Mostrando entradas con la etiqueta dépoca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dépoca. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2022

Anna de las Cinco Villas

 ARNOLD BENNETT



  • Traductoras: Susanna González y Eva María G. Pardo
  • Editorial ‏ : ‎ DEPOCA (16 mayo 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 294 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8412129121
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8412129120

                                                                          MI OPINIÓN

"Ana de las Cinco Villas" es una historia clásica que esconde un personaje inolvidable.

Anna vive con su avaro y mezquino padre y su pequeña medio hermana, Agnes. Gestiona el hogar y al cumplir los dieciocho años, a la vez que su padre le entrega una herencia de la que en realidad no puede disponer, varios acontecimientos le harán descubrir una vida diferente.

Estamos ante un relato clásico de corte costumbrista, probablemente en este sentido, nada nuevo si ya has leído alguna cosa del género o la época. Dividida en capítulos que van precedidos de un título que sugiere lo que va a ocurrir. El narrador, omnisciente en tercera persona nos cuenta la historia desde la perspectiva de un personaje maravilloso, Anna. Un estilo muy cuidado, con un lenguaje exquisito y un amplio vocabulario que le sirve para describir los lugares tanto exteriores como interiores con gran precisión y de forma que el lector no solo los ve sino que se siente dentro de las escenas. Con el mismo acierto construye los personajes y diálogos consiguiendo una narración dinámica que mantiene el interés por la trama y también conmueve.  

Anna es un personaje sublime. Tiene un carácter complejo, muchas dudas, inseguridades, luchas internas que hacen que el libro viva y el lector pase por todo tipo de emociones con ella. Lo mejor sin duda es su evolución a lo largo de toda la novela, la transformación que sufre, cómo crece y madura y se enfrenta a los acontecimientos. Y además no está sola, el resto, aunque responden a arquetipos habituales del género, tienen sus particularidades lo bastante bien desarrolladas como para hacerlos diferentes y atractivos. Juntos forman el conjunto perfecto.

Solo tengo que decir que el final, pese a ser muy congruente con el tono y la intención de esta historia, a mí no me ha gustado, pero no puedo decir por qué, sería un spoiler antológico. A pesar de eso he disfrutado muchísimo con las aventuras, desdichas y fortunas de Anna.

Destacar la edición. Preciosa y de lujo, como nos tiene acostumbrados la editorial Dépoca, solo con el tacto y el color de papel, ya se nota la diferencia. Hablar también de las preciosas ilustraciones que le da aire a libro antiguo.

Y por último, hablar de una genial introducción que os ruego encarecidamente que leáis. Es amena al mismo tiempo que didáctica, y con anécdotas muy curiosas que enriquece la experiencia lectora. Además la escribe Undine de Lecturas de Undine , que sí, es uno de mis blogs favoritos. Y no, si no me hubiera gustado la introducción, no lo diría, me haría la tonta y no diría nada al respecto porque tampoco mentiría así que sí, la introducción es objetivamente genial.

PUNTUACIÓN: 4,5/5



lunes, 20 de noviembre de 2017

El crimen del ómnibus

FORTUNÉ DU BOISGOBEY


  • Traductora: Eva María González Pardo
  • Tapa blanda: 312 páginas
  • Editor: Depoca; Edición: 1 (13 de marzo de 2017)
  • Colección: dEpoca Noir
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8494363492
  • ISBN-13: 978-8494363498

                                                                     MI OPINIÓN
"El crimen del ómnibus" es una historia clásica del quién fue y por qué en la que se mezclan distintas tramas que se resuelven en un final perfecto.

Una mujer muere en un trayecto en ómnibus por las calles de París, el pintor que viaja a su lado decide jugar a detectives con un amigo. La policía también tendrá algo que hacer y mientras tanto se monta el lío con una herencia y un romance para que no falte de nada. La trama se subdivide y empieza el juego, todos los juegos juntos, el quién es quién, el cluedo, amores y desventuras varias y un poco de todo que forma un conjunto equilibrado. 

El narrador es un observador imparcial, el típico omnisciente en tercera persona que lo sabe todo de todos y en todas partes. No le esconde nada al lector y tampoco lo engaña. Esto no quiere decir que enseguida uno se vaya a dar cuenta de por dónde van los tiros, sabe guardar las cartas, pero es un buen jugador y no precisa de trampas para ganar la partida.
Es una novela muy ordenada y no hay posibilidad de pérdida. La narración es muy ágil y casi todo el peso recae sobre los diálogos. Así es cómo se cuenta la historia, solo unos pocos párrafos de prosa, bastante cortos, se emplean para situar al lector, el resto es todo narrativa oral. Son los personajes por tanto los encargados de desvelar la trama.
La ambientación es muy llamativa, el París de la Belle Époque, pero son escasas las ocasiones en las que el autor se detiene en detalles, da por supuesto el conocimiento del lector de la época y lo resuelve con pocas frases. Aun así, esto no supone ningún problema, a poco que se haya leído enseguida se reconoce el ambiente y se sitúa uno.

Esta economía de datos y prosa y la especial atención a los hechos hace que los personajes sean también sencillos, arquetipos fácilmente reconocibles con los que no es necesario empatizar ni tampoco odiar para entrar en la historia, son fichas del juego. Lo apasionante es la partida.

Tengo que decir que me ha sorprendido el ritmo, tan rápido, sin perderse en detalles ni transiciones en una novela del siglo diecinueve, me esperaba una lectura más pausada y me he llevado una grata sorpresa. Y resalto el final que me ha parecido espléndido, con todo bien encajado en su sitio, sin dudas ni titubeos ni ases sacados de la manga a última hora, ni a primera.

Muy recomendada tanto para amantes del whodunit, o quién fue, como para los que le apetezca embarcarse en una aventura de detectives aficionados más listos que el hambre con delincuentes no menos avispados.

Y antes de irme, alabar la edición, como siempre impecable de la editorial Dépoca, y a quien venga a protestar (normalmente los que nunca leen) porque les parece una frivolidad decir que es bonita la portada y que las ilustraciones del interior son preciosas y llaman la atención, decirle que a mí me gusta mucho y valoro sobre todo el trabajo que hay detrás de todo esto y pienso que enriquece el libro aunque no sean necesarias, pero si están, pues se valoran. Y a ver por qué no lo vamos a decir, ea.

PUNTUACIÓN: 4/5

martes, 19 de abril de 2016

El misterio de Gramercy Park

ANNA K. GREEN




  • Traductor: Rosa Sahuquillo Moreno y Susanna González
  • Tapa dura: 400 páginas
  • Editor: dÉpoca (13 de octubre de 2014)
  • Colección: Misterios De Época
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8493897299
  • ISBN-13: 978-8493897291

"El misterio de Gramercy Park" es una novela clásica con todos los elementos necesarios para mantener el interés del lector que se dejará guiar por una autora que prescinde de trampas y se apoya en una buena historia.

Lo que cuenta:
Tenemos a Amelia (ponga aquí apellido raro) ,dama soltera, y por lo tanto con tiempo libre extra para fisgar. Así es cómo se da cuenta de que en la mansión de al lado ha sucedido algo. Un detective oficial le dará réplica y entre los dos emprenderán una investigación, él por el camino recto del protocolo y ella con la intuición y la maña como bazas ganadoras para descubrir quién fue el asesino si es que lo hubo.
Por un lado, la lectura nos lleva a descubrir quién fue y por qué, por otro, vamos a asistir en primera fila al cómo se resuelve el enigma.

Cómo lo cuenta:
Es la mujer metida a detective, en primera persona la que cuenta la historia, cómo va descubriendo poco a poco los entresijos del caso y trata de deshacer el nudo aunque a veces lo que consigue es dar pasos en falso que la llevan a retroceder pero que añaden interés a la historia.
La narradora introduce al lector en un laberinto en el que no se van a perder pero que oculta muchas sorpresas en el aspecto argumental.

Se apoya fundamentalmente en la narración, en la descripción de hechos, aunque debo reconocer que en ocasiones peca de un exceso de objetividad, los personajes se quedan un poco superficiales en ese sentido, la narradora se vuelve demasiado aséptica y aunque sí que entra en juicios de valor a los personajes, entre los que se encuentran tanto víctimas como sospechosos, no acabamos de conocerlos bien y asistimos a sus aventuras y desventuras como meros espectadores.
También hay que destacar los diálogos, sobre todo los que se establecen entre la protagonista con el detective oficial en los que exponen y debaten sobre sus pesquisas y deducciones. Son de lo mejor del libro.

En breves pinceladas nos dibuja la ciudad de Nueva York a finales del XIX, un poco la cultura, las grandes familias que surgieron en la época y cómo era la sociedad de entonces aunque tampoco se entretiene demasiado con el tema, solo lo suficiente para crear un contexto muy efectivo aunque si no has estado en Nueva York no sabrás lo bonito que es Gramercy Park. Es un poco rácana en ese sentido.

El punto fuerte:

Sin duda alguna el caso y la investigación que conlleva. Es muy entretenido y dentro podemos encontrar varias historias surgidas de las diferentes hipótesis que va elaborando la señorita Amelia que se van torciendo por culpa de giros argumentales coherentes que al final harán encajar todos los elementos.

El punto débil:

Los personajes se me han quedado flojos, demasiado superficiales. Sí, ya sé que es cosa del género y la época pero yo no tengo la culpa y la verdad que llegar no llegan.

Un extra

Nunca leo introducciones ni prólogos, no por nada sino porque en el mejor de los casos te destripan cosas importantes del libro y en el peor son aburridos. A no ser que el libro me gusté mucho y entonces me lo leo todo hasta el copyright, en este caso el libro me ha gustado y además la Introducción corre a cargo de una blogger Carmen Forján de http://carmenyamigos.blogspot.com.es/.
Me alegro mucho de poder decir que merece la pena, cuenta cosas muy interesantes de forma amena que completan la experiencia lectora de esta obra. Me han sorprendido alguna de ellas, en especial que la autora fue una mujer a la que casi todo le vino de cara y ya es raro porque normalmente (sea cierto o no) solían ser desgraciadas como ellas solas y tener vidas horribles.
También aporta un par de cosas más personales.

Para los que no lo saben:

Qué decir de las ediciones de la editorial Dépoca, que bien valen lo que cuestan, son tan bonitas. Además en este caso hay varias ilustraciones durante la novela, en algunos casos chocan un poco porque los personajes no son como yo me los imaginaba por las descripciones físicas. Además de esas bonitas ilustraciones en blanco y negro,  ya sabéis, papel de calidad, punto de lectura de ¿raso? no sé, bueno, de eso que nos ponían en las coletas cuando éramos peques. Y una foto y un marcapáginas.

Conclusión:

Muy buena novela recomendada para quienes quieran olvidarse de todo un buen rato y entretenerse con este misterio. Es lo que es y no encontrarás otra cosa que lo que buscas cuando eliges este tipo de libros.

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 21 de septiembre de 2015

El misterio del carruaje

FERGUS HUME


  • Traducción: Rosa Sahuquillo Moreno y Eva María González Pardo
  • Tapa blanda: 352 páginas
  • Editor: d'Época (16 de marzo de 2015)
  • Colección: Misterios De Epoca
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8494363409
  • ISBN-13: 978-8494363405

                                         MI OPINIÓN
"El misterio del carruaje" es un entretenido juego de deducción al clásico estilo inglés.

Tenemos cadáver dentro del carruaje del título y hay que saber quién fue. De mano hay un acusado que no puede no ser culpable, tiene todas las papeletas y se trata de descubrir más por qué que quién.

No he leído nada de Doyle, de Sherlock Holmes sé lo mismo que cualquiera que no haya leído nada acerca de él, vamos que no puedo decir si esto es del mismo estilo o no, pero por lo que puedo intuir se parece. A saber, detective que va juntando pruebas usando la cabeza, la lógica y con unos cuantos golpes de suerte que le hacen la vida más fácil.

De la mano de Fergus Hume viajamos a una Australia, Melbourne en concreto muy londinense, de hecho creo que no hay grandes diferencias y en principio podría ser cualquiera de las dos ciudades. Más adelante comprenderemos que sí era necesario el traslado literario pero no hay que acelerarse. Si esta novela tiene un enemigo es la prisa, prisa por descubrir cosas, por saber, por que sucedan hechos extraordinarios, así que los que quieran todo para ayer que dejen el libro en la estantería porque esto no va así. Vamos en carruaje no en un porsche, por lo que la velocidad es la que es y la que necesita la historia.
He disfrutado muchísimo con esa ambientación, con el ritmo calmado que requiere por la época en la que suceden las cosas, cuando no hay móvil ni coches de esos que arrancan antes de que se siente el personaje en ellos, cuando es necesario explicar cómo es una casa señorial porque la mayoría de los lectores nunca estuvieron en una ni asistieron a ninguna fiesta como invitados. Es necesario todo el lujo de detalles que se desprende de las descripciones minuciosas de la vida de la alta sociedad y de la baja también. 
Y aquí voy a decir una cosa más. Cuando hoy en día algún autor intenta escribir una novela de esa época y lo hace con el tono de hoy en día queda muy raro y para mí al menos no funciona. Así que ha sido toda una experiencia lectora recrearse en la sonoridad de un clásico, de cómo se encadenan las palabras de forma diferente, tomándose su tiempo y encima sin aburrir. Porque ese es el peligro.

De la edición no se puede decir nada que no se haya dicho ya de la editoria Dépoca, es una maravilla, el tacto del papel, las primeras letras de cada capítulo y las ilustraciones que salpican la historia contribuyen a embellecerla.

Tenemos por tanto una trama excelente, con algunos giros que le dan viveza, con una ambientación casi perfecta y unos personajes muy funcionales y algo acartonados. No se logra empatizar mucho con ellos, no porque no conozcamos sus sentimientos y actitudes, es porque quedan un poco diluidos y perdidos en el paisaje. No tengo ningún favorito, enseguida me habré olvidado de todos ellos y solo me quedará el recuerdo de una lectura muy entretenida en la que personalmente nunca intento averiguar ni anticipar nada, me gusta más dejarme llevar por la historia y descubrir las cosas a su debido tiempo.

Decir que al final hay un postfacio del propio autor explicando algunas claves del libro y de su publicación, es un guiño simpático al lector en plan gracias por dedicarme tu tiempo.

En conclusión, recomendado para los que no tengan prisa, para quienes quieran recrearse en una historia cocida a fuego lento y muy clásica.

PUNTUACIÓN: 4,5/5 a este señor como ya no está no puedo decirle nada.

lunes, 17 de agosto de 2015

La princesa Tarakanova

G. P. DANILEVSKY


  • Tapa dura: 245 páginas
  • Editor: Depoca (30 de mayo de 2011)
  • Colección: Tesoros De Época
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8493897205
  • ISBN-13: 978-8493897208
  • Traductor: B. Marcoff

                                              MI OPINIÓN
"La princesa Tarakanova" es una historia conmovedora y triste, breve pero concisa y completa.

Esta pequeña novela nos narra la historia de una princesa que pretendía reclamar su derecho a ser emperatriz rusa en la época de Catalina II. Los hechos históricos están adornados por las vivencias del narrador que se entrecruzan con la protagonista.

Un estilo muy cuidado y directo que prescinde de adornos y con muy pocas descripciones nos transporta a la época de intrigas y tejemanejes y destila ese carácter ruso tan tópico. Prima el diálogo sobre la narración. El vocabulario exquisito proporciona una lectura muy agradable a pesar de ser una historia que pinta triste y desesperanzadora. Y no, no estoy reventando nada porque ya lo dice el narrador en la primera página.

De la edición qué más se puede decir, en la línea de todos los de esta editorial. Son unos libros irresistibles desde ese punto de vista.

La ambientación es un poco pobre para mi gusto, todo sucede demasiado deprisa y no me hubiera importado conocer más detalles de los lugares ya que queda todo un poco a la imaginación del lector que tampoco es plan de hacerle todo el trabajo al autor.

Puede parecer demasiado breve y la verdad es que duró una tarde invernal de julio, pero los personajes te meten en la historia, se vuelven reales,  muy creíbles y es fácil empatizar con algunos y repudiar a otros. Sin embargo da tiempo a que haya dos partes y un postfacio muy útil donde se nos explican los hechos históricos y también hay fotografías de los personajes que yo no vi hasta el final y que no voy a negar que no coincidían en absoluto con lo que yo me había imaginado.

En conclusión, un libro muy ruso que recomiendo a los amantes de la novela histórica que no sean muy exigentes y a todos los que gustan de una buena historia que emocione y entretenga.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 1 de junio de 2015

La señorita Mackenzie

ANTHONY TROLLOPE


Datos del libro

  • Nº de páginas: 480 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: DEPOCA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788493897277
  • Año edición: 2014
                                              MI OPINIÓN

"La señorita Mackenzie" es el libro más, perdón, lo siento pero lo tengo que decir, aburrido que he leído en muchos años. Pero muchos.

Vaya por delante que entiendo que haya habido gente a la que le haya gustado mucho pero yo he estado a punto de no poder con él, qué se le va a hacer.

Empezamos bien, no, lo digo en serio, empezamos bien con un planteamiento del que se puede sacar mucho. Margaret, una solterona (en aquella época era así) treintañera hereda una renta nada despreciable a la muerte de su hermano al que ha estado cuidando. A partir de ahí, ya se sabe, el dinero te da libertad si lo sabes manejar pero también atrae a muchos amigos que no sabías que tenías. Eso le pasa a esta mujer que decide tomar bajo su protección a una de sus sobrinas y se va con ella a Littlebath, un pequeño pueblo inglés donde lo más normal es morirse o por lo menos enfermar de aburrimiento, y nosotros los lectores con ellos. Porque el autor, narrador omnisciente, está todo el tiempo interrumpiendo la trama para dirigirse al lector y desgranar sus opiniones insulsas que no van a parar a ningún sitio o para explicar lo que ya ha contado. ¿Para qué? Pues no lo sé, ni que estuviera hablando de "La teoría de cuerdas", vamos que lo que cuenta es lo que le pasa a Margaret que básicamente es nada, y que de vez en cuando, a partir de la página 110 o así sí que se pone un poco interesante. Lo que le sucede a Margaret es sencillo, ella quiere casarse, lo que pasa que dice que no con la boca pequeña, así como para disimular quiere ir de libre e independiente pero en realidad no quiere hacer nada. La historia se anima un poco cuando entran en juego los "malos personajes" que en realidad van a ser los que le den vidilla al asunto, pero son espejismos, duran lo que una PlayStation a la puerta de un colegio (los niños de hoy ya no se manipulan con caramelos), enseguida cae de nuevo en repeticiones, en idas y venidas, reuniones que no dan para casi nada... Y así todo el rato hasta que la Margaret dice sí, y entonces pegas un salto del sillón porque por fin tú has ganado la partida y has acabado con el libro. La madre que la parió, la de vueltas que dio, que si se quiere casar pues que se case, que no pasa nada, mujer. Pero la tabarra que da...no es ni medio normal.

De la edición no hay nada que decir, claro, es una maravilla, todo. El tacto de las páginas, el color, la tipografía, la portada, el punto de lectura...Todo cuidado hasta el último detalle pero ¿ha sido suficiente? No.

El estilo es un tormento, mucho vocabulario, frases perfectas pero nada de emoción, no dice nada durante la mayor parte de la lectura y sé que nadie o casi nadie va a coincidir en esto conmigo. Pero yo no veía el momento de salir de este libro, de dejar de darle vueltas una y otra vez a la misma situación. Los personajes no dan ni frío ni calor, ni odio ni empatía, la tía es una pesada que no se entiende por qué todos la pretenden como si ya no quedaran mujeres en todo Londres y los Shire que lo rodean, sí, bueno, quizás por la renta pero tampoco es que se haya vuelto multimillonaria, solo se habla de una buena renta.
Y tampoco en este caso he encontrado descripciones de lugares o ambientes, no hay atmósfera, van de salón en salón y tiro porque me toca, caminan por la calle y duermen en la cama pero sin más, el resto si quieres te lo imaginas tú.
Se salvan los diálogos, mira por dónde parece que ahí se despiertan los personajes y tiran de la historia.

Sé que en esta ocasión solo los adolescentes y los fans de Crepúsculo (tengo que encontrar otro ejemplo, lo sé) van a estar de acuerdo conmigo pero esta lectura ha sido como un domingo en misa, cuando eres pequeña y vas con esos zapatos de charol que atentan contra la dignidad humana, hay que ver el daño que hacían por no hablar del vestido de punto ruso que se te clavaba en las entrañas y no te dejaba respirar, y no veías la hora de salir de aquel lugar oscuro donde un hombre hablaba sin parar de nada y de cosas que no entendías, lo peor de todo era cuando ni siquiera había coro y no había canciones. Algo así, y para los que nunca hayan pasado por esta experiencia decirles que es como cuando estás esperando en algún sitio y no tienes nada que leer y miras los anuncios de las vallas publicitarias o las matrículas de los coches.

Me ha dado mucha pena porque tenía muchas ganas de leerlo, me gustaba la idea, me esperaba un clásico, ya sabía que no iba a haber acción trepidante, ni ritmo endiablado y que la cosa iba de relaciones y dimes y diretes pero no contado así.

PUNTUACIÓN: 1/5 el punto va por el valor sentimental que tiene el libro ya que fue un regalo y eso lo tiene.

lunes, 9 de febrero de 2015

El secreto de Aurora Floyd

MARY ELISABETH BRADDON

DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 580 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: DEPOCA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788493897239
  • Año edición: 2013

                                                                  MI OPINIÓN
"El secreto de Aurora Floyd" es una novela clásica que merece el tiempo que necesita para apreciarla.

Muchos de nosotros somos débiles ante una bonita edición, es así, la belleza nos gusta a todos y a los lectores cuando la encontramos en un libro es de lo mejor que nos puede pasar. Así que por eso los libros de la Editorial Dépoca suelen ser bastante codiciados por estos lares. Aun así hay que reconocer que es un arma de doble filo, que el  libro, que por supuesto es un poco más caro de lo habitual por la edición tan cuidada y de buena calidad puede no valer tanto como cuesta. En este caso he tenido suerte.

Mary Elisabeth Braddon nos traslada a la Inglaterra victoriana para contarnos la historia de Aurora Floyd, hija de un banquero y una actriz que pronto se rebela contra muchas de las normas que la sociedad y cultura de la época en la que vive le impone.

Lo más destacable es la prosa, tan cuidada hasta el más mínimo detalle, con un vocabulario rico y que de vez en cuando se echa de menos. Esta es una de esas novelas en las que la autora lo cuenta absolutamente todo, a través de un narrador omnisciente que se dirige directamente al lector y que conoce todos los entresijos de todos los aspectos de la historia. Las descripciones son magistrales, los paisajes parecen cuadros que cobran vida gracias a las palabras, tanto que a veces podemos llegar incluso a sentir el sol, el viento, o estremecernos con los truenos de una tormenta que se acerca. Podemos ver sin ninguna dificultad lo que la escritora está contando.

Y lo que nos cuenta es la vida de Aurora y ese secreto que poco a poco vamos descubriendo. No es sin embargo lo más importante de la novela, y aunque tarda mucho en desvelarlo no tardamos en empezar a barruntar por dónde van a ir los tiros. También hay un asesinato y la posterior investigación y también aunque no lo diga sabemos quién fue y por qué, de lo que se trata es de ir viendo cómo los personajes lo averiguan y las consecuencias que tiene.

El ritmo es lento, a veces se para a hacer reflexiones demasiado extensas que pueden cansar un poco pero el resto merece la pena el esfuerzo, aunque más que esfuerzo ya que esta lectura no te obliga a pensar nada lo que requiere es paciencia así como las descripciones que se repiten a veces cuando aparecen los personajes. Me han sobrado, con una vez que nos lo diga es suficiente.

Es un verdadero placer sentarse a leer, sólo a leer sin estar pendiente de nada y mucho menos del reloj. Disfrutar una historia que se va haciendo poco a poco de forma natural, sin prisa, sin sentir esa necesidad de pasar páginas a velocidad supersónica. De escuchar una novela tan bien contada, con frases largas llenas de adjetivos adecuados que nos recuerdan lo hermoso que es nuestro lenguaje. Y sin duda, El secreto de Aurora Floyd, es una novela apropiada para ello.

Por supuesto lo recomiendo a todos los que quieran leer un clásico sin tener que coger otra vez ese ejemplar manoseado de Anna Karenina o Jane Eyre.

PUNTUACIÓN: 4/5 menudo gazapo te ha metido el traductor, y en qué momento. Pero tranquila que no digo nada, el punto te lo quito por plomiza no por el error.