros y luego volví a intentarlo con éste hasta que lo abandoné en la página 275. El libro tiene 445 más o menos.
1. El niño, que tiene doce años es más maduro que casi toda su familia junta. No es que sea de estos niños repelentes sabelotodo pero piensa casi como un adulto. Es bueno, buenísimo, tanto que acaba por no parecer un niño.
2. La abuela es el personaje tierno y amoroso que nos promete la sinopsis, pero da la sensación de que lo único que hace es cocinar,
3. La madre del niño no está en lo que celebra, me resultaba plano.
4. Lo peor del libro, lo que me hizo desistir de su lectura es que NO PASA NADA. Estamos la mayor parte del relato metidos en una cocina descrita una y otra vez por la autora, ¡ya nos enteramos la primera vez y nos quedó claro todo en la segunda!
Cuando dejé el libro, no había sucedido nada importante, estaba prácticamente en el mismo punto que al principio y había llegado a la mitad. Quiero aclarar que no me gusta que los autores den giros inesperados incongruentes con la historia sólo por dar un golpe de efecto y dejar al lector con la boca abierta, pero caray, algo tiene que pasar ¿no?
5. El relato tiene siempre la misma intensidad, no hay momentos álgidos, y pienso que tiene que haberlos, que tiene que haber momentos de tensión. Aunque sea una historia de sentimientos, esos sentimientos y esa intimidad tiene que evolucionar.
6. No me gustó nada el tema comida, vale que describan, sabores, olores, sonidos...de acuerdo con eso, pero por favor, no hace falta poner la receta entera dentro del relato. Me pareció muy pesado. Ms aún cuando al final del libro estaban otro montón de recetas a modo de anexo o algo así.
7. Llegó un momento en el que ya me daba igual si el pobre niño se curaba o no, si se quemaba la comida o si se quedaba cruda. Me causó tal indiferencia que tuve que dejarlo.


jueves, 30 de agosto de 2012

MIEL Y ALMENDRAS

Miel y Almendras
de Maha Akhtar







DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 468 págs.
  • Editorial: ROCA EDITORIAL DE LIBROS
  • Lengua: ESPAÑOL
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • ISBN: 9788499184418
  • Año edición: 2012
                                                    MI OPINION

"Miel y almendras" nos cuenta la historia de un grupo de mujeres que tienen un lugar común: el centro de belleza Cleopatra. Algunas de ellas son clientas, que en principio no tienen otra cosa en común que el azar que las ha llevado a ese lugar al que ninguna de ellas pertenece ya que está situado en un barrio pobre de Beirut y ellas son de la alta sociedad. Acaban siendo amigas incluso de la dueña, Mouna, que para mí es el personaje más auténtico de todos.

La novela nos cuenta la vida de estas mujeres, es la parte más interesante del libro. Tengo que decir que es la mejor narrada, además y esta es una de las cosas que más me ha gustado del libro, nos sitúa muy bien en el contexto histórico y resulta muy didáctico a la vez que entretenido.
Hay aventura, romance, lugares exóticos, descripciones muy evocadoras y mujeres de verdad. Aunque casi  todas son hermosas (tirón de orejas para la autora) tienen vidas que se tuercen por caminos inesperados.

Cuando entra en el terreno romántico flojea, y mucho. Se llena de tópicos huecos que rebajan la calidad del conjunto de la obra y es una pena. 

Os pongo un ejemplo:

"- Nuestro cometido, es estar guapas, ser unas maravillosas anfitrionas, saber qué decir y cuándo decirlo, y organizar nuestras casas y nuestras vidas de la formas más hermosa y elegante posible."

IMPERDONABLE. Así lo digo y con mayúsculas. Me parece imperdonable la cantidad de errores que hay, en varios sentidos. 

Respecto a los diálogos. Muchas veces te pierdes y tienes que releerlos para saber quién dice cada frase. Incluso en los casos en los que añade comentarios a los diálogos estos llevan a confusión, con lo que es peor que cuando no pone nada.

También hay errores en el argumento. Un personaje deja a otro y le dice que va a por bebidas y cuando vuelve le pregunta qué quiere tomar.

Todos los personajes tienen varios puntos de conexión y algunos resultan demasiado rocambolescos. Ejercen la doble moral, uno de los personajes, Rima es una mujer que utiliza sus encantos y el sexo para conseguir subir en el escalafón social, las otras mujeres la catalogan de puta para arriba, sin embargo cuando una de ellas tiene una aventura con un hombre que también está casado entonces, todas la comprenden.

A su favor tiene muchas cosas. Lo cierto es que en general diría que es un libro recomendable para pasar un buen rato, recrearse en las escenas y de paso enterarse de un poco de historia reciente.
Además los personajes más cercanos como la dueña del local, Mouna y su ayudante son muy carismáticos y auténticos. Da la sensación de que es la parte más sincera. La parte del pasado, es muy emotiva sin ser ñoña.

Es un libro muy fácil de leer si obvias los errores que a veces desesperan un poco. Dan ganas de coger una maleta e irse a Beirut a pasar unos días en esos maravillosos parajes que describe. 

¿Qué os parece?¿Habéis leído el libro?

Puntuación: 3/5