Mostrando entradas con la etiqueta Mónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mónica. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2021

Sueño de una noche de teatro.

MÓNICA GUTIÉRREZ

  • Editorial ‏ : ‎ B (Ediciones B); 001 edición (14 octubre 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 256 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8466669825
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8466669825

                                                                MI OPINIÓN

 "Sueño de una noche de teatro" es el billete a un mundo mágico.

Elsa es ayudante de dirección, el jefe, Max tiene la oportunidad de dirigir Macbeth en el festival de Edimburgo y de ahí saltar a los escenarios londinenses. A Elsa se le caen encima los palos del sombrajo por culpa de un malentendido. Entre Barcelona y Escocia transcurre esta novela llena de amor.

Un narrador omnisciente nos invita a entrar en el mundo de paz, buena gente y pequeños intensos dramas de la vida corriente que ya se han convertido en marca de la casa de Mónica Gutiérrez. Dividida en dos partes y 21 capítulos la trama transcurre de forma lineal recurriendo a unos pocos rebobinados para conocer el origen de la historia. Un narración dinámica, ligera que no se enreda en explicaciones innecesarias ni datos superfluos.

El peso de la novela recae en los diálogos, fantásticos, llenos de ironía, quizás a veces en exceso pero espontáneos y que retratan a los personajes. Para componer la escena se sirve de descripciones certeras y concisas y una vez más sospecho que alguno de los mejores lugares se los ha inventado. Y cómo no, te obliga a apuntar Barcelona y Escocia como sitios a visitar cuanto antes, mejor.

Los personajes son auténticos, enamoran al lector desde las primeras páginas. Algunos son ya habituales en las novelas de Mónica y sería una decepción no encontrarlos. La chica en una encrucijada y el serio que no se ríe ni haciéndole cosquillas y que cae mejor de lo que  él quisiera. Pero aquí hay algunos nuevos que le dan el toque especial al libro.

También en cuanto a temática vuelve a sus lugares comunes. Pero esto no es en absoluto una pega, es lo que ocurre cuando uno empieza a coger su estilo y encontrar su sitio en el arte de contar historias. Igual que esperas encontrar cosas sobrenaturales en un libro de Stephen King o personajes marginales en las historias de McCullers, uno espera encontrar un remanso de paz, amor y amistad con un toque justo de magia en los libros de esta autora. Y envolviendo ese corazón de la novela nos encontramos con una comedia que gira en torno al mundo del teatro y lo que se cuece entre bambalinas, aderezado con varios chistes culturales y referencias literarias. 

Lo que más me gusta sin duda es la sencillez, y lo difícil que es crear una historia compacta con este estilo. No necesitas nada para disfrutar de ella, ni darle vueltas en la cabeza ni tampoco te revolverá nada, solo leer y dejarte llevar.

PUNTUACIÓN: 4/5 Sigo esperando que algún día un personaje beba CocaCola.

lunes, 29 de abril de 2019

El invierno más oscuro

  • ALICE LOVELACE



  • Tapa blanda: 384 páginas
  • Editor: Independently published (21 de noviembre de 2018)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 1731223838
  • ISBN-13: 978-1731223838

                                                                MI OPINIÓN
"El invierno más oscuro" es una fantasía maravillosa, divertida, emocionante y con un tremendo final de infarto que sienta muy bien.

A mí me dijeron: no leas este libro, no te va a gustar. Bien, no sé por qué aún hay gente que no sabe que según a qué cosas nunca hago caso. El caso es que Grace es una historiadora que trabaja en el British museum, tiene una amiga vampirina y un exnovio SH, que para saber lo que es eso tenéis que leer el libro. Y así, en un mundo que es como el nuestro pero con vampiros que conviven en armonía con los humanos resulta que Grace descubre que tiene un superpoder y una misión, y también hay demonios pero eso en el nuestro también tenemos así que lo nuevo digamos que son los vampiros.

Vale, no me gustan las novelas históricas, ni las románticas y los vampiros me dan mucha pereza salvo dos excepciones: Drácula que es una joya y las cuatro primeras temporadas de Crónicas vampíricas (aunque no me gustaban los hermanos protagonistas me gustaban todos los demás). El invierno más oscuro es todo eso, pero diferente. Sinceramente me imagino a Alice Lovelace leyendo todo los libros de Crepúsculo diciendo: esto no, esto no, esto no. Y dándole la vuelta a todo lo que no le gusta y entonces le ha salido esta novela. Porque sí, hay cosas que se parecen, elementos comunes algunos necesarios y otros no tanto pero el resultado no tiene nada que ver.

Está dividida en capítulos cortos, al inicio de cada uno de ellos hay una pequeña entrada de un diario de Grace y después, tras indicar en qué lugar estamos, toma la voz un narrador omnisciente en tercera persona. Al principio, la organización de grupos y las diferentes especies nuevas pueden causar un poco de confusión pero enseguida ya te lo va explicando y puedes seguir el resto de la trama fácilmente.
Tiene un estilo muy directo, sencillo pero que se nota cuidado, sin demasiados adornos y sin dobles sentidos o ambigüedades. También hay muchos diálogos en los que predominan la espontaneidad de los personajes, se deja ver su carácter y el sentido del humor que tienen.
La parte histórica está muy bien llevada y es muy interesante, aunque que nadie se asuste porque es poco, lo suficiente para entender de dónde viene todo.
La parte romántica es la que me ha cojeado un poco, por un lado me gusta, porque además como me gustan los personajes, pues me alegra que les vaya bien. Pero en algún que otro encuentro se le va un poco la mano y se ponen demasiado moñas, son esos momentos en los que pones los ojos en blanco y dices, ¿pero esto por qué?, son pocos momentos también y por eso no logran estropear la trama. Además, hay gente que es así de empalagosa, qué se le va a hacer.
Me quedo pues con la trama de acción, que durante las tres primeras partes son pasajes breves que se resuelven bastante rápido, lo cual me viene muy bien porque me gana con la parte personal pero en la última parte es la que adquiere todo el protagonismo y te deja pegado a la pantalla (este lo he leído en el ipad) gritándole a los personajes y conteniendo el aliento, leyendo muy deprisa porque causa angustia no saber cómo va a terminar. Y ves que se te está acabando el libro, y que no sabes por dónde va a salir. Confieso que durante buena parte de ese tramo he temido que esto fuera primera parte de algo y que me fuera a dejar a medias, pero no, el libro tiene su final. Que nadie se preocupe.

Los personajes para mí han sido lo mejor del libro junto con estas descripciones y atmósferas que Alice Lovelace sabe crear tan bien. El principal problema es que luego quieres ir a esos sitios y algunos de ellos no existen, Londres sí, claro, pero otros creo que no. Pero es todo como muy bonito, evocador, tiene detalles que marcan la diferencia pero sin pasarse. No faltan referencias culturales, algún que otro guiño literario, ahí está Elionor Fine, y un zasca a cierta autora.
Volviendo a los personajes, mis favoritos sin duda han sido Grace y Susie. Pero todos me han caído bien porque son buena gente, tienen sus cosas, no son perfectos pero me han provocado simpatía, se les coge cariño.

Es un libro que me ha hecho sonreír, emocionarme, me ha puesto nerviosa al final pero sobre todo me ha hecho sentir bien mientras leo.  Merece la pena leerlo por sus personajes y lo bien urdida que está la trama, cómo administra la información y la tensión que crea para llegar al único final posible. A algunos les gustará, a otros no tanto, pero es que la vida es así, incluso en las novelas.

PUNTUACIÓN: 4,75/5 No le digas a Mónica que lo he leído ;)

lunes, 16 de julio de 2018

Todos los veranos del mundo

MÓNICA GUTIÉRREZ


  • Tapa blanda: 205 páginas
  • Editor: Roca Editorial (5 de julio de 2018)
  • Colección: Novela
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8417092927
  • ISBN-13: 978-8417092924

"Incluso los lectores de Tólstoi necesitan un tiempo en compañía de Carroll."
                                                                     MI OPINIÓN
"Todos los veranos del mundo" es una novela de bondad y nostalgia en la que los recuerdos de la infancia sanan el presente.

Helena es una mujer adulta que ha caminado toda su vida por el camino recto. Va al pueblo situado a los pies de las montañas donde su madre ha transformado la casa familiar en un negocio y donde piensa celebrar su boda. Allí se reencuentra con su familia, su madre y hermanos, amigos a los que hace tiempo que no ve y una serie de personajes que le van a cambiar la vida y sacarla del camino.

Si tuviera que contarle a alguien que no lo puede leer de qué va este libro no le contaría nada de esto. Porque lo que pasa en realidad no importa y sí, no es el colmo de la originalidad y aquí o allá más o menos ya lo hemos visto todo. Es una trama entretenida, tiene ciertas dosis de inquietud pero si conoces a la autora y ya la has leído sabes más o menos lo que va a pasar.
Le contaría entonces que es un libro de sensaciones, de contarlas y de provocarlas en el lector, donde hay personas de verdad, que sienten y mucho, que no saben arreglar sus vidas ni abordar soluciones por muy sencillas y claras que éstas parezcan. Algunas se sienten inferiores a veces, no siempre encuentran la forma de expresarse y les toca después asumir las consecuencias a pesar de que suelen ver lo fácil que es arreglar los problemas ajenos. Y las otras les ofrecen su hombro, les dedican su tiempo y les tiran la cuerda para salir del pozo.

Es Helena en primera persona la encargada de narrar este viaje vital que la lleva a recordar su pasado, a querer cambiar su presente. Y es en ese pasado donde la novela se hace grande, se te cuela dentro desde casi las primeras páginas. Porque si has tenido pueblo de vacaciones vas a volver, vas a sentir el calor, el tacto de las cosas de antes, los sabores, los olores y sobre todo las emociones. La sensación de libertad, de estar como en otra vida que parecía más de verdad que la del resto del año. Es un estilo muy cuidado, escrito como con cariño, con los elementos perfectos para conseguir ese viaje en el tiempo. La ambientación por lo tanto es impresionante, lugares evocadores, casi mágicos y que podrían parecer imposibles de encontrar, aunque los hay.
Si no has tenido ese pueblo, pues otra cosa tendrías, son esos veranos en los que siempre pasaban montones de cosas buenas. Y si aun así, no te identificas lo vivirás y de repente tendrás otra infancia más.

Pero no todo es narración y descripciones, hay mucho diálogo y ahí es donde se muestran realmente los personajes.

Los personajes son sin duda lo más importante y todos pasan por la mirada de Helena, por su relación con ella, lo que le cuentan, lo que le piden, lo que le hacen. Son todos básicamente buenas personas y sobre todo muy normales. Ni siquiera aquellos que la autora nos quiere hacer creer que son malos lo son, simplemente son diferentes, tienen otros valores y sí, alguno es un auténtico capullo pero sin maldad. Aunque predomine la bondad, todos meten la pata en mayor o menor medida.
Pero no es Helena mi personaje favorito, hace cosas que no estoy muy de acuerdo en la forma. Y parte de culpa la tiene la trama romántica principal que no me ha gustado mucho, es que este tipo de historias no me gustan, no me dicen nada, no sé, se me atraviesan, pero aunque no ensombrece tampoco el resultado de la lectura, si es el peaje que he tenido que pagar para disfrutar de esta novela, pues bien está. Tampoco ocupa mucho espacio. No quiero decir que sea imposible de creer, que no esté bien estructurada y justificada, tampoco hay exceso de almíbar. Es cuestión de gusto personal.
Yo me quedo con el librero.
Por supuesto no pueden faltar las referencias literarias, la librería, el cine que forma parte del estilo de la autora.

Lo único realmente malo de este libro es que cuando lo cierras es como cuando vuelves de un viaje,
te pegas una hostia con la realidad. Por lo demás es un regalo, un bálsamo, una huida cuando las
cosas se ponen insoportables y hay que relajar un poco y coger aire. Devuelve la fe en la raza humana. Y sobre todo sigue teniendo ese algo que lo hace diferente dentro del género.

PUNTUACIÓN: 4/5 A ver, Mónica, no, Casablanca nunca, nunca, puede estar antes que Lubitsch.

Gracias a la editorial por el libro.

lunes, 9 de octubre de 2017

La librería del señor Livingstone

MÓNICA GUTIÉRREZ

"...pues en este mundo hay libros que siempre se leen con el entusiasmo y la ilusión de la primera vez."

  • Formato: Versión Kindle
  • Tamaño del archivo: 1233 KB
  • Longitud de impresión: 180
  • Uso simultáneo de dispositivos: Sin límite
  • Editor: Mónica Gutiérrez (27 de septiembre de 2017)
  • Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
  • Idioma: Español
  • ASIN: B07613CW5N
  • Word Wise: No activado

                                                  MI OPINIÓN

"La librería del señor Livingstone" es ese abrazo reconfortante que aunque no pueda curar, alivia.

Agnes Martí se traslada a Londres para llevar la vida que cree que quiere, entra en una librería muy especial donde conocerá personajes entrañables y donde tendrá la posibilidad de encontrar lo que no sabía que andaba buscando. Después tendrá que elegir, y tendréis que leer el libro para saber con qué se queda, qué gana, cuánto pierde...

La autora es muy hábil. Sabe atrapar al lector, con mucha sutileza y cuidado va desarmándolo para que baje la guardia y entre en la historia, para que confíe en ella y forme parte del universo mágico que crea poniéndolo también de parte de los personajes.
Me habéis leído decir muchas veces que la literatura de este tipo no me gusta, que cuando las casualidades se amontonan, desconfío y además me pongo muy nerviosa cuando a los personajes les empieza a tocar la lotería todas las semanas, todas las loterías posibles.  Pero Mónica lo hace diferente, me lía, siempre me lía para que me lo crea, es astuta y sabe jugar sus cartas, la buena suerte aparece de forma natural, en el momento preciso, como lo haría en la realidad si la vida fuera fácil.

Y por eso me sienta tan bien leer sus libros.  Porque con su estilo de abuela cuentacuentos, lleno de
ternura pero al mismo tiempo claridad y firmeza, va creando un mundo muy visual, evocador con bonitas descripciones que van de la mano de los diálogos dándole una dinámica natural y fluida a la lectura.

Da vida a personajes muy humanos, que sienten el desasosiego que produce el enfrentamiento entre las expectativas y la realidad, desconfían de su intuición y padecen lo mismo que el lector, todos habremos pasado por momentos similares y por eso enseguida empatizamos, porque suelen tener mucho encanto. Sin duda la protagonista Agnes, es el eje central pero todos están descritos con la misma precisión, los secundarios no parecen una comparsa acartonada, están igual de vivos. También es verdad que faltan malas personas, aquí son todos buena gente y algunos dirán que no es creíble, no estoy de acuerdo, a ver, que si fueran quinientos personajes, pues sí, ya sería raro que no hubiera algún brote torcido pero son media docena. Y tampoco hay tanto malo en la vida real, por eso son noticia.

Situarlo en una librería es partir con ventaja pero también es peligroso, porque suena a conocido y para que funcione y el lector no sienta que está leyendo lo mismo de siempre, hay que encontrar ese algo especial que la haga diferente y en este libro lo hay.

Sin embargo, tengo que ser del todo sincera y hay una pequeña cosa, una pega pequeñita, que no me ha terminado de convencer, al librero se le encasqueta el cartel de gruñón y en ningún momento lo es, quiero decir, que no se sabe de dónde viene esa fama porque en ningún momento se comporta como tal, es más, es el que tiene los mejores golpes de humor. Es como el abuelo de Heidi, que vive el hombre ahí solo en la montaña con las cabras y de repente le traen una cría de cinco años y normal, que se enfade y no sepa qué hacer. Es que... eso no es ser gruñón, eso es tener dos dedos de frente. Pues eso pasa con el librero, que a veces tienes que ponerte en tu sitio porque hay gente que no tiene tope.

No podían faltar los homenajes literarios, a veces introducidos en los diálogos con mucho acierto, y por si no teníamos poco con la lista de lectura también tenemos que añadir Londres a la de lugares que visitar, no, nunca he querido ir y no son pocos los que me aseguran cuánto me va a gustar, pero por algún motivo siempre hay otro sitio que se pone por delante.

Bien, dicho todo esto la conclusión es que para mí, esta es la novela más bonita de todas las que ha escrito hasta ahora Mónica, la historia que más me ha llegado y que mejor me ha sentado. Sin duda alguna es lectura muy recomendable para todos los que buscamos refugio en las librerías cuando necesitamos que el mundo nos deje tranquilos un rato. Y para todos los que quieran sentirse arropados por una historia.

PUNTUACIÓN: 4,5/5 ¿Por qué seremos capaces de imaginar tantas cosas que no existen?



lunes, 29 de agosto de 2016

El noviembre de Kate

MÓNICA GUTIÉRREZ 


  • Tapa blanda: 320 páginas
  • Editor: Roca Editorial (7 de julio de 2016)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8416498156
  • ISBN-13: 978-8416498154
                                                                     MI OPINIÓN
"El noviembre de Kate" es un precioso cuento para adultos que actúa de bálsamo para los malestares de la realidad cotidiana.

Kate es una joven adulta con una vida normal, que puede resultar aburrida o que simplemente se ha quedado corta. Kate quiere cambiarla y por eso aprovecha, no sin cierta desgana y una dosis necesaria de miedo, la oportunidad de participar en un programa de radio con unos peculiares compañeros.
Don es un hacker con amigos frikis que tienen una misión importante y que coinciden en el Bar escondido del Hotel Ambassador.
Las vidas de Don y Kate transcurren en la localidad ficticia de Coleridge.

Tanto Kate como Don van a ser los narradores en primera persona de su historia, complementándose y ofreciendo dos tramas que si bien se van cruzando son diferentes. Creo que desde el punto de vista literario sí están equilibradas, las dos muy cuidadas, tanto la introspectiva y sensible de Kate como la de acción de Don, pero también es verdad que la de Don no diré que me ha sobrado pero no me ha interesado demasiado.
Aunque al inicio de cada capítulo, después del título, nos indican quién es el narrador, se nota muy bien la diferencia, Don es mucho más directo y más divertido, me ha gustado su punto de humor sarcástico. Mientras que Kate es más dramática. Aun así, he empatizado mucho con Kate. Es una mujer en la que podemos o bien reconocer a alguien cercano o incluso a nosotros mismos.
También hay algunos pequeños capítulos contados por el meteorólogo William, que bueno, ahí están aportando lo justo.

El ritmo y el tono de la narración es el adecuado para la historia, con una buena proporción entre narración y diálogo, unos diálogos muy dinámicos y que reflejan la personalidad de los que hablan. En ningún momento aburre pese a que no sea un libro en el que sucedan muchas cosas ni a gran velocidad, ni falta que le hace. Es una lectura para detenerse en ella, para disfrutar sin prisas.

Mención especial se merecen los lugares en los que transcurre la acción, todos descritos con precisión, con muy buen gusto y con ese encanto marca de la casa de la autora. Que sean lugares ficticios favorece mucho al tipo de novela que es, ya que ayuda mucho al lector a creerse lo que sucede, le ayuda a entrar en un mundo casi idílico donde todo puede suceder.
Y aunque no hay sorpresas inimaginables, tengo que reconocer que hay parte de la trama que me ha sorprendido ya que creí que la autora iba a tirar por otro camino.

Los personajes son todos gente majas, alguno igual es un poco petardo como la madre de Kate pero sin maldad. Quizás me ha faltado un poco de réplica en ese sentido, algún personaje algo retorcido que le echara algo de sal pero la verdad que para qué estropear lo bonito que es todo. A veces parece un paseo por Disneylandia, con tanta gente amable sonriendo por todas partes.

Tiene su punto ver crecer a una autora, no siempre es así ya que cuando publican por primera vez, la mayoría de los autores llevan muchos años de trabajo a las espaldas y lo que ofrecen ya es una obra bastante madura y depurada (no entran aquí, por supuesto, los productos de laboratorio). En este caso, conocemos a Mónica desde sus inicios gracias a la autoedición en Amazon, con sus anteriores obras, Cuéntame una noctalia y Un hotel en ninguna parte, que seguro no es lo primero que ha escrito pero bueno, ya me entendéis, son pasos previos que de normal no vemos. Es por eso que con esta novela ya mayor, la chica se nos gradúa saltando al mundo editorial y lo hace con nota y además se ve ese crecimiento, cómo se van puliendo cosas y las obras adquieren mayor entidad.

En conclusión, una novela muy recomendable para dejarse llevar, para relajarse, para escapar de la rutina y de la realidad un rato. En especial para los que creen que en la vida solo hay un camino y además recto y no contemplan otras opciones ni para ellos ni para los demás.
Un viaje muy bonito para irse de vacaciones en días laborables.

PUNTUACIÓN: 4/5 ¿por qué no te los traes a España?

lunes, 1 de septiembre de 2014

Un hotel en ninguna parte

                                                            
MÓNICA GUTIÉRREZ


  • Formato: Versión Kindle
  • Tamaño del archivo: 2037 KB
  • Longitud de impresión: 186
  • Editor: Mónica Gutiérrez; Edición: 1 (2 de junio de 2014)
  • Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
  • Idioma: Español
  • ASIN: B00KQVQ43U




                                                                MI OPINIÓN


“Un hotel en ninguna parte” es una historia mágica de las que se sienten, consuelan y en cierto modo acaban por reconciliarte con el destino

Empezamos mal. Una novela contada mediante mails es uno de los formatos que menos me gustan pero confiaba en la autora y en opiniones de blogs con los que suelo coincidir y seguí adelante. Acerté, respiré hondo cuando empecé a leer y vi que la prosa era delicada, cuidada y aunque empleaba el lenguaje directo propio del formato no tenía las típicas faltas de estilo que suele haber.


Tenemos a Emma, una mujer dolorida y rota que acepta un empleo bombón en un hotel perdido en un lugar mágico en el que perderse, pararse y encontrarse. Uno de esos lugares encantadores que existen pero son difíciles de encontrar y que no suelen estar a nuestro alcance en los momentos difíciles en los que lo normal es que nos veamos obligados a tirar para adelante. Así llega a ese hotel donde encontrará una familia encantadora y nuevos amigos.

La historia está contada principalmente por ella mediante los mails que le envía a una amiga. Su estilo es muy clásico y en muchos momentos me ha recordado a las novelas de Jane Austen, y a otras
a las que se hace referencia en el libro. Aunque pueda parecer extraño por tratarse de una novela actual y una historia actual, lo cierto es que le va bien el tono a la personalidad y a la sensibilidad del personaje.

Por otra parte tenemos a Tristan que le manda mensajes a su madre que es la dueña del hotel y vive en Inglaterra, él y su hermano regentan el hotel. En este caso el tono es muy divertido, y es el típico caradura que en el fondo es buena gente y cae bien. Me ha gustado más incluso que Emma.

También hay algún otro mensaje de su hermano, pero menos, Samuel, que tendrá una importancia vital en el relato.

La historia pese a ser corta está completa, con los antecedentes necesarios para comprender a los personajes pero sin abusar. La trama es sencilla y está más centrada en los sentimientos y los gestos que en la acción.

Las descripciones son muy acertadas, en especial las que hace Emma, dibujan un entorno bucólico y una atmósfera de ensueño. Lo que más me ha gustado es cómo la autora ha conseguido dos voces muy bien diferenciadas, en algunas novelas nos encontramos con distintos narradores pero nos parece el mismo y este no es el caso. Pero todavía más me ha gustado cómo la autora, a la que conocí con su “Cuéntame una noctalia” ha crecido y en este segundo libro se ve un paso más en su carrera creativa, una historia más redonda, más pulida.

En definitiva, recomendado para los que necesiten un descanso, unos momentos de lectura pacífica, la novela es una especie de spa emocional.

PUNTUACIÓN: 4/5 no vale inventarse sitios a los que luego no vamos a poder ir

jueves, 3 de enero de 2013

Cuéntame una Noctalia

Cuéntame una Noctalia 
Mónica Gutiérrez 

     
  • Formato: Versión Kindle
  • Tamaño del archivo: 370 KB
  • Editor: Mónica Gutiérrez (20 de noviembre de 2012)
  • Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
  • Idioma: Español
  • ASIN: B00AB23U2C
                                       
                                                             MI OPINIÓN

"Cuéntame una Noctalia" es un cuento de Navidad que nos hace recobrar la ilusión y la fe que la vida diaria nos hace perder con sus reveses.

Gracia es una joven adulta que después de intentar buscar su camino lejos de su casa vuelve al pequeño pueblo transilvano escondido entre los picos de los Cárpatos en el que está su verdadero hogar. Allí se reencontrará con su familia, abuelos, padre, su hermana a punto de ser mamá y con las calles y lugares de su infancia donde fue feliz. Esto ocurre en la Navidad de 2004, cuando un grupo de marines norteamericanos aterriza en el pueblo.

El libro es muy corto, no llega a las doscientas páginas pero aun así no se echa nada en falta, contiene la historia completa. Narrado en primera persona por Gracia, emplea un lenguaje sencillo pero muy elegante y cuidado llegando en ocasiones a ser poético. Las descripciones son muy evocadoras, dibuja un entorno bucólico y tradicional. Aunque como digo se sitúa en Rumania podría ser cualquier pequeño pueblo entre montañas. También forman parte del paisaje algunos personajes imprescindibles en este tipo de relatos: el alcalde, el farmacéutico, el "bruto" entrañable, el anciano un poco tocado del ala, el niño angelito... Todos ellos descritos de forma muy efectiva y aunque son estereotipos resultan muy creíbles y humanos.

Aunque en cierto modo es un cuento clásico, tiene algún que otro giro inesperado. El tono es melancólico, pero sin llegar a triste y cuenta con más de un pasaje divertido que hace sonreír.
Los personajes principales están muy bien perfilados, aunque no da tiempo a que evolucionen mucho ya que la historia dura unos pocos días, lo que sí está reflejado es el pasado de cada uno de ellos.
También es importante el contexto histórico del lugar.

Sí que voy a matizar una cosa, es algo personal no una pega ni nada negativo pero una de las cosas que le suceden a la hermana de la protagonista puede tener dos desenlaces, para mí, la autora ha elegido el más complicado y el más inverosímil, se me cayó un poco la historia en ese punto y me dio rabia.

Para ser un libro autoeditado en el que la autora se enfrenta sola a la publicación está muy cuidado, y la portada es muy bonita. Por cierto que me ha recordado mucho al estilo y a los libros de Rosamunde Pilcher.

En conclusión, lo recomiendo a todos los que quieran recuperar un poco de ilusión, durante unas horas se emocionarán y vivirán una bonita historia que deja con muy buen sabor de boca y con ganas de más. Espero que la autora siga escribiendo y tenga una oportunidad.

PUNTUACIÓN: 4,5/5