Mostrando entradas con la etiqueta ojos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ojos. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2020

EL verano en que mi madre tuvo los ojos verdes.

 TATIANA TIBULEAC



  • Traductora: Marian Ochoa de Uribe
  • Tapa blanda : 256 páginas
  • Editorial : Impedimenta; N.º 1 edición (11 marzo 2019)
  • Idioma: : Español
  • ISBN-10 : 8417553037
  • ISBN-13 : 978-8417553036

                                                                MI OPINIÓN

"El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes" es una bomba de compasión y tristeza que le estalla al lector en el corazón.

Antes de empezar: huid de la sinopsis de la editorial. 

A raíz de una tragedia la familia de Aleksy se desmorona, ninguno, ni su padre ni su madre saben manejar las emociones y acaban optando por la opción que peor les viene a todos. Aleksy se convierte en víctima y también paga las consecuencias a lo largo de toda su infancia y adolescencia lo que lo convierte en un auténtico capullo al que la vida le ha dado la espalda y él se dedica a darle patadas en el culo y de paso destrozar todo lo que le rodea. Pero entonces llega ese verano tan especial que transformará algunas cosas.

Seguro que a muchos les ha pasado como a mí, que han leído en montones de sitios los primeros párrafos de esta novela y han decidido no leerla, porque el narrador, que es el personaje principal, empieza diciendo cosas de muy mal gusto, es violento y odia a su propia madre por motivos superficiales como que es baja y gorda. Por fortuna hay gente que tiene más paciencia y va un poco más allá de las primeras impresiones y le da una oportunidad, luego lo comparte y te hace cambiar de opinión. Y fue así como al final he cedido y he podido disfrutar de esta novela que me ha estrujado el corazón como pocas.

A través de capítulos muy cortos, Aleksy nos cuenta por qué odia todo en general y a su madre en particular, por qué es tan violento y cada pocos segundos siente unos deseos casi irrefrenables de destrozar algo o mejor, a alguien. Lo hace con un lenguaje a veces soez pero justificado sin llegar a abusar de palabras y expresiones malsonantes. Detrás de esas frases contundentes late un corazón en el que todavía queda algo que salvar y cuando se va transformando, empieza a suavizar el tono. Sin embargo no pierde la frescura, la naturalidad ni esa sinceridad que hace que el lector se interese por su historia. 

Es un estilo profundo y aunque tenga esos pasajes violentos y crudos tiene otros muchos, la mayoría, cargados de una belleza ordinaria en los gestos, en ese lugar tan especial en el que pasan el verano, incluso en las personas. Esa belleza, las metáforas y el simbolismo, es lo que conmueve y la que si bien no siempre genera empatía, sí que consigue la compasión del lector, que entienda qué es lo que ha pasado y que tal vez no había forma de que sucediera de otra manera. 

La historia transcurre en un pueblo de Francia durante ese verano tan especial, los protagonistas viven en Londres pero son polacos y se nota esa influencia cultural sobre todo en la madre y la abuela, no se portan como ingleses, aunque Aleksy lo obvia porque siempre vivió en Londres.

Y también humor, humor negro de ese que después piensas, no debería haberme reído. 

Los personajes son antihéroes, no generan simpatía inmediata, ni él ni su madre, porque los dos tienen su parte de culpa, son a la vez víctimas y verdugos, pudieron elegir en cierta manera y eligieron aparantemente mal. La abuela es otro buen personaje aunque se le da poco espacio, pero es quizá el único que sí se gana la empatía y simpatía de primera mano. Lo más importante es sin duda el retrato psicológico de los personajes principales que son el pilar fundamental de la novela. Es un retrato pormenorizado y certero, el muchacho necesita exorcizar todo lo que lleva dentro y que le está quemando y lo expone sin ningún pudor y sin miedo. 

Esta sin duda es una historia dura y triste, donde ciertas cosas van a llegar tarde pero tiene tal capacidad de emocionar, que vale la pena pasar ciertos malos tragos. Además está tan bien escrita que es un placer leerla, de los de tener post it a mano todo el tiempo y de las que hacen reflexionar.

PUNTUACIÓN: 5/5 


lunes, 26 de enero de 2015

La sociedad literaria Ojos de Liebre

PASI ILMARI JAASKELAINEN


DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 368 págs.
  • Editorial: DUOMO EDITORIAL
  • Lengua: CASTELLANO
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • ISBN: 9788415945284
  • Año edición: 2014
  • Plaza de edición: ESPAÑA

                                                      MI OPINIÓN
"La sociedad literaria Ojos de Liebre" es un libro estimulante, que invita a la reflexión, extraño e incluso a veces absurdo que merece la pena leer.

Es tan raro como el nombre de su autor. La trama en sí no parece nada demasiado nuevo, Laura Nieves es una autora que tiene una fundación en la que apaña niños con talento para la escritura y los invita a su casa para convertirlos en escritores de éxito. Cuando estos niños crecen llega una nueva adquisición, la profesora Ella Milana. La jefa desaparece y todos, condicionados por las reglas del Juego impuestos por Laura ( suena a secta, sí), se sienten perdidos y confusos. Será la nueva la encargada de desenredar la madeja.
Por dios, qué mala soy haciendo sinopsis, bueno, en la sección "En el horno" tenéis la oficial.

Vamos a lo importante. Cuando cerré el libro lo primero que pensé fue: gracias, gracias, gracias por entregarme una historia que no está hecha puré, en la que no está explicado hasta cuántas veces se suena los mocos cada uno de los personajes, ni siquera por qué. Mil veces gracias por respetar la libertad del lector de escoger el sentido de la lectura.

La prosa del autor finlandés es muy actual, un lenguaje directo pero cuidado y pensado, donde las palabras significan lo que dice el diccionario y algo más. Las descripciones, sin ser demasiado exhaustivas tienen los detalles suficientes como para crear una atmósfera que mezcla fantasía y realidad y que nos ayuda a entrar en la historia, cosa que también ocurre gracias a los personajes que se antojan cercanos, complejos y humanos.

Sin hacer de menos a la trama que de por sí ya vale la pena el esfuerzo de leer el libro, lo que más me ha gustado es sin duda el retrato de los personajes, abiertos en canal y por supuesto todas las reflexiones a las que lleva la lecutra acerca del proceso creativo. Me gusta sobre todo el hecho de que insinúa, hace de guía a esas reflexiones pero sin ser dogmático y sin aburrir con soliloquios.

Hay que hacer un esfuerzo para disfrutar de la lectura, tampoco es que haya que ser especialmente listo, vamos que yo lo he entendido, y como yo, todos los lectores. Otra cosa es la conclusión a la que llegue cada uno.

Los nombres son muy raros, no lo digo porque sean Finlandeses ya que creo que están traducidos, a lo mejor es por eso. La verdad que a ratos tienes la sensación de estar leyendo algo de fantasía o ciencia ficción, no tengo claro en qué género encuadrarlo, los de mi biblioteca lo han puesto en novela negra pero aunque sí que hay misterio no sé, creo que pesa mucho más la historia personal.

Lo que menos me ha gustado son sin duda esos momentos que chirrían un poco con el conjunto, me refiero a cosas que suceden que no me pegan demasiado. También hay un encuentro sexual demasiado gráfico y desagradable, en un tono que no va mucho con el resto del libro y que me descolocó un poco.

Creo que cualquier lector podría disfrutarlo, hombre, literatura de piscina no es ya que para apoyar la cabeza es demasiado pequeño (hay gente que le gusta llevar libros para hacer como que lee) pero
tampoco es que haya que tener un doctorado, solo es cuestión de concentrarse y entrar en la historia. Sin embargo estoy convencida que los locos de los libros y de la creación literaria lo disfrutarán más.

Sin duda, este autor me lo apunto.
PUNTUACIÓN: 4/5 anda que robarle los nombres a Beatrix Potter...ya te vale.

viernes, 6 de junio de 2014

La rubia de ojos negros

BENJAMIN BLACK


Datos del libro
Nº de páginas: 336 págs.
Editorial: ALFAGUARA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788420416939
Año edición: 2014


MI OPINIÓN
"La rubia de ojos negros" es una novela negra con aire nostálgico, una buena idea muy bien desaprovechada que me ha proporcionado una lectura decepcionante.

Había leído buenas reseñas de esta novela que me animaron a su lectura. En este caso, el autor recupera el personaje de Philip Marlowe que reconozco que yo solo conocía en su faceta cinematográfica. Así que tenemos detective, caso no muy original pero que puede dar mucho de sí, mujer fatal de belleza deslumbrante y un buen puñado de secundarios, lo que no tenemos es una buena historia detrás. Los cimientos son buenos, el punto de partida también, la escenografía y la recreación del ambiente de esa época dorada del cine negro nada que objetar, pero la historia se cae.

Me ha gustado cómo escribe Black, cómo describe lugares y escenas convirtiéndolas en fotografías. La construcción de los diálogos que son el motor de la trama en la que hay una importante escena de acción bien resuelta aparte del final es muy efectiva. Pero la obra está muerta, es como de cartón piedra. Le faltan sentimientos, sensaciones, vida.

Para mí el peor fallo o lo que más me ha disgustado es el personaje principal, le falta algo imprescindible, carisma. Y así no vamos a ninguna parte, se enamora de la belleza de la rubia de ojos negros que acude a contratarlo y vale sí, pero no basta con que lo diga, para que funcione tiene que suceder, no pasan cosas que te hagan pensar que se ha enamorado por mucho que lo diga.

Otra pega importante es que como detective es tan lerdo que los personajes acaban por descubrirse así mismos en plan venga anda, vamos a contarte lo que pasó porque nos van a dar las uvas de 2020 esperando a que tú lo descubras. Suceden demasiadas casualidades.

Y el resto de personajes pasan por allí sin pena ni gloria, la rubia parece puesta por el ayuntamiento, lo único que hace es ir un día a echar un polvo que al autor además le da pereza contarnos y nos hace fundido a negro y ya aparecemos a la mañana siguiente aunque si iba a hacerlo con la misma desgana que lleva el resto de la novela se lo agradecemos. Los demás cumplen su función pero son planos como galletas maría y no han conseguido interesarme.

Reconozco que algunas de las imágenes que el autor logra crear han sido muy bonitas y que hay un par de giros en la trama que me han interesado pero también es cierto que en los ratos en los que he leído el libro no tenía otra cosa mejor que leer y la persona que monopolizó el mando de la tv me puso el Sálvame, así que Black se ha salvado de estar en otra sección del blog.

Y para colmo engaña al lector, hace trampas a la hora de contar la historia y lo peor de todo, manipula su propia personalidad para que cuadre el argumento.

Sé que esto no coincide con otras reseñas, que a lo mejor no he entendido las premisas del género pero a mí el libro no me ha gustado y punto pelota, ¿que a lo mejor debería leer otros géneros? Vale pero me ha decepcionado y mucho.

En resumen, un precioso embalaje pero lo que había en la caja estaba roto.

PUNTUACIÓN: 1/5 Esto se ha parecido mucho a una guillotina, ¿no? Por uno.