Mostrando entradas con la etiqueta benjamin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta benjamin. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2022

La sombra del golem

ELIETTE ABÉCASSIS Y BENJAMIN LACOMBE  



  • Traductora: Isabel Lago
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Luis Vives (Edelvives); N.º 1 edición (15 mayo 2017)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 180 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8414005926
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8414005927

                                                             MI OPINIÓN 

"La sombra del golem" es un cuento que rebosa ternura combinada con oscuridad y deja un mensaje interesante y muy necesario.

Basada en la leyenda del Golem, Eliette Abécassis construye este relato. Zelmira es la hija de una familia de alquimistas que vive en la mágica y oscura Praga del siglo XV. Un día, aventurándose por el barrio judío conocerá a Maharal, el rabino de la ciudad y será testigo al principio y luego protagonista de un relato inquietante y tenebroso.

La narradora es una ya anciana Zelmira que en el prólogo se dirige a los niños a los que quiere contarles la historia de lo que sucedió la noche que le cambió la vida y todo lo que sucedió después. Lo hace por supuesto con un estilo sencillo aunque de ninguna manera es simple. No escatima en mostrar el mal que acecha en la figura de algunos personajes que van a desencadenar acontecimiento terrible. Quiero resaltar que una de las cosas que más me ha gustado del planteamiento que hace la autora es que aun conservando la ternura del pequeño personaje, su inocencia, no trata a los futuros lectores infantiles como si fueran tontos. Además esto hace que sea un libro perfecto para lectores de cualquier edad si bien es cierto que como adulto te quedas con ganas de saber más, de que hubiera un poco más de chicha en el relato ya que algunos de los problemas que surgen se solucionan rápido y fácil. 

Las descripciones siguen esa línea de sencillez pero son muy evocadoras, sabe coger los elementos importantes para construir el paisaje ideal para el tipo de historia. Predominan los diálogos sobre la narración, en ellos es en los que va dejando el mensaje que quiere transmitir. 

Los personajes son arquetipos, algunos de ellos personajes reales que se explican al final del libro en un anexo muy útil. Los conocemos sobre todo por lo que dicen y lo que hacen, es una construcción también sencilla que los divide en buenos y malos, y la verdad es que en una novela de adultos me quejaría de la falta de gente que se mueva en la frontera y con más luces y sombras pero tratándose de un libro dirigido a niños entiendo que no es necesario armarles el lío, perdería eficacia a la hora de transmitir el mensaje.

Tiene un final perfecto, necesario y entendible al que da mucha pena llegar. Le sigue un epílogo en el que aclara ciertas cosas que pudieran haber quedado en duda. 

Y qué decir ya que no haya dicho en otros libros de las ilustraciones de Lacombe, que son auténticas obras de arte. Juega con la luz y el color combinándolas con otras en blanco y negro captando perfectamente la esencia del relato. 

PUNTUACIÓN: 5/5




lunes, 9 de agosto de 2021

Bambi

FELIX SALTEN Y BENJAMIN LACOMBE

 


  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Luis Vives (Edelvives); N.º 1 edición (1 septiembre 2020)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 175 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 841403053X
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8414030530

"Bambi" es una sorprendente joya oculta que merece la pena descubrir.

Todas las referencias que tenía de Bambi era un muñeco de goma rosa que tenía y una peli de Disney que pasó sin pena ni gloria por mi vida cinéfila. De hecho ni siquiera me acuerdo bien de la historia, solo la he visto una vez, hace un par de años y concluí que no me había perdido nada. Pero es que Papá Noel se las sabe todas y sabía también que algún momento necesitaría leer esta novela, me lo trajo las pasadas Navidades.

Esa es la primera sorpresa, Bambi, a pesar del cariñoso nombre y la aparente inocencia y ternura, no es un cuento para niños sino una novela. Una novela que retrata la vida en los bosques a través de la experiencia desde el nacimiento hasta la edad adulta de su protagonista. 

El encargado de contar esta historia es un narrador, al estilo tradicional de los cuentacuentos. Emplea un lenguaje sencillo, de frases cortas, que no se explaya excesivamente en las descripciones pero no por eso las deja huérfanas de elementos que las hacen bellas, evocadoras y bucólicas. Alterna con mucha habilidad esas breves descripciones con la acción, momentos tensos que muchas veces desembocan en dramas cargados de emoción que conmueven a un lector atrapado en los misterios del bosque desde el principio.

Los personajes. Aquí viene el secreto del éxito. Mira que no soy yo especialmente amiga de los animales, no me molestan pero tampoco me apasionan y vaya por delante que no estoy de acuerdo en absoluto de ningún tipo de maltrato contra ellos. Pero en este libro me han ganado por la mano, precisamente porque el autor ha sabido dosificar extraordinariamente la humanización de estos. Les surgen reflexiones y tienen pensamientos que no les son propios, pero están muy bien encajados en las costumbres reales de los animales en cuanto a comportamiento y cómo se organizan según su especie. 

Bambi tiene por delante la difícil tarea de aprender a vivir y sobrevivir, de comprender cómo funcionan las cosas en su mundo, con los de su especie y el equilibrio con otras especies y con un peligro externo que altera su mundo y al que llaman Él, y no hace falta haber estudiado en Harvard para saber quién es ese él. Pero me ha sorprendido la forma en que expone el autor la relación de los animales con ese peligro, cómo lo ven algunos en contraposición a cómo lo ven otros. Esta es la parte que más da que pensar

El autor no idealiza la vida animal, hay cosas que desde nuestra perspectiva humana nos resultan crueles y ahí es donde Bambi y compañía se ganan nuestro afecto y compasión. Y es ahí también donde uno, ya desde el principio se da cuenta de que esto no es un relato para niños, inocentes e impresionables como son, porque ya me diréis qué necesidad hay de atormentarlos y hacerles pasar mal rato antes de tiempo. Y sí, se pasa mal rato de vez en cuando, hay pasajes que producen tristeza y no solo el mítico que todo el mundo conoce de antemano.

Me lo he pasado genial, me he emocionado y sorprendido con esta novela que me ha dejado un recuerdo lector de los imborrables.

Y claro, no me voy a olvidar de la edición. Están las ediciones chulas, esas que muchas editoriales hacen y muy buenos artistas, y luego están las de Benjamin Lacombe, como un nivel más. Como siempre, magníficas ilustraciones que captan la esencia del relato, jugando con sombras y puntos de luz y la perspectiva que le da un aire onírico. Preciosos detalles y filigranas en cada página y sorprendentes cambios de capítulo a doble página de vez en cuando además de un desplegable en el interior troquelado.


PUNTUACIÓN: 5/5

lunes, 16 de diciembre de 2019

Historias de fantasmas de Japón

LEFCADIO HEARN Y BENJAMIN LACOMBE


  • Traductor: Alejandro Tobar Salazar
  • Tapa dura: 224 páginas
  • Editor: Editorial Luis Vives (Edelvives); Edición: 1 (1 de octubre de 2019)
  • Colección: Álbumes ilustrados
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8414024955
  • ISBN-13: 978-8414024959

                                                                      MI OPINIÓN
"Historias de fantasmas de Japón" es un tesoro para cualquiera que se emocione con los cuentos y las ilustraciones de Lacombe.

11 cuentos con mensaje basados en leyendas japonesas poblados de seres sobrenaturales, unos extras muy especiales y las magistrales ilustraciones forman este libro que compré a ciegas. Tuve la inmensa suerte de no abrirlo siquiera antes de comprarlo. Solo me fijé que el exterior estuviera impoluto y perfecto, fui a la caja, pedí que me lo envolvieran en papel de regalo y nunca lo abrí hasta que empecé la lectura.

Todo en este libro es pura magia, incluida la biografía del autor de las historias, Lafcadio Hearn, cuya biografía se encuentra al final del libro. Las narraciones son casi todas en tercera persona y alguna en primera persona. Las historias suenan perfectas, juntas forman como un lenguaje diferente, el de los sueños. Porque leer este libro es soñar. Gracias a la hábil elección de los elementos, la forma tan precisa de crear atmósferas y el don del autor para provocar sensaciones, el lector de repente se ve transportado no a otro lugar como ocurre en ocasiones con las buenas novelas, sino a otro estado. Mientras lees tienes la sensación de que estás dormido y soñando, de que hay una lógica que entiendes de forma involuntaria pero que no es real. Cuando terminas la historia, es como cuando te despiertas, podrías contar lo que ha pasado pero te darías cuenta de que en realidad no puedes, que poco a poco se va desvaneciendo. Es una sensación extraña pero muy guay y ¡Ojo! peligro, adictiva.

Todos los cuentos tienen en común la presencia de fantasmas, de diferentes formas pero con elementos similares, la muerte, la religión pero sobre todo el amor eterno son los temas principales de todos ellos. Los personajes, tanto muertos, como no muertos, como vivos por lo general incautos, tienen pocos rasgos pero muy característicos. La narración se fija sobre todo en sus sentimientos respecto al tema principal.

Lo más potente es sin duda alguna la ambientación. Con descripciones breves representa lugares cargados de simbolismo. Hay que ver las ganas que entran de ir a Japón, pero nada de ir al Starbucks para ver el famoso cruce, qué va, a los bosques, a los santuarios y cementerios. Y me diréis, pues anda que no tienes bosques cerca ahí donde vives. Pues sí, bosques sí, pero espíritus japoneses no.

Y luego está el talento inagotable de Lacombe para ilustrar. Es que no tengo palabras que se le acerquen siquiera a su nivel. Aun conservando su estilo, ya que son claramente reconocibles, lo mezcla con el arte japonés y le salen auténticas maravillas. Y aquí viene donde explico por qué he tenido tanta suerte de no haber visto nada antes de leer, porque me han provocado emociones y sí, más de un buen susto cuando he pasado la página y me he encontrado con alguna de las más impresionantes y espeluznantes. Y es que encima, cuando tiene que dibujar cosas más desagradables, violentas y cruentas consigue hacerlas bellas. Las que ocupan una página entera o dos, son para enmarcar, colgarlas en la pared y verlas todos los días. Y luego hay otras, pequeños detalles que también son bonitas. La luz y los colores vuelven a ser protagonistas, ayudan a la narración y captan esa atmósfera onírica y sobrenatural que tienen las historias.

Solo me queda decir que no sé si he sabido contar lo maravilloso que es este libro con el que Lacombe ha venido a partir la pana. Solo puedo decir que mientras lo leía me he sentido incluso feliz. He disfrutado tanto... Y sí, son muy exagerada, para bien y para mal, qué se le va a hacer.

Por favor, si vas a leerlo o de alguna manera te vas a hacer con él, ¡NO MIRES!, ni las ilustraciones ni lo que viene después cuando se acaban los cuentos.

PUNTUACIÓN: 5/5 Es el libro del año.

lunes, 28 de octubre de 2019

Cuentos macabros. Vol. II

EDGAR ALLAN POE & BENJAMIN LACOMBE


  • Traductor: Julio Cortázar
  • Tapa dura: 230 páginas
  • Editor: Editorial Luis Vives (Edelvives); Edición: 1 (31 de octubre de 2018)
  • Colección: Álbumes ilustrados
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8414017266
  • ISBN-13: 978-8414017265
                                                          MI OPINIÓN
"Cuentos macabros" contiene algunos de los mejores relatos para pasar una noche terrorífica pero...

En este segundo volumen que recopila relatos de Poe hay un poco de todo. Un relato infumable que no se acaba nunca, otro que ni frío ni calor, uno bueno y dos geniales. En total seis historias en las que hay mucho terror en algunos casos, misterio e intriga en otros y un toque de lo que podría ser casi ciencia ficción. Acompañan como siempre las magníficas ilustraciones de Lacombe.

Los temas son variados, la muerte siempre está presente y también hay amor, ciencia y aventuras. Narrados algunos en primera persona y otros en tercera tienen todos el estilo propio del autor. Esa forma de contar con muchos detalles, con los que logra crear inquietantes atmósferas y a veces, lamento decir que pocas, unos niveles de tensión no aptos para quienes son sensibles a este género y luego tienen que ir encendiendo luces por toda la casa.  Consigue atrapar a los personajes tanto en lugares cerrados y pequeños como un sótano, como en otros grandes e inabarcables como el océano.
El estilo es recargado y con un vocabulario a veces poco habitual que te hace perderte un poco en las interminables párrafos, en especial, cuando la historia no ha logrado engancharte.

Los personajes son en su mayoría masculinos o sobrenaturales, tienen en común cierto desequilibrio mental y tienden a apoyarse en la botella más de lo conveniente. Se parecen mucho entre ellos pero están descritos desde el punto de vista físico hasta el más mínimo detalle. El aspecto psicológico es algo que se entremezcla con la trama y a veces da resultados maravillosos.

El que no me ha gustado nada ha sido el "Jugador de ajedrez", qué sopor para dilucidar si un autómata tiene un hombrecillo dentro o solo es una máquina. El siguiente más flojo pero que ya mejora bastante es el primero, que tiene un título muy raro y donde hay un caballo que no es de fiar. La "Conversación con una momia" es entretenido aunque no da miedo, tiene mucho diálogo algo filosófico pero sin aburrir. Lo único que no me ha gustado de "El rey peste" ha sido el final, que me esperaba apoteósico, ha quedado un poco soso para lo bien que está el relato que tiene una de las mejores ambientaciones.

Y aquí vienen los mejores: "Manuscrito hallado en una botella", una aventura agobiante, con una ambientación excepcional y que da mucho miedo y "Leonora" que es la historia de amor gótica más bonita que he leído nunca.

 De las ilustraciones tengo que decir que aunque mi objetividad con Lacombe es cero pelotero, reconozco que precisamente la de los relatos más sosos, también son más sosas y no me han emocionado, es como si el relato no le hubiera inspirado mucho y las hubiera dibujado con desgana. Y luego, las de los relatos buenos, son alucinantes, a veces hasta da la sensación de que se van a salir las figuras del dibujo. Aun así, aunque haya algunas muy buenas, creo que esta vez son pocas.
Lectura recomendada para adeptos al género de terror con paciencia y relatos y si te gusta mucho Benjamin Lacombe.

PUNTUACIÓN: 3/5 si no te gustaban los relatos, haberlo dicho.

lunes, 25 de marzo de 2019

El Mago de Oz

SÉBASTIEN PEREZ Y BENJAMIN LACOMBE




  • Traductora: María Isabel Soto López
  • Tapa dura: 109 páginas
  • Edad recomendada: 8 años y más
  • Editor: Editorial Luis Vives (Edelvives); Edición: 1 (24 de septiembre de 2018)
  • Colección: Cuentos clásicos ilustrados
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8414016936
  • ISBN-13: 978-8414016930


                                                                          MI OPINIÓN
"Mago de Oz" es una maravilla que además puede durar todo lo que tú quieras.

2018 fue un año especialmente duro, pero la Navidad se portó bien y entre las cosas buenas que sucedieron una de ellas fue recibir este libro, además de forma totalmente inesperada y de parte de alguien muy especial.

La historia ya la sabéis, Dorothy quiere volver a Kansas, el espantapájaros un cerebro, el hombre de lata un corazón y el león valor. La única que realmente está jodida es Dorothy porque los demás en realidad ya tienen lo que quieren pero no lo ven. En realidad ella también pero no sé si no sería un apaño de última hora. Aun así, vivirán muchas aventuras, un viaje épico lleno de peligros siguiendo el camino de baldosas amarillas hasta llegar a la ciudad Esmeralda y que el mago les conceda sus deseos.

No he leído nunca la novela original, y para ser sincera, no lo voy a hacer, aunque sí que he visto la película y me gusta mucho.  Así que no sé si es o no muy fiel esta adaptación de Sébastien Perez. Es fácil deducir que ha metido la cuchilla, o la guillotina, pero intuyo que lo importante se lo ha quedado.  Al final hay unas notas y dicen que es una revisión del original y que está adaptado a los tiempos modernos. Ya me imagino que el lenguaje y el estilo no son el mismo pero tengo que decir una cosa, me gusta muchísimo la forma de narrar de Sébastien. Aunque lo haya modernizado, el texto no es nada vulgar ni mucho menos simple. Está muy cuidado, las palabras bien escogidas porque suena muy bien, se lee con mucha facilidad y está lleno de detalles y matices.

El narrador es el típico de los cuentos, omnisciente y en tercera persona pero la historia está contada desde el punto de vista del Espantapájaros, aquí convertido en un personaje muy interesante incluso llegando a ser bastante complejo para el tipo de relato que es. Lo más importante y en lo que más empeño pone el autor es en reflejar las emociones. Lo hace tan bien que llega a conmover al lector en varias ocasiones, y convertirlo en un ser humano muy especial, un humano enternecedor.
El resto de personajes también responden a un arquetipo al servicio del mensaje que quiere transmitir la historia, pero tienen cierto encanto y es fácil tomarles cierto cariño en el sentido de querer que las cosas les vayan bien. Los malvados están un poco desdibujados, existen pero apenas tienen relevancia, se centra más en el sentido de la amistad, el ayudarse unos a otros y hoy por ti, mañana por mí.
La trama aunque es conocida para la mayoría, está contada con mucho dinamismo e incluso intriga, amena y con diálogos que aportan información de los personajes y colaboran con el mensaje que el libro quiere dejar.

La ambientación está bien pero ahí es donde entran las ilustraciones del genio Lacombe. Es el que  crea el ambiente y te hace perderte en la historia. La verdad es que aunque tienen muchos detalles lo mejor sin duda es el color y en especial la luz. 
Hay dos tipos de ilustraciones, unas son dibujos sencillos con tinta negra y algunas partes en color verde, pero un verde metalizado que le da un toque muy especial. Y cómo no, sus grandes ilustraciones, a todo color, creando texturas y no sé cómo pero le da mucha expresión a los dibujos de los personajes. Crea con ellos una atmósfera muy especial y puedes estar mucho tiempo mirándolos, son hipnóticos.

Con todo esto, nada más que añadir, que no me dediquéis más tiempo a mí e id a por este libro, es un fantástico viaje literario y visual.

PUNTUACIÓN: 5/5 ¿Para dibujar como tú dónde hay que apuntarse?

lunes, 29 de octubre de 2018

Genealogía de una bruja

SÉBASTIEN PÉREZ Y BENJAMIN LACOMBE

                                                         
       
  • Traductora: Elena Gallo Krahe
  • Tapa dura: 112 páginas
  • Edad recomendada: 10 años y más
  • Editor: Editorial Luis Vives (Edelvives); Edición: 1 (28 de julio de 2009)
  • Colección: Álbumes ilustrados
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8426372473
  • ISBN-13: 978-8426372475
                                                                 

                                                                         MI OPINIÓN
"Genealogía de una bruja" es una receta infalible para curarse de la realidad.

Lo reconozco, a mí lo que me atrae de los libros ilustrados es precisamente eso, los dibus de Lacombe. Puedo pasarme un buen rato mirando cada una de las láminas, porque tienen algo mágico. Muchas veces decimos que leemos para evadirnos de nuestro entorno y sobre todo de las circunstancias, pues con estos libros la evasión es total. Son un verdadero viaje a otro mundo paralelo que no se tocaría con el nuestro ni en el infinito. 
Explicar o intentar explicar cómo son los dibujos es misión casi imposible, primero producen ternura incluso cuando esa no es la intención, los colores, las texturas, y en especial las expresiones de los personajes te atrapan y te hipnotizan, ese es el truco y solo Lacombe y los que son como él lo saben. Que sí, que no vengo yo a negar que trabajará horas infinitas, que dibujará y redibujará montones de veces hasta dar con lo que quiere y que el esfuerzo y el trabajo duro están detrás, pero como decía mi abuela, "a veces no sirve querer", y hay un algo que ni se trabaja ni se aprende, y lo tienes o no. En este caso, creo que él va sobrado, de talento.

Este trabajo contiene dos libros, La pequeña bruja y Brujas y hechizos. 
La genealogía surge de la historia, y la gracia es leerlos por el orden establecido puesto que es Lilith quien encuentra el otro libro. En "Brujas y hechizos" tenemos una recopilación de historias de mujeres consideradas brujas en la Historia por haber sido o tenido algunas características 
especiales.
. El retrato de cada una de ellas contiene varias páginas, y dibujos, fotografías y objetos que adornan un texto sencillo, que seguramente habrá escondido ciertos detalles no muy apropiados para el público para el que ha sido pensado. Algunas son muy conocidas, hay diosas egipcias, guerreras, seres míticos y otras de las que nunca había oído hablar y que me ha gustado mucho conocer como la de Olga.

La pequeña bruja es la historia de Lisbeth, una historia con sello Lacombe Y Sebastien Pérez, es pura magia, llena de ternura. Con extraordinaria delicadeza nos introduce en el mundo de Lisbeth que va a pasar un tiempo con su abuela y allí descubrirá un secreto. Los personajes son maravillosos, son pocos pero fantásticos, como la abuela, la pequeña y su amigo. Una vez más se valdrán de una emocionante aventura sin estridencias pero que gracias a la ambientación de las ilustraciones consigue provocar sensación de miedo, angustia y peligro para lanzar el mensaje de lo que es la verdadera amistad. Aunque es un texto dirigido a un público infantil no les hablan como si fueran tontos, gracias señor Pérez.

Una obra para dejar salir a jugar al niño que tenemos dentro, a ese que dormía nervioso la noche de Reyes cuando todavía se podía creer que cualquier cosa es posible.

PUNTUACIÓN: 5/5 En realidad, le mentimos mucho a los niños...

viernes, 6 de junio de 2014

La rubia de ojos negros

BENJAMIN BLACK


Datos del libro
Nº de páginas: 336 págs.
Editorial: ALFAGUARA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788420416939
Año edición: 2014


MI OPINIÓN
"La rubia de ojos negros" es una novela negra con aire nostálgico, una buena idea muy bien desaprovechada que me ha proporcionado una lectura decepcionante.

Había leído buenas reseñas de esta novela que me animaron a su lectura. En este caso, el autor recupera el personaje de Philip Marlowe que reconozco que yo solo conocía en su faceta cinematográfica. Así que tenemos detective, caso no muy original pero que puede dar mucho de sí, mujer fatal de belleza deslumbrante y un buen puñado de secundarios, lo que no tenemos es una buena historia detrás. Los cimientos son buenos, el punto de partida también, la escenografía y la recreación del ambiente de esa época dorada del cine negro nada que objetar, pero la historia se cae.

Me ha gustado cómo escribe Black, cómo describe lugares y escenas convirtiéndolas en fotografías. La construcción de los diálogos que son el motor de la trama en la que hay una importante escena de acción bien resuelta aparte del final es muy efectiva. Pero la obra está muerta, es como de cartón piedra. Le faltan sentimientos, sensaciones, vida.

Para mí el peor fallo o lo que más me ha disgustado es el personaje principal, le falta algo imprescindible, carisma. Y así no vamos a ninguna parte, se enamora de la belleza de la rubia de ojos negros que acude a contratarlo y vale sí, pero no basta con que lo diga, para que funcione tiene que suceder, no pasan cosas que te hagan pensar que se ha enamorado por mucho que lo diga.

Otra pega importante es que como detective es tan lerdo que los personajes acaban por descubrirse así mismos en plan venga anda, vamos a contarte lo que pasó porque nos van a dar las uvas de 2020 esperando a que tú lo descubras. Suceden demasiadas casualidades.

Y el resto de personajes pasan por allí sin pena ni gloria, la rubia parece puesta por el ayuntamiento, lo único que hace es ir un día a echar un polvo que al autor además le da pereza contarnos y nos hace fundido a negro y ya aparecemos a la mañana siguiente aunque si iba a hacerlo con la misma desgana que lleva el resto de la novela se lo agradecemos. Los demás cumplen su función pero son planos como galletas maría y no han conseguido interesarme.

Reconozco que algunas de las imágenes que el autor logra crear han sido muy bonitas y que hay un par de giros en la trama que me han interesado pero también es cierto que en los ratos en los que he leído el libro no tenía otra cosa mejor que leer y la persona que monopolizó el mando de la tv me puso el Sálvame, así que Black se ha salvado de estar en otra sección del blog.

Y para colmo engaña al lector, hace trampas a la hora de contar la historia y lo peor de todo, manipula su propia personalidad para que cuadre el argumento.

Sé que esto no coincide con otras reseñas, que a lo mejor no he entendido las premisas del género pero a mí el libro no me ha gustado y punto pelota, ¿que a lo mejor debería leer otros géneros? Vale pero me ha decepcionado y mucho.

En resumen, un precioso embalaje pero lo que había en la caja estaba roto.

PUNTUACIÓN: 1/5 Esto se ha parecido mucho a una guillotina, ¿no? Por uno.