Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2024

Fin de año y Propósitos de Año Nuevo

 


Dicen que uno de los requisitos fundamentales de un buen propósito es que sea posible. Así que yo, que soy muy obediente, me ciño a esa norma.

Se termina por fin este año y toca mirar hacia delante y preparar los propósitos del que empieza. 

Aquí están los míos, aunque los cuentos de Lorrie Moore, Kokoro y El jardín secreto ya estaban el año pasado, los demás han llegado a la cantina este año. También hay que sumar otros tres que ha traído Papá Noel y al menos uno que traerán los Reyes (habrá foto festiva). No son demasiados pero el principal obstáculo es que me vuelvo loca en las bibliotecas y no tengo tope. 

Os deseo un 2025 lleno de objetivos cumplidos, buenas sorpresas y un montón de momentos felices. 

¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!


lunes, 7 de noviembre de 2022

El lenguaje oculto de los libros

 ALFONSO DEL RÍO

 


  • Editorial ‏ : ‎ Ediciones Destino; N.º 1 edición (24 noviembre 2020)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 496 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8423358283
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8423358281

                                                                   MI OPINIÓN

"El lenguaje oculto de los libros" es una muy buena idea que no aprovecha su potencial pero que se salva porque es entretenida y fácil de leer.

Un grupo de amigos que se llaman Tolkien, Lewis y de la Sota se reúnen en una taberna para hablar de lo humano, lo divino y sus creaciones literarias. Gabriel de la Sota está escribiendo El libro del Mal, en el que quiere hablar de los grandes temas, amor, justicia, libertad...pero será un libro en el que además se esconderá un secreto. Su enigmática hija Úrsula, ya huérfana y adulta busca la ayuda de un abogado londinense, Mark Wallace para descifrar las posibles pistas y encontrar una posible herencia perdida. Esta peculiar búsqueda del tesoro nos llevará a conocer los entresijos de la vida de Gabriel, vivir aventuras llenas de misterios pero también sangre, traiciones y pasiones.

Tenemos varias voces narrativas en esta novela que se divide en unos capítulos excesivamente breves en los que se va desvelando la información a cuentagotas. Al inicio de cada uno se nos indica el lugar y la fecha en los que va a suceder lo que nos cuentan, lo cual es muy útil porque el libro nos lleva a varios escenarios, Londres, Bilbao y Oxford, y distintas épocas. Para lo que concierne a la búsqueda de pistas y resolución del misterio contamos con Mark como narrador, el resto corre a cargo de un narrador en tercera persona omnisciente. 

El autor en realidad tiene prisa, nos deja un relato en pijama y sin peinar, lo despoja de toda profundidad para centrarse en unos hechos que al final hacen que la novela se quede corta en relación a la complejidad que parecía tener el caso al inicio. Que su estilo sea sencillo, sin apenas adornos, no es ningún inconveniente, dando casi todo el espacio a los diálogos y la acción, hace que todo suceda bastante deprisa y que tengas incluso cierta sensación de mareo ante los constantes cambios de escenario y de tropezar con las frases que se reducen en muchas ocasiones a poco más que sustantivo y verbo, con párrafos de apenas tres o cuatro líneas. Las descripciones son también bastante escuetas y confía en la colección de imágenes que todos tenemos en nuestro imaginario de esos lugares aunque no lo hayamos visitado nunca. 

Fichar a señores como C. S. Lewis y J. R. R. Tolkien es apostar fuerte pero si los vas a dejar sentados en el banquillo poco vas a sacar. Pese a que sí que van a tener un papel importante y van a hacer algo en la novela, los desaprovecha bastante y al final uno piensa que lo mismo podían haber sido personajes totalmente inventados y hubiera funcionado igual. Nos deja algo de información sobre la biografía de estos escritores pero creo que también bastante básica y es muy posible que ya la conozcas. El resto de personajes están al servicio también de la trama, de los acontecimientos y no vamos a conocer muy bien a ninguno. Muchos tienen en común una pérdida importante, haber sufrido por amor pero de su carácter vamos a saber entre poco y nada, al final podemos decir que los conocemos de vista. Cierto es que hay de todo, villanos, gente buena, gente regular, unos más inteligentes que otros y todos juntos forman un buen equipo

La trama plantea un enigma de inicio que atrapa a cualquier lector porque además pone unos ingredientes que aportan un extra, los libros y los escritores. Comienza con una escena escalofriante que pone los pelos de punta pero que no se volverá a repetir. A partir de ahí empieza la acción, que si bien pierde algo de atractivo porque cae en bastantes tópicos, no decae en ningún momento por lo que va a resultar una lectura entretenida y de esos libros que ya puestos, quieres saber cómo acaba y quién hizo qué. 

El final es del tipo del que a mí siempre me deja un poco fría. Y es que llega un momento en el que los personajes principales encargados de deshacer el entuerto están cansados y entonces viene el culpable, se confiesa y lo explica todo. Es un final coherente y tiene sentido pero para mi gusto, al personaje no le hacía falta liar la que ha liado pero bueno, hay gente a la que le gusta mucho complicar las cosas sencillas. 

En definitiva, un libro de esos que no están mal, muy de verano diría yo, entretenido para cuando tienes las neuronas medio licuadas, pero que sabes que podía haber dado mucho más de sí. 

PUNTUACIÓN: 3/5




lunes, 12 de julio de 2021

El corazón de Inglaterra

JONATHAN COE



  • Traductor: Mauricio Bach
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (23 octubre 2019)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 528 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8433980505
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433980502

    

                                                              MI OPINIÓN 

"El corazón de Inglaterra" es una crónica social que esconde una historia de relaciones humanas llena de sentimientos.

Me dices que lea una novela sobre el Brexit y me puedo estar riendo una semana. Pues acabo de leer una novela que gira en torno al Brexit, cómo surgió y por qué tuvo éxito y un poquito de las consecuencias. El libro arranca en Abril de 2010, cuando Benjamin, vuelve a su casa acompañado de su padre tras el entierro de su madre. Y esa es la razón por la que me llevé el libro, porque leí un par de páginas y el autor me ganó por la mano, me llegó al corazón con ese inicio donde abre el corazón y expone los sentimientos de sus personajes. 

El libro está dividido en tres partes, La Inglaterra feliz, La Inglaterra profunda y La vieja Inglaterra. Un narrador omnisciente es el encargado de ir construyendo el mosaico formado por todos los personajes y sus historias. Aunque Benjamin podría ser el elemento común de todos ellos, tiene más presencia aunque no más peso. Entre todos representan a varios colectivos, y diferentes puntos de vista por lo que estamos ante una novela coral y aunque está clara la postura del autor, lo cierto es que no juzga demasiado a los que opinan lo contrario, trata de entenderlos en cierta medida.

Su estilo recurre a frases largas y hace especial hincapié en los detalles, unos detalles que van a ser los responsables de que la novela funcione. Los emplea tanto a la hora de construir la parte de retrato social y político como cuando se encarga de la parte personal que es la que más brilla y la que se gana el corazón del lector. 

Jonathan Coe tiene un don, es de los que hace que los personajes estén vivos de verdad, y además ha sido inteligente a la hora de elegir al "jefe", es el típico personaje bombón, que cae bien desde el principio y aunque no es perfecto, algo que también ayuda a generar simpatía, sus imperfecciones son soportables. El resto de invitados responden a diferentes arquetipos pero todos tienen su corazoncito. 

No solo de una redacción impecable, un vocabulario variado y un ritmo que se mantiene durante toda la novela, se vale el autor para crear esta historia llena de aristas, sino también unos diálogos que además de añadir carácter a los personajes llevan a la reflexión.

El tema central, sobre el papel, es la situación política reciente de Inglaterra, el Brexit y la situación social tras la crisis económica y da mucho que pensar porque no es tan diferente a la nuestra. También pone sobre la mesa el tema del racismo, las redes sociales, la diferencia entre las grandes ciudades y el entorno rural. Pero yo me he quedado con la parte personal, con las relaciones entre los personajes, entre hermanos, parejas, tíos, amigos... La de los sentimientos, donde además ha habido una escena romántica muy sensual. También dice la contraportada que es desternillante, bueno, pues yo me he perdido los chistes, de hecho hay un par de encuentros íntimos que también pretendían ser graciosos. Pues no. O al menos a mí no me ha hecho gracia.

Muchas veces he dicho que lo que no me gusta de la literatura inglesa, a veces, es que la encuentro muy superficial y los personajes no sienten ni padecen, o padecen más bien poco, son unos maestros del pasar página y que todo les afecte entre poco y nada. En este caso, eso no ha sido así, en esta novela sí que hay profundidad, tampoco una barbaridad, pero lo suficiente para que me haya gustado mucho.

Al final la novela se apaga, la cosa se va cerrando más o menos en el punto en el que lo que venían a contar se acabó. Es un final suave, sin sobresaltos y bastante predecible que encaja bien en el tipo de libro que es.

Según la contraportada, hay dos novelas previas que comparten personajes pero no veo necesidad de leerlas porque a ver, he leído una novela de política inglesa que me ha gustado por todo lo demás, pero tampoco es que ahora me vaya a volver loca con el tema.

PUNTUACIÓN: 4,5/5

lunes, 10 de abril de 2017

La biblioteca de los libros rechazados

DAVID FOENKINOS


         "Escribir para uno mismo sería como hacer el equipaje para no marcharse."

    Traductoras: María Teresa Gallego Urrutia, Amaya García Gallego
  • Tapa blanda: 296 páginas
  • Editor: Alfaguara; Edición: 001 (2 de febrero de 2017)
  • Colección: LITERATURAS
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8420426377
  • ISBN-13: 978-8420426372
                                                       MI OPINIÓN
"La biblioteca de los libros rechazados" es una historia adorable, una fábula moderna con tintes misteriosos y enredos bien explicados con el peor epílogo de la historia universal de la literatura.

Así somos los lectores, nos dicen "libros" y "biblioteca", y ya salimos corriendo en dirección a la novela. Y a los que pretendemos escribir cuando ya nos traen escritores y rechazados y esas cosas, entonces, la locura. Así que fue ver este título que además viene de un autor que me gusta para apuntarlo directamente en los libros a leer de inmediato.

Todo empieza cuando un señor solitario decide crear una sección en la biblioteca municipal de un pueblecito bretón en la que colocará manuscritos rechazados, la única condición es que sea el propio autor el que entregue en persona la obra. La idea se la cogió prestada a un escritor Brautigan, que creó una igual en USA, y por lo visto eso es real. El caso es que ahí es donde se va a gestar un misterio, donde se van a concentrar todas las subtramas que irán surgiendo a lo largo de la novela de la mano de un escritor rechazado, una editora, un pizzero y su familia y un crítico literario.

Me gusta mucho cómo escribe Foenkinos, es a veces sutil y otras muy claro pero siempre con mucho respeto por las palabras. Es como un artesano que poco a poco va dando forma a su criatura literaria, pieza por pieza. Todas, elaboradas con el mismo cuidado se van ensamblando para formar una historia a veces triste, nostálgica, misteriosa y sobre todo tierna. Es el sentimiento que mejor define este libro, la ternura, provocada por muchos de los personajes y por supuesto antes del epílogo.
Aunque propone un juego misterioso que mantiene vivo el interés del lector acerca de la autoría de uno de esos manuscritos, el caso es que lo importante no es eso, lo importante son las vidas de las personas que transitan por él.

Está contada por un narrador omnisciente en tercera persona, sin trucos raros ni perspectivas novedosas, dividida en varias partes no muy extensas que a su vez  tienen capítulos por lo general cortos. Hay muchos diálogos pero también narración donde debe haberla, descripciones sencillas que dejan los detalles en manos del lector que se ubica fácilmente. No entiendo por qué muchos de los diálogos terminan con " -...", como si un personaje dijera la última palabra y el otro se quedara sin saber qué contestar. A veces está bien pero me pareció demasiado frecuente.
Es sin duda una novela de  personajes, casi sin describir su aspecto físico, se fija en su forma de ser, les llega a lo más profundo a todos y va contando sus historias que harán que decidamos si nos ponemos de su parte o deseamos que les caiga una maceta en la cabeza. Los personajes masculinos se dividen en dos equipos, los torpes encantadores y los cabrones, los personajes femeninos, salvo uno un poco más ambiguo, son todos bastante majos, es fácil empatizar con ellas, apenarse con sus infortunios y alegrarse de su buena suerte cuando les toca.

Es una novela que admite dos tipos de lectura, una ligera, más superficial que se quede con lo básico de la trama que es bastante original en su desarrollo y otra más profunda. Hay mucha crítica en el libro al mundo editorial y a ciertas facetas de la sociedad y sus valores actuales, incluso en algún momento el autor se pone un poco tontito en plan sobrado, pero se le perdona, es un solo un aire que le da y se le quita igual de rápido.

No es un libro apto para muggles, si no crees en la magia mejor olvídate porque hay que aceptar ciertas cosas y no ponerse estricto con la verosimilitud, es simplemente una historia para dejarse llevar, para disfrutar y no pensar si eso pasa en la realidad o no, porque no, normalmente muchas de esas cosas no pasan. Porque en ciertas partes del libro llega una remesa de casualidades que es un poco complicado de admitir si no estás predispuesto. Avisados quedáis, que luego no quiero disgustos.

También hay un pasaje que me ha recordado mucho a otro de una novela que leí hace tiempo de un autor muy conocido pero no lo pongo porque sería una putada si no lo habéis leído aún.

Pero si decides creer en lo que pasa es una delicia de historia, es apasionante y te hace sentirte bien leyéndola, descubriendo lo que sucedió, viajando a ese pueblo encantador y además tiene un final precioso antes del epílogo maldito.

Y ahí vamos, al epílogo, a ver cómo lo explico, ¿tiene coherencia con el resto de la novela? Sí, ¿explica cosas que se habían quedado un poco en el aire y algunas que chirriaban un poco? También. ¿Era necesario? Por supuesto que NO, no rotundo, gigante, con letras brillantes. Había quedado una historia tan bonita, de esas que te reconcilian un poco con todo lo que sucede en el día a día, que de verdad, no sé qué necesidad tuvo de hacer eso.
El epílogo le da un significado diferente, es cierto que algunas cosas que eran un poco extrañas cobran sentido y que si piensas un poco te das cuenta de que había pistas por el camino. Y no, que nadie me venga diciendo que se lo había imaginado porque no me lo creo, como los que sacan oposiciones a director de la NASA sin estudiar, eso no.
Y reconozco que da muchísimo juego, ayuda a entender qué quería contar el escritor además de la historia, su mensaje, pero aun así...eso no se hace. Sí, estoy muy cabreada, lo reconozco, y seguro que se me pasa, pero bueno, es lo que hay ahora mismo. También es verdad que da para reflexionar mucho y para ir de tertulia.

En conclusión, un libro necesario para todos los amantes de la lectura, para cualquiera que quiera dejar de lado un rato las dificultades del día a día. Casi para volver a ser pequeño y disfrutar de un cuento de hadas donde no faltan villanos, héroes, bonitos paisajes y todo lo que una buena historia necesita.

    "Y ambos sabían que eso que estaban viviendo no sucedía nunca. O sucedía a veces en la vida de los demás."

PUNTUACIÓN: 4,5/5 otro epílogo de estos y no te salvas...