Mostrando entradas con la etiqueta chica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chica. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2024

La chica que vive al final del camino

 LAIRD KOENIG



  • Traductor: Jon Bilbao
  • Editorial ‏ : ‎ IMPEDIMENTA EDITORIAL S.L; N.º 1 edición (2 mayo 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 272 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418668334
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418668333

                                                                      MI OPINIÓN

"La chica que vive al final del camino" es una historia sorprendente, brutal y emocionante que acaba en un frustrante final.

Rynn solo tiene trece años, llegó a un pueblo del este de USA hace poco desde Inglaterra con su padre, que se pasa el día encerrado en su despacho trabajando con órdenes estrictas de que nadie le moleste y descansando, por lo que la pequeña tiene que buscarse la vida, no va al colegio, lee a Emily Dickinson y las casualidades le harán conocer a su único amigo, Mario, un muchacho aspirante a mago que le ayudará a resolver importantes problemas de forma un tanto cuestionable.

Un narrador omnisciente nos cuenta esta historia en la que destaca sin duda la libertad del escritor, la osadía para escribir una novela en la que ha contado lo que le ha dado la gana, en el 73, y atentando contra todo bienquedismo, corrección y demás zarandajas que intentan cortar la libertad de los creadores hoy en día. Su estilo denota maestría y un talento excepcional para jugar con las palabras y crear atmósferas inquietantes de máxima tensión que mantienen al lector atento pero también incómodo al mismo tiempo. Durante todo el relato tienes la sensación de que algo horrible ha sucedido o va a suceder, algo se está cuajando y estás en lo cierto, no decepciona. Recrea ambientes que le dan sobre todo, dentro de la casa, que es donde se desarrolla casi toda la historia, un aire gótico. 

Con el mismo tino que va contando los entresijos de la trama, crea unos personajes alucinantes. Rynn es perfecta desde el punto de vista literario. Luego te caerá mejor, peor, te dará más o menos pena a ratos, pero es que al fin y al cabo solo es una niña. Hay muchas emociones, y lo vas a pasar fatal con ella en muchos momentos, en especial, cuando camina sola por la noche en el pueblo intentando volver a casa. Tendrá rivales y compañeros de viaje a la altura, Mario es el personaje bombón del libro, tampoco el tío Ron es mala gente. En el otro lado nos encontramos con los Hallet, muy buenos en sus papeles de villanos. Todos muy bien desarrollados a través de diálogos que darán buenos momentos, algunos de los más brillantes, y de sus acciones.

La trama en sí es bastante sencilla pero tiene unos elementos que la hace especial, diferente. Es aquí donde los ofendiditos y los inquisidores que están todo el día dando por saco se van a rasgar las vestiduras y volverse locos con tanta cosa que no debería pasar pero pasa. No, no busca excusas el autor para lo que hacen los personajes, son así porque le ha dado la gana a él de crearlos así, y punto, y cruzan todas las líneas rojas habidas y por haber. Y no pasa nada, esto es una novela de ficción, no un libro de catequesis.

Y llegamos al momento al que no quería llegar, porque estaba yo muy feliz pasándolo fatal con todo lo que sucedía, decidiendo qué destino querría para Rynn, cuando de repente, al señor Laird Koenig le da el siroco y te planta un punto y final y a tomar por saco, así, porque le sale de la punta de la pluma, en medio de una de las mejores sino la mejor escena del libro, pone el punto final. Es que ni siquiera es un final abierto, o un final feliz o no feliz, lo que quieras, se va la luz y te quedas a oscuras. El cabreo ha sido monumental, puedes intuir una cosa pero no te garantiza nada. No es que queden flecos sueltos, es que directamente está sin coser. La editorial Impedimenta va a publicar otra novela suya pero no seré yo quien caiga, sí, soy una rencorosa de tomo y lomo.

PUNTUACIÓN: 4/5 (por ganas le pondría 0 a ese final)

                            





lunes, 17 de julio de 2017

La chica que dejaste atrás

JOJO MOYES  

  • Traductora: Ana Momplet Chico
  • Tapa blanda: 528 páginas
  • Editor: Suma De Letras; Edición: 001 (16 de marzo de 2017)
  • Colección: FUERA DE COLECCION SUMA.
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 849129080X
  • ISBN-13: 978-8491290803


                                                            MI OPINIÓN
"La chica que dejaste atrás" es una historia muy conmovedora, que no escatima en tragedias pero que deja abierta la grieta por la que se cuela la luz.

Jojo Moyes no se complica la vida y tira de lo ya conocido para montar una novela que sin embargo funciona, que a pesar de sonar a deja vu casi constante tiene ese toque que la hace diferente y por eso merece un aplauso.  Historia terrible en un pueblo de la Francia ocupada en la primera guerra, alemanes que vienen a coger sitio y mujeres solas que tienen que salir adelante como pueden con el corazón encogido por la incertidumbre de no saber qué suerte corren sus grandes amores. Y por otro lado, historia actual, una joven viuda que intenta rehacer su vida y es la dueña de un cuadro que es el nexo de unión entre las dos tramas.

Tenemos dos narradores. Para la historia del pasado es la protagonista la encargada de relatar su dura historia. Lo hace desde el corazón y consigue la empatía del lector al instante como lo haría cualquier víctima inocente. Emplea un lenguaje sencillo sin demasiados adornos, directo y que se apoya más en el diálogo que en la narración. Algunos pasajes son bastante crudos pero son llevaderos para los más sensibles porque están contados con delicadeza y elegancia para que no parezca una peli de Tarantino.
En el caso del presente, esta tarea recae sobre un narrador omnisciente. Pero una vez más, gracias al perfil de la protagonista, el lector vuelve a desearle paz y amor y que todo le vaya bien. Nos da todos los detalles, describe a los personajes sin demasiada profundidad pero enseguida nos encajan en el perfil que les toca y no necesitamos saber más. Son viejos conocidos todos. También sigue habiendo mucho diálogo y se mantiene el ritmo constante y fluido que ya había en la parte del pasado que fue la que abrió la novela.

Tengo que decir que abordé esta novela convencida de que me iba a gustar más la trama presente, todo el lío del cuadro que si mío, que si tuyo y que a ver cómo sigo para adelante con mi vida pero no ha sido así. La parte del pasado es mucho más profunda, más emotiva, tiene más elementos atractivos. Una ambientación muy evocadora y muy potente, que a veces pone los pelos de punta y otras provocan una ternura inesperada. Todo eso gana por la mano a la historia del presente que tiene su punto flojo en la trama romántica. Sí, a cualquiera le pasa que le roban el bolso y al día siguiente viene un mirlo blanco a devolvértelo, es un tío guay, que está buenísimo, guapo como él solo, que encima es buena gente, listo como una ardilla y tiene un trabajo molón y cómo no, cae rendido a tus pies justo en el momento en el que te ve y contigo pan y cebolla. Nos podríamos haber tragado esto si solo fuera un mero complemento a la trama principal que es la del cuadro y la vida de la protagonista, Liv. Pero no es así, y hace cojear toda esa parte.

Respecto a la trama, aunque es muy previsible, y ya ha habido muchas historias como esta, mantiene el interés del lector por saber qué pasó con Sophie y cuál fue su historia. Es por eso que lees los capítulos del presente con impaciencia y ganas de que Sophie retome la palabra aunque lo que va a contar no sea precisamente agradable, pero su historia vale mucho. En pocas ocasiones vuelve a pasar esto por lo que la trama presente ocupa mucho más espacio y casi todo el misterio se desvela hacia el final con la aparición de algunos personajes inesperados.

Está muy claro quién es quién, qué papel cumple cada uno, y la autora ata todos los cabos con nudos marineros para que al lector no se le pase por la cabeza pensar que a lo mejor este o el otro podría ser algo que no es, para que quiera que suceda lo que va a suceder en el libro.
El epílogo final no es de los peores y aclara alguna cosa más aunque termina con una frase ambigua que puede tener distintas interpretaciones, incluso pensar que si le va bien con esta novela tirará del hilo para hacer como con las anteriores, la de "Yo antes de ti" y su secuela que surgió a raíz del éxito de la anterior.

En resumen, un libro que provoca sobre todo compasión y cierta ternura. Una historia como otras tantas pero que merece la pena porque está bien contada y tiene su encanto. Para fanes de las historias de la primera guerra, de la autora y de lo romántico.
Y hablando de la autora, no es por ir de guay pero yo la había leído antes de su pelotazo y tengo que decir que me gustaba mucho, y mis favoritos son "La casa de las olas" y "Regreso a Irlanda", por si alguien se pregunta qué más podría leer de ella.

PUNTUACIÓN: 3/5 ¿de qué planeta vienen los que tienen un aliento dulce por la mañana?




lunes, 8 de febrero de 2016

Una chica en invierno

PHILIP LARKIN



  • Traductor: Marcelo Cohen de Levis
  • Tapa blanda: 304 páginas
  • Editor: Impediment; Edición: 1 (30 de septiembre de 2015)
  • Colección: Impedimenta
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8415979576
  • ISBN-13: 978-8415979579
                                             MI OPINIÓN

"Una chica en invierno" es una lectura contemplativa, desapasionada pero bella que resulta anodina.

Lo que cuenta:

Larkin nos presenta su historia dividida en tres partes: 
En la primera Katherine lleva a su compañera de trabajo que se encuentra mal al dentista. Ocurre una cosa con un bolso y esa es la trama.
En la segunda, nos cuentan unas vacaciones de la chica, un tramo bello, contemplativo que es como ir a una casa de baños. Adormece y relaja.
En la tercera: volvemos al presente novelero que no es otro que la guerra, una espera, una carta, un encuentro, un desencuentro y la resolución.

Cómo lo cuenta:

Con una prosa cargada de adjetivos y metáforas el autor embellece la trama, transporta al lector para que acompañe a sus personajes. Adornado con diálogos, algunos de ellos fuera de tono, que no encajan con la actitud del personaje, son lo que por otro lado nos despierta de esa prosa que por bella y serena acaba adormeciendo al lector. Al principio tiene su encanto, a mediados y al final te preguntas si te llevará a alguna parte.
No resulta pesada, lo cierto es que fluye y la primera parte se lee muy bien y promete, lo malo es que luego resulta que detrás de la belleza no encontramos nada.

En la tercera parte se produce un cambio brusco. Da la sensación de que al autor se le cayeron los folios al suelo y al recogerlos los mezcló con los de otro libro, porque de repente se desata la acción, los personajes despiertan  de su letargo y se rebelan. Al final todo vuelve a su sitio y nos regala un final que es para darle con el libro en la cabeza si no fuera porque el pobre hombre ya está criando malvas.

El corazón:

El corazón de la novela podría ser la trama o los personajes. Ni la una ni los otros son suficientes como para hacer del libro un imprescindible ni siquiera recomendable. 

La trama en un inicio promete, plantea varias situaciones que podrían contarnos muchas cosas. El problema es que nos quedamos en parte en ese inicio que más tarde se diluye y desaparece.

Los personajes son pobres de solemnidad en cuanto a características se refiere, ya no digo nada de la evolución porque no cambian ni media. Vamos a ver, puede ser que en tres años no cambiemos mucho, es cierto, sobre todo a partir de cierta edad. Pero si te pasa una guerra por encima y un exilio, joder, algo te tiene que mover ¿no? Pues no. Al menos a la pareja protagonista, que es la que conocemos en las dos épocas no. Y eso ya es raro.
Y ya no digo nada si esa gente luego hace cosas que no van con su carácter. Falta de coherencia.

La conclusión:

Una lectura agradable, es bonita como esos cuadros que se pintan por numeración, pueden quedar bien pero les falta el alma que se pone en una creación, por eso no es lo mismo. Para los demás, ni frío ni calor y la indiferencia a mí personalmente me mata.

PUNTUACIÓN: 1/5 Qué raro para Impedimenta...


lunes, 5 de octubre de 2015

La chica danesa

DAVID EBERSHOFF


  • Traducción: Jesús Pardo
  • Tapa blanda: 350 páginas
  • Editor: Editorial Anagrama S.A. (1 de junio de 2001)
  • Colección: Panorama de narrativas
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8433969374
  • ISBN-13: 978-8433969378
                                           MI OPINIÓN
"La chica danesa" es una complicada historia de amor, pasión y locura con una excelente ambientación.

Einar y Greta son una pareja de artistas (mala combinación) que viven un matrimonio muy peculiar. Un día Greta le pide a Einar que se ponga un vestido para terminar un retrato que tiene que hacer y ya está liada, porque el hombre se acuerda de una cosa que tenía arrinconada y brota. Y la cuestión de la novela es ver cómo se maneja la pareja con esto que le pasa al muchacho. 

La historia, basada en una persona real, Einar, es muy complicada. Los personajes se ven en una encrucijada, con muchos frentes abiertos, obstáculos que superar y grandes decisiones que tomar, de esas que uno esperar no encontrar muchas en la vida.

Tiene un principio a prueba de paciencia y tesón por parte del lector, el autor se recrea demasiado en el dichoso vestidito que entendido como símbolo puede pasar pero bueno, yo hubiera elegido otra cosa. También es justo reconocer que en la época lo de los vestidos y pantalones se llevaba a rajatabla.

Después de ese pasaje en el que las sedas hacen despertar a Einar de su hibernación emocional el libro atrapa, no lo hace con un ritmo endiablado ni una lectura sin adornos, todo lo contrario, es pausado, se toma su tiempo para mirar alrededor y describir las escenas completas sin ahorrar detalles, también mira para adentro y ahí la obra gana por completo. 

Que las personas son muy complejas está fuera de toda duda pero contarlo no es tan fácil y el autor lo consigue. Define a sus personajes detalle a detalle en sus emociones y pensamientos, explora su mente y sus sentimientos y los expone sin pudor. Con todo esto lo que consigue es que la historia nos cale, que por muy extraño que nos pueda parecer el comportamiento de algunos personajes lo podamos comprender y asimilar como si fueran personas a las que conocemos de verdad. Tampoco se obvia el tema sexual, sin pudor y con naturalidad resuelve el autor esa parcela sin edulcorarla y haciendo equilibrios para no caer en la vulgaridad.

El resto de personajes que acompañan a la pareja también están igual de bien perfilados aunque de forma más sencilla.


No se puede pasar por alto la ambientación, el autor nos lleva al Copenague de los años 20, a París en los 30, a Dresde antes de la destrucción y a California para contarnos la vida de Einar y Greta, de cómo llegaron a estar juntos y por qué, sobre cómo todo sucede de manera inevitable. No solo retrata con acierto el paisaje, con imágenes muy bucólicas y descripciones a veces magistrales de las que te empujan a buscar en el google los lugares, sino también la cultura y la sociedad en la que se enmarca la historia y que es de importancia vital para su desarrollo.
No hay buenos ni malos en esta historia, solo gente que vive lo mejor que puede con lo que le toca. Otra cosa es que estemos de acuerdo o no con lo que hacen, que pensemos que quizás debieron hacerlo de otra manera pero como se suele decir, el lunes todos hubiéramos acertado la quiniela. Hay que estar ahí en el momento y en el lugar para ver que no era tan fácil y que medir las consecuencias a veces es imposible y toca tirar a ciegas.

Por todos estos motivos, y aunque cabría ponerle cierto pero al final, es una lectura muy recomendable por lo que tiene de diferente, porque no sabes por dónde va a salir aunque cuando llegas a la solución te parece lógico por todo cuanto ha sucedido antes y porque cuando cierras el libro tienes la sensación de haber estado allí.

Sí, hay película, y sí, los que odiáis los libros con portada del cartel de la peli si lo queréis ya podéis espabilar porque seguro que enseguida lo publican. Yo lo conseguí en la biblio con más mierda que el rabo de una vaca pero con su portada original. Y por lo que he visto en el trailer le han echado siete mil kilos de almíbar. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5 Las medias y los vestidos no hacen a la mujer, que lo sepas.
.