Mostrando entradas con la etiqueta Joyce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joyce. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

Misterios, S. A.

  JOYCE CAROL OATES  



  • Traductora: Ana Isabel Sánchez
  • Editorial ‏ : ‎ RBA Libros (6 noviembre 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 96 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8491878254


                                                        MI OPINIÓN

 "Misterios S. A." es un rompecabezas emocionante del que no te puedes perder nada. 

El narrador, que se presenta con un nombre falso, viaja a un pintoresco pueblo de la costa Este para visitar la librería perfecta, Misterios S. A. La que a él le gustaría tener y no esos establecimientos fríos en los que priman los números y el puro negocio que posee. Ha trazado un ingenioso plan para hacerse con ella, pero el dueño, el señor Neuhaus, es un rival de altura. 

Yo me imagino que los editores le dijeron a Joyce, queremos un relato de misterio con libros de por medio, pero solo te puede ocupar 100 páginas en formato pequeño, con sus márgenes curiosos y un tamaño de letra bastante bueno. Y ella dijo, sujétame el cubata. 

Esta mujer, excelente narradora y cuentista, ha creado un relato perfecto a la altura de cualquier buena novela. No falta absolutamente nada. Ha sabido crear desde un ambiente perfecto, un escenario bucólico que envuelve al lector desde las primeras líneas hasta unos personajes complejos que viven un encuentro emocionante que hay que leer con  mucha atención porque se empieza a retorcer y puedes perderte. Tampoco ha prescindido esta vez de sus queridos paréntesis aunque con menos frecuencia, porque mantiene su estilo habitual, directo sin demasiadas florituras pero con el gusto y la elaboración suficiente para que no resulte una narración simple y desangelada. La descripción del lugar es el gancho perfecto porque probablemente coincida con la librería ideal de muchos lectores, pero el desarrollo de las emociones, en especial de Rodneck, el narrador, es todavía mejor. 

Sin ninguna duda, la trama va ganando intensidad según avanza el relato. En ese encuentro entre los dos libreros, se van contando otras historias que ponen los pelos de punta y que van dando cuerpo a la trama actual, contada en presente como si fuera en tiempo real. 

El final descoloca un poco, pero volviendo al párrafo inicial, yo le he dado un sentido que a mí me vale. Sí, hubiera preferido algo más al uso, convencional y menos ambiguo pero no es Oates de las de cerrar a cal y canto, y tenemos que gastarla así, se le perdona. 

Este pequeño gran librito forma parte de una serie de relatos sobre libros mortales. Tienen uno de John Connolly, de Ian Rankin y de Anne Perry. A mí este de Joyce Carol Oates me lo trajo Papá Noel que es muy apañado.

PUNTUACIÓN: 4,5/5


lunes, 24 de junio de 2024

Noche. Sueño. Muerte. Las estrellas.

JOYCE CAROL OATES



  • Traductora: Núria Molines Galarza
  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 001 edición (1 junio 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 800 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8420455555
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8420455556


 "Noche. Sueño. Muerte. Las estrellas" es un retrato brutalmente honesto de una familia y muy íntimo sobre la viudedad y la nueva vida. 

Dicen que en los momentos difíciles es cuando se conoce de verdad a las personas, cuando muestran su cara más auténtica, el verdadero yo, la máscara se rompe. Y qué más difícil que la pérdida del cabeza de familia, el que mantiene el equilibrio a su alrededor y los tiene a todos metidos en el redil. A partir de ahí los que van a quedar al descubierto son sus hijos, ya adultos, los tres mayores, más díscolos, egoístas y despegados, y los dos más jóvenes, un poco más cercanos, generosos y sensibles. La viuda inicia un duelo complicado porque no la dejan vivirlo como ella lo siente y a la pena tiene que añadirle un cierto confrontamiento con algunos de sus hijos.

Un prólogo, cuatro partes y un epílogo que se estiran hasta alcanzar las casi 800 páginas es lo que un narrador omnisciente va a necesitar para contarnos la historia de los McClaren. Cada una de las partes, titulada con algo que tiene que ver con lo que se cuenta y la fecha que abarcan esos hechos, tiene varios capítulos de distinta extensión que llevan su título correspondiente. El estilo de la autora es directo, sin dobleces ni nada que buscar entrelíneas, la señora Oates quiere hablar alto y claro y pegar el golpe en la mesa con lo que viene a contar. Aunque algunos capítulos tienen frases cortas, como un estilo más poético, diferente, la gran mayoría del texto se compone de párrafos largos, con minuciosas descripciones sobre todo respecto a los personajes y sus circunstancias y los elementos necesarios para crear la atmósfera necesaria y el escenario para dar apoyo a la historia. Hay muy pocos diálogos pero como suele habitual en estos casos, cuando hablan sube el pan.

Y ahora vienen los amos del cortijo, los personajes. Thom, el mayor, alcohólico y violento, egoísta y heredero de los negocios familiares. Beverly, ama de casa, madre entregada y abnegada esposa. Lorene, que vive entregada a su trabajo de directora de un instituto, ellos tres son los mayores y verán cómo su vida se tambalea, porque ahora piensan por sí mismos, se ven con una libertad que en cierto modo antes no tenían y empiezan a hacerse preguntas ya que siempre han cogido el camino recto. Y luego están los pequeños, Sophie, investigadora, más sensible y generosa que sus hermanos mayores y Virgil, que ha escogido el camino torcido pero bastante transitado también de los que quieren hacer las cosas de otra manera. Artista, reivindicativo y con dudas sobre su sexualidad, vive atormentado porque siempre pensó que su padre no lo aprobaba pero tal vez se equivocó. Y cómo no, la viuda, Jessalyn, que ha perdido pie, siente que nadie respeta su luto, su manera de sentir y confrontar el duelo y sobre todo emprender la última etapa, iniciar una nueva vida.

Pero sin duda alguna, lo mejor de estos personajes son muy reales, esto no es una foto es una radiografía en alta definición, en 4K más bien, porque madre mía, cómo se las gasta la Oates. Y aunque tienen cosas que es para darles una colleja o dos en más de un caso, lo cierto es que pienso que es un libro que si lo miras bien puede convertirse en una cura de humildad, de decir, si es que hasta el más bueno y mejor intencionado toma malas decisiones en algún momento y al revés, el más necio puede hacer cosas buenas. Creo que no es una historia de buenos y malos, en realidad son pobres diablos intentando sobrevivir a esta cosa llamada vida. Es apasionante cómo lo sucedido ha sacudido el avispero y todos los cobardes a correr. En realidad no puedes juzgarlos, solo desearles lo mejor. Sin ninguna duda, los temas que más preocupan a la autora están presentes como el racismo y en este caso la violencia policial, con algo de reivindicación política y un mucho de reivindicación del papel de la mujer y en especial de su libertad. 

El final llega cuando de la familia McClaren del pasado ya no queda ni sombra. A mí me ha parecido bien, si era lo que ellos querían hacer, que Dios reparta suerte. ¿Le sobran páginas a la novela? Sí, un puñado de ellas, alguna vuelta de más y otras cosas que podían haberse abreviado un poco, pero como la mujer escribe tan bien, se le perdona. ¿Es su mejor novela? No, ni de lejos, tiene otras mucho más contundentes, impactantes, pero claro, ella es como esos deportistas que ganan casi siempre y el día que no ganan, como muy mal quedan segundos. Por lo tanto, no es la mejor pero es una buena novela. 

PUNTUACIÓN: 3,5/5

PD. quien escribió la sinopsis del libro se conoce que es fan de la Fórmula 1, ha rebautizado a la familia McClaren como los McLaren. 






lunes, 16 de octubre de 2023

Como un espectro. Miao Dao

JOYCE CAROL OATES



  • Traductora: Susana de la Higuera Glynne-Jones
  • Editorial ‏ : ‎ Siruela; N.º 1 edición (21 septiembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 196 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8419419079
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8419419071


                                                             MI OPINIÓN

 "Como un espectro" y "Miao Dao" son dos novelas misteriosas, inquietantes y duras. 

Este libro contiene dos novelas cortas que no tienen nada que ver una con otra más que las dos tienen un misterio. Originalmente se publicaron junto con El legado de Maude Donegal y El hijo superviviente que están en otro libro que reseñé hace poco, y Siruela ha preferido separarlas poniendo 2 en cada libro y supongo que así aumentar beneficios. 

COMO UN ESPECTRO.

Estamos en los años 70 cuando la joven universitaria Alyce, se encuentra con un problema, está embarazada. No puede contar con el corresponsable del asunto, que ha cogido las de villadiego y pasa de todo. Pero sí con un viejo profesor, poeta, que la acoge en su residencia y le da un empleo como archivera y documentalista. Pero Alyce está hecha un lío, no siente por el profesor más que cierto cariño y agradecimiento mientras que él parece que empieza a sentir algo más, sin embargo, se perfila como el único que la puede ayudar.

Un narrador omnisciente para esta historia que sigue un curso lineal. La autora hace su magia desde la primera escena, que es impactante, un comienzo que atrapa. Luego la cosa se calma y empieza el relato, poco a poco vamos conociendo a los personajes. Utiliza su habitual estilo directo, conciso, muy contundente con el que construye personajes que representan arquetipos pero que tienen un carácter propio que les da ese toque que los hace únicos. Muy fácil empatizar con Alyce, cogerle manía a Simon, su ex amante, y cierto cariño al viejo profesor. 

Con su habilidad para describir lugares crea una atmósfera de tintes góticos que además acoge un misterio que le da una vuelta de tuerca magistral al final. Mientras el lector está absorto en la complejidad de lo que pasa por la cabeza de la joven, Joyce Carol Oates va dejando de paso su denuncia personal sobre la situación de las mujeres, de las pocas opciones que tenían entonces y los estigmas sociales que suponían. Incluso habla del consentimiento en las relaciones, ya que Alyce va a pasar por algunos momentos de duda. 

En el final se recupera la escena inicial para cerrar la historia en un círculo perfecto que va a satisfacer a casi todos los lectores, excepto a aquellos que quieren explicaciones racionales para todo.

MIAO DAO

En esta segunda novela corta, hay otra chica en apuros, en esta caso una adolescente de apenas 13 años que se llama Mia. Su padre ha abandonado a la familia mientras que su madre se abandona al alcohol, y por si no tuviera bastante con lo de casa, en el colegio no le faltan enemigos, en especial, chicos que la insultan por los cambios que se empiezan a producir en su cuerpo. Ella encontrará apoyo en un animalito muy especial, la gata Miao Dao.

Siguiendo el mismo estilo que en la otra novela recurre a narrador en tercera persona y curso lineal. Lo que cambia en esta es el carácter de la protagonista, que es más rebelde, inteligente y fuerte, también porque está encuadrada en una época más cercana a la actualidad con internet y todo. Pero sigue habiendo problemas, hombres malvados, el abuso como tema central y la soledad de la víctima.  Estos temas son bastante recurrentes en las obras de Oates que no se cansa de escribir buenos libros pero nunca tienes la sensación de que lees lo mismo una y otra vez sino que te encuentras con personajes distintos que viven a su manera el problema. 

Tampoco falta aquí el elemento misterioso, un par de asesinatos por medio y un personaje muy especial que va a ser muy importante. 

Una vez más, le pone un punto y final indiscutible que te deja con ganas de leer más libros suyos.

PUNTUACIÓN: 4/5

 


lunes, 19 de junio de 2023

El legado de Maude Donegal. El hijo superviviente

JOYCE CAROL OATES



  • Traductora: Susana de la Higuera Glynne-Jones
  • Editorial ‏ : ‎ Siruela; N.º 1 edición (19 enero 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Inglés
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 280 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8418859016
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8418859014

                                                         MI OPINIÓN

 "El legado de Maude Donegal. El hijo de superviviente" son dos novelas inquietantes y sobrecogedoras aunque lamentablemente la primera tiene un final de mierda. 

Dos novelas de misterio que vienen juntas en un mismo libro, supongo que porque ambas tienen en común que hay un niño superviviente a una tragedia familiar, violencia doméstica y un misterio. Pero además de eso no tienen nada que ver. Así que reseño por separado.

"El legado de Maude Donegal"

Claire, tiene treinta años y una vida tranquila sin complicaciones que dará un vuelco cuando reciba la llamada de un desconocido. El abogado Fischer le comunica que su abuela Maude le ha dejado un legado. Claire viajará al pequeño pueblo de Cardiff, Maine, donde se encontrará con su pasado y unos familiares peculiares. Y hasta aquí puedo contar, porque la novela dura apenas 200 páginas y lo interesante es saber qué pasa y por qué.

Un narrador omnisciente lleva al lector a conocer a este personaje, sus andanzas y sobre todo sus pensamientos, que van a tener mucha importancia en el desarrollo de la historia.  El estilo de la autora es muy directo, sin perderse en detalles superfluos crea una atmósfera inquietante durante todo el relato que llega a producir cierta angustia en los momentos cruciales, que va a haber unos cuantos. 

El personaje de Claire, atormentado y complejo por lo que tuvo que vivir y de lo que guarda unos recuerdos confusos que por fin parece poder aclarar, es el punto fuerte de la novela. Pero además tiene unos compañeros de viaje muy peculiares, sus tías abuelas, Elspeth y Morag y el perturbador tío Gerard. 

Los temas que trata es la familia y la violencia además de la salud mental, porque no está claro qué es lo que pasa. Y eso es lo malo, que deja al lector a oscuras, que piense lo que quiera y con la posibilidad más terrible de todas las posibilidades que hay a la hora de elegir un tipo de final. 

"El hijo superviviente"

Elisabeth se casa con el viudo de oro de la ciudad. La anterior esposa se suicidó llevándose por delante a la hija de ambos pero dejando vivo al hijo, Stefan. Elisabeth empezará a vivir una pesadilla, en una casa que parece maldita y con una amenaza invisible constante. 

Repetimos narrador omnisciente en una historia en la que la mente de la protagonista vuelve a ser crucial para el desarrollo de una novela que tiene 100 páginas escasas. Sigue con su marcado estilo a la hora de narrar, y tiene mano para el misterio. Crea el lugar perfecto para lo que va a pasar y mete a unos personajes muy bien perfilados, sobre todo el de Elisabeth. Para el marido, tira de tópicos y sale mal parado pero tiene poco peso y no molesta. Con Stefan, el niño, se la juega y le sale muy bien. Pienso que los personajes infantiles son complicados, si son buenos, son muy buenos y al contrario también. El personaje de la primera mujer también tendrá cierta relevancia pero viene también con muchos tópicos a la espalda.

La trama está muy bien hilada, la tensión va aumentando llevando al lector a un agónico final, que si bien es algo ambiguo, al menos da una explicación a lo que ha sucedido. 

Sale a relucir el tema de la violencia doméstica de nuevo y los problemas mentales con un poco de feminismo. En este caso, podríamos hablar de terror psicológico más que de misterio.

Por último, tengo que decir que no entiendo qué le pasa a esta mujer con los paréntesis. Igual es cosa de la gramática inglesa pero están por todas partes, muchas veces no entiendo qué pintan, están como puestos al tuntún:

"...avanzar (con cuidado) por el camino de acceso a la casa y poner el pie (inseguro) en el primer escalón de la terraza." 

Multiplica esto por 325 y te dará el número de paréntesis que hay en el libro. A mí me resulta muy incómodo, pero bueno, es que soy una cascarrabias.

Muy recomendable como todo lo de la autora, en especial si no te importa poner tú el final en la primera.

PUNTUACIÓN: 3,5/5




martes, 20 de septiembre de 2022

Delatora

JOYCE CAROL OATES



  • Traductor: José Luis López Muñoz
  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 001 edición (14 enero 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 416 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8420439509
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8420439501

                                                                   MI OPINIÓN

 "Delatora" es una auténtica pedrada, una historia de supervivencia convertida en joya narrativa, marca de la casa Oates. 

Violet tiene una vida feliz junto a sus seis hermanos y sus padres, sin ningún lujo y con muchas dificultades, algunas muy duras, pero ella es solo una niña y lo ve todo con una mirada inocente que se conforma con lo poco que hay. Esa situación, ya de por sí complicada salta por los aires cuando tras la muerte de un chico negro, Violet confiesa que los asesinos son sus hermanos. Comienza un calvario para ella, separada de su familia, con el miedo a una venganza, el dolor del abandono y la vergüenza de haber sido una delatora. 

La novela se divide en varias partes (perdón pero perdí la cuenta), y estas a su vez en varios capítulos breves, de apenas tres o cuatro páginas como mucho y cada uno con un título muy en consonancia con lo que va a contar. Es una narración lineal que sigue el orden cronológico de los hechos, sin buscar perspectivas extrañas ni juegos raros con la estructura. La narradora es Violet que va alternando primera, segunda y tercera persona, según lo que esté contando. Uno de los millones de aciertos de esta autora que da la impresión de que no hace nada mal. Este recurso le sirve también para que el lector comprenda la magnitud de lo que está contando el personaje, de cómo le afecta ya que busca la segunda y la tercera persona para comprender mejor, como tomando distancia y también quizás para que le duela menos. El estilo es muy directo, pero sin renunciar a recursos de estilo y redacción que hacen que la lectura sea un auténtico placer, fluya sin ningún obstáculo, de forma que tienes la sensación de que escuchas una melodía perfecta. 

El ambiente que recrea es vital para entender lo que pasó y las consecuencias al mismo tiempo que mete al lector de lleno en la historia. Y esto junto con las atmósferas de tensión, peligro y miedo provocan sensaciones y emociones que la convierten en una novela difícil de olvidar.

Sin ninguna duda el punto fuerte son los personajes. Está claro que Violet se lleva la palma, es tan sincera y honesta que se gana al lector de primera mano, incluso antes de contar lo más duro. La vamos a conocer como a alguien que confía muchísimo en nosotros y no tiene miedo de mostrarse tal cual es. Y ahora viene lo que hace que esta autora sea genial, que los otros personajes, pese a ser secundarios y que los conocemos por la relación al personaje principal, son igual de brillantes literariamente hablado. No falta la descripción física que tiene su importancia pero sin duda, es la complejidad psicológica el punto fuerte. 

Y que nadie piense que Joyce Carol Oates se ha despistado con la trama y la ha dejado coja. En absoluto, está en constante evolución, suceden muchas cosas y todas son perfectamente creíbles. Los últimos capítulos son aterradores, se leen casi sin respirar. Incluye temas bastante delicados, como el alcoholismo, racismo, violencia y abusos y no se anda con paños calientes. Sin duda alguna, Violet va sobrada de mala suerte pero merece mucho la pena acompañarla. 

Con un final prácticamente perfecto, la novela es una de las mejores que he leído de la autora sino la mejor junto con Blonde. Recomendadísima sin ninguna duda para estrenarse con la autora.

PUNTUACIÓN: 5/5


lunes, 15 de marzo de 2021

Persecución

 JOYCE CAROL OATES



  • Editorial : Gatopardo; N.º 1 edición (17 febrero 2020)
  • Idioma : Español
  • Tapa blanda : 224 páginas
  • ISBN-10 : 8417109773
  • ISBN-13 : 978-8417109776

  •                                                                   MI OPINIÓN

"Persecución" es una historia demoledora magníficamente ensamblada que coge al lector del cuello hasta casi dejarle sin aire.

Abbey es atropellada por un autobús la mañana siguiente a su boda con Willem, quien a pie de cama en la UCI, se propone descubrir qué es lo que persigue a su mujer. Abby sufre pesadillas desde que de niña carga con una culpa autoimpuesta de algo de lo que no es más que la víctima, le cuenta parte de su historia a Willem pero él sabe que hay algo más.

Oates es una maestra de la narración. Divide esta aterradora historia en cuatro partes. La primera es para el momento actual, la boda de Willem y Abbey que por fin encuentra un cabo al que agarrarse y un amor que puede ayudarla a salir del pozo de depresión, terror y desesperación en el que vive fruto de las secuelas que le ha dejado su breve historia. Una situación de la que uno no puede salir solo. En la segunda conocemos la historia de los padres de Abby. El germen de todo lo que sucede después, donde predomina el maltrato, la violencia y el miedo

La tercera parte es increíblemente aterradora, de crueldad extrema por lo que sucede pero contada de forma que el lector, a pesar de llegar a sentirse asfixiado, cómo aprieta la Joyce, no puede abandonar. Y el caso es que ya no se puede abandonar no solo hasta que termina esa parte sino hasta el final, que es cuando al final resopla, qué por poco. Esa tercera parte provoca muchas sensaciones a cada cual más intensa, además del miedo, miedo a cosas reales (que es para mí el peor), siente impotencia y repasa cada frase para ver si a Nicola se le ha ido alguna oportunidad. No era fácil. En la cuarta parte, y ya heridos, asistimos a la resolución, al final perfecto. Es que Oates es una auténtica bestia con esto de los finales que es de lo más difícil de conseguir.

El estilo de la autora, que se sirve de un narrador omnisciente es directo, sin medias tintas, va a lo que va y no se pierde en detalles ni florituras. Frases cortas y párrafos también breves para un tipo de historia que no admite otra forma de contarla. Esta economía de recursos no implica la pérdida de calidad en absoluto. Describe los lugares en los que tiene lugar la acción con gran habilidad, poniendo los elementos necesarios para que te hagas perfecta idea del sitio que es, de lo importante que es todo lo que cuenta para el desarrollo de la trama. De la misma forma cuida la estructura social, el momento histórico, que es el actual. 

Una vez que ya tiene el sitio, ha montado todo el contexto, se centra en la descripción y la vida de los personajes. En especial en su mente, en esos rincones oscuros que no nos gusta que nadie visite, tiene que haber mucha confianza para dejar que alguien lo conozca aunque nuestros fantasmas no sean tan terroríficos como los de estos personajes. Unos personajes que se ganan la simpatía y la antipatía que raya en el odio y la rabia en el caso de Lew desde el principio. 

La novela es un palo, cuesta pero está tan bien escrita y pensada que desde las primeras páginas te engancha y aunque sepas que no te gusta lo que se viene y que lo vas a pasar bien mal no la puedes dejar. Además, no podemos abandonar a Abby.

PUNTUACIÓN: 4,5/5


lunes, 21 de noviembre de 2016

Rey de picas, una novela de suspense.

JOYCE CAROL OATES




  • "No es frecuente oír la voz de la locura. La voz verdadera, que te rompe el corazón, de   la locura de otra persona."

  • Traducción: José Luis López Muñoz
  • Tapa blanda: 232 páginas
  • Editor: ALFAGUARA; Edición: 001 (6 de octubre de 2016)
  • Colección: LITERATURAS
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8420420913
  • ISBN-13: 978-8420420912

                                                             MI OPINIÓN
"Rey de Picas, una novela de suspense", es un libro fascinante y perturbador sobre la locura.

Andrew es un escritor lo bastante exitoso como para vivir muy bien sin tener las molestias de las grandes estrellas. En su camino se cruza una mujer que lo acusa de plagio y su propia locura que cobra vida a través de su creación literaria.

Esta es la mejor novela que he leído este año y podrá caer alguna igual de buena, pero mejor no. No hay nada susceptible de mejora en este libro. Es perfecto, no se me ocurre nada que la autora podría haber contado de otra forma que me gustara más. Lo tiene todo, los personajes, la trama, la ambientación y el mensaje entre líneas que como siempre está ahí para quien lo quiera coger. Y yo soy de los lectores que se lo lleva todo, porque ahí está, en ese mensaje, reflejada la necesidad del autor de decir algo que dio lugar a la historia.

La magia de esta novela está en que no sé cómo (ya quisiera), Oates consigue narrar algo muy complicado de manera tan sencilla que en ningún momento te sientes perdido, ni confuso respecto a lo que sucede en la mente perturbada de este escritor protagonista. Andrew es el encargado de contar de primera mano su particular descenso al infierno de la locura. Lo hace con mucha habilidad, de forma que aunque sea incomprensible y no compartamos ni la mitad de las cosas que hace ni de las decisiones que toma, estas son coherentes con su personalidad. No insinúa nada, lo expone, abiertamente y con una honestidad brutal.
A través de sus ojos y su cabeza conocemos también al resto de personajes, perfectamente dibujados para dar consistencia al universo creado en esta novela. Son personas muy reconocibles, muy normales, como nosotros (dentro de lo raros que somos todos, claro) pero son muy humanos todos.

La ambientación es un pilar básico para comprender las emociones que siente el protagonista según se van dando los acontecimientos. Y ahí está, con los adjetivos precisos y los detalles necesarios para dar forma a una historia que de repente se convierte en cuento gótico. La tensión acompaña al lector en buena parte de la lectura sin faltar tampoco los tramos en los que se le permite respirar.

Y luego está el claro homenaje que la autora le hace a Stephen King, sí, es que esta mujer lo tiene todo, hasta buen gusto leyendo. Aquí King se convierte en excusa y casi personaje, y por el libro van a desfilar sus títulos más conocidos y pasajes de su vida. Hay muchas similitudes entre el personaje de Andrew y el escritor, (seguro que le ha encantado la historia) y también muchos detalles y cosas que pasan en sus novelas y se refleja en esta. Pero no es ningún pastiche, ni remake ni nada que se le parezca, Oates ha creado algo completamente nuevo.

También aprovecha, como siempre, para decir lo que piensa y siente sobre muchos temas, aquí está el mundo editorial, su toque de feminismo inteligente que no llega a la histeria ni al fanatismo, todo sin aleccionar ni caer en moralinas, solo expresa.

Como podéis ver, en esta novela encontraréis de todo, drama, suspense, tensión, reflexiones, literatura, Stephen King y todo ello en un solo libro, ¡aprended, autores que dividen sus libros en quinientos tomos!
Está claro que es un novelón, que lo tenéis que leer, que regalar, que recomendar. Sirve para todos. Ya sé que en otras ocasiones en dicho cosas parecidas, incluso en mi anterior reseña pero aquello era diversión, Oates es una necesidad básica, está en la base de la pirámide.

Para los que diréis no he leído nada de la autora, este está genial, lo único que habrá otros que sabrán a poco, pero bueno. Leedlo en cuanto podáis.

PUNTUACIÓN: 5/5 mujer, no escribas tan bien, nos desanimas.

lunes, 14 de marzo de 2016

Mágico, sombrío, impenetrable.

JOYCE CAROL OATES





  • Título original: Lovely, dark, deep.
  • Tapa blanda: 440 páginas
  • Editor: Alfaguara; Edición: 001 (8 de octubre de 2015)
  • Colección: LITERATURAS
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8420412260
  • ISBN-13: 978-8420412269
                                                                  MI OPINIÓN
"Mágico, sombrío, impenetrable" contiene una joya literaria con algunos adornos superfluos de imprescindible lectura para los seguidores de la autora.

Ya estamos de vuelta con la complejidad de reseñar libros de relatos. A mí lo único que me preocupa es que sean descartes de los autores que en ese momento no tienen nada que publicar. Por suerte éste no ha sido el caso. Este conjunto de relatos han sido publicados en periódicos y revistas con anterioridad y Alfaguara ha tenido a bien juntarlos en un libro.

En común tienen todos personajes femeninos que son el núcleo de las historias, todos ellos lo que mejor saben hacer es sufrir por diversas razones aunque la mayoría lo hacen por soledad, amor  y enfermedad. Los sitúa en un ambiente universitario. Aquí tengo que decir que ese "gremio" que hay de mujeres de catedráticos y profesores me pone los pelos de punta, es que según las describe son lo peor y encima ni siquiera se acercan a la felicidad.

En cada relato los personajes sufren de forma diferente, los más intensos son los que tienen en su base una relación, en unos casos amorosa y en otros paterno filial, el tema es que aquí a nadie le va bien y visto así podría uno preguntarse ¿para qué leer algo así? Pues para disfrutar de un libro escrito con gran maestría, porque emociona y te hace sentir y al fin y al cabo siempre puedes cerrar el libro si te sobrepasa. Hay un pequeño problema, es que escribe tan bien que es imposible dejarlo.

Los que podrían no estar:

"Sexo con una camella": es un chiste malo. Así, sin más. Expone una situación pero no llega a ninguna parte, realmente no sé qué quería contar. Directamente lo habría eliminado de la selección, por suerte es el primero y luego no hace más que mejorar. Es un desperdicio de recursos como dejar correr el agua mientras te cepillas los dientes.

"Distancia": ocurre lo mismo, aunque mejora el anterior en cuanto a elaboración y parece que va a haber un mensaje, en realidad al final deja sensación de: vale, ¿y?

"Stephanos" : le da demasiadas vueltas a un mismo punto y acaba por marear. Tiene alguna cosa interesante pero simplemente se limita a exponer. Cuenta eso sí con un personaje femenino muy bien elaborado en el que escarba sin piedad.

Éstos tres están incluidos en una primera parte junto con otros dos que me han gustado más. Pero aquí en este apartado tengo que añadir otro que en el libro aparece en la segunda parte.

"Santuario": al contrario que los anteriores éste está contado en primera persona, hay un cambio notable en el tono sobre todo porque cambia el personaje, es un adolescente y se dedica a decir tacos. Lo interesante de este relato es la perspectiva de dicho elemento pero no atrae igual que los demás.

Los buenos:

"Mastín": en una primera impresión no me gustó demasiado, pero luego basta revisitarlo mentalmente para darte cuenta de que un par de detalles que una lectura poco atenta podría pasar por alto le dan un sentido inesperado. Aquí encontramos además de la profundización en los personajes un toque de misterio que le sienta especialmente bien.

"El cazador" Empezamos con el ambiente universitario, lo despedaza y apetece marcar con una cruz a todos los que pertenecen al claustro. Por lo demás tiene algún que otro pasaje demasiado descriptivo para el extensión y lo hace un poco pesado aunque es necesario para la comprensión del relato.

"Desapariciones" y "Cosas que quedan atrás de camino hacia el olvido": en estos dos se centra sobre todo en la enfermedad. Son emotivos y nos acerca a los personajes al describirlos con gran precisión desde el punto de vista psicológico. Ambiente hospitalario.

"Traición": Recupera la primera persona como narrador por razones argumentales. Sin embargo se llevaría el premio al absurdo, más raro no puede ser. Lo cierto es que no me ha gustado aunque reconozco la calidad, que tiene mensaje y crítica y lleva a la reflexión.

Los geniales:

"Los payasos": es una metáfora impresionante. Recrea una vida entera de una pareja en apenas unas páginas, contiene tintes misteriosos y de suspense. Mantiene la tensión hasta el final. Es el más completo hasta ahora. Tiene un final ambiguo que se presta a múltiples interpretaciones. Y sí, ya sé que he dicho muchas veces que esto no me gusta y resta puntos, pero es que es Oates, ella se lo puede permitir y se lo consiento. Sí, no será justo pero a ver cuándo he dicho yo que lo sea.

"El libro de los mártires": demoledor. Logra una intensidad emocional inconmensurable, que empatices con los personajes tanto como el femenino como con el masculino. Una ambientación perfecta que te mete de lleno en la historia. Un final impactante para el que solo necesitó una frase corta. Este relato está incluido en la primera parte donde da la casualidad que están los más flojos pero no se lo merecía.

Calla y lee:

"Mágico, sombrío, impenetrable": sería una torpeza por mi parte querer añadir algo o pretender describirlo mejor que su propio título. Solo por este relato merece la pena cada segundo dedicado a su lectura, cada latido de corazón. Es por lo que la autora tiene su lugar en el mundo literario. No hay absolutamente nada fuera de lugar, ni siquiera ella podría hacerlo mejor. Lo tiene todo, trama, personajes, ambientación y un duelo final entre el poeta y una chica que sabe demasiado, inolvidable, apabullante, visceral, como escrito con sangre en vez de tinta.

"Parricidio": es casi una novela corta. Tiene cierto parecido con el anterior, como una versión de la misma idea. Es una joya. Como si con el anterior no hubiéramos tenido bastante para conocer el talento de la autora, coge y nos manda éste, en plan, hala, toma, ahí te queda eso. Como es un poco más extenso diré algo sobre el argumento, que narra la historia de la relación de un padre escritor con su hija preferida. Volvemos al ambiente universitario y a la clase media. Los personajes se convierten en seres de carne y hueso por la forma directa, clara y concisa en que están descritos. Se mueven en un mundo creado con detalle, bello y cruel al mismo tiempo. Junto a la pareja protagonista aparece otro más que también se muestra en toda su extensión vital. Además de adentrarse sin miedo en todos los matices de la relación con sus virtudes, miserias, pasiones y odios nos regala un par de giros argumentales que poco va a importar que sepamos cierta información de antemano.

Conclusión:

Como digo al principio me parece lectura imprescindible para los seguidores de la Oates, incluso aunque no sean incondicionales. Los primeros no los recomendaría para acercarse a la autora, no me parecen malos, por dios, ella no sabe escribir mal, ni aunque quisiera, pero creo que dejarían cierta desazón y no son lo que mejor sabe hacer. Es como si el formato se le quedara pequeño.

Sí que son representativos de sus mejores obras "Parricidio" y "Mágico, sombrío, impenetrable", por ahí sí. Yo siempre suelo recomendar "Blonde", también "Carthage".

PUNTUACIÓN: 5/5 What´s else?









lunes, 16 de febrero de 2015

Carthage

 JOYCE CAROL OATES



  • Tapa dura: 544 páginas
  • Editor: Alfaguara; Edición: 001 (8 de octubre de 2014)
  • Colección: LITERATURAS
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8420417203
  • ISBN-13: 978-8420417202




                                                           MI OPINIÓN
"Carthage" es una novela dura, gris, descarnada, en la que no quieres pensar pero no puedes dejar.

La terminé hace media hora, he tardado en ponerme a escribir el tiempo que dura el trayecto en bus desde el sitio donde estaba a casa. Porque quiero olvidarla, porque quiero contarlo todo cuanto antes y sin que se me olvide nada, antes de que se me pase la sensación que me ha dejado.

Carthage es una ciudad del estado de Nueva York donde vive Cressida, una niña muy rara que desaparece. Su familia, que es muy normal, el novio de su hermana y algunas personas más se verán afectadas por este suceso y de eso va esa historia. Lo que le pasó a Cressida, quién lo hizo y cómo se descubre no importa demasiado, lo que importa es el por qué y a qué llevó ese suceso.

De Joyce Carol Oates he leído ya varias novelas, la que más me ha gustado sin duda es Blonde, que recomiendo a todos los que quieran conocer a la autora. Es un genio escribiendo, no hay otra palabra. Al leerla te das cuenta de que detrás de las palabras hay muchos años y muchas horas de oficio, nada de buena de suerte, de estar en el momento adecuado con una historia fácil pero que cayó en gracia y que envuelta en papel "marketing aplastante" reporta éxito.
No es eso, Joyce es una escritora que se deja vida en lo que escribe porque hacerlo así tiene un precio y seguro que lo paga y le desgasta.
Todo es perfecto, el ritmo, el tono, los cambios de intensidad, de narrador. La mayor parte del libro está contada por un narrador omnisciente pero en algunos capítulos, uno de los personajes pide la palabra y Joyce escucha. El libro está dividido en tres partes, cada una de ellas se divide en varios capítulos que llevan su título y hace referencia a lo que va a contar, en algunos casos también hay fechas. Los diálogos están donde tienen que estar, cuando toca narración hay narración. Acelera en los momentos adecuados y se para cuando hay algo que quiere que veas con detenimiento.

El libro, como digo no va de hechos, va de personas, de lo que hay dentro de sus cabezas, de cómo manejan sus emociones y lo que piensan y cómo todo eso se refleja en sus actos. Los personajes son lo que le da fuerza a la novela. Todos ellos, sin excepción tienen muy mala suerte y no viven más que para desgracias. Es muy dura de leer en muchos aspectos. Porque te hace pensar y lo malo es que a menudo no sabes qué pensar. Te describe lugares en los que no quieres estar, no te apetece imaginarte allí en medio de toda esa feria de desdichas. Da vida a personajes a los que intentas entender pero no los quieres contigo, ni mucho menos querrías estar en su piel. Aun así, sigues leyendo, te quedas a ver qué pasa, qué hacen, por qué. Te quedas porque está tan bien escrito que aunque quieres permanecer ajeno a la historia no puedes. Te involucras y piensas "pobre .... no se merecía eso" y unas líneas después, "que le den, se lo merecía" pero no. Llega un momento en el que ni siquiera tienes claro qué está bien y qué no. Como decía al principio, es una novela gris porque nada es blanco o negro, todo está mezclado y depende de cómo te coja lo ves tirando a negro o a blanco

Hay también una crítica a la Justicia, al sistema penitenciario, a la pena capital, la guerra, la política pero sobre todo, lo que hace Joyce es destrozar a los personajes, a todos, como caigas en manos de esta autora no te salva ni el santolio. Adiós a los capítulos de transición en los que parece que va a salir el Sol, qué va, esto es como el invierno en Alaska, de noche todo el tiempo. Ni siquiera al principio, como otras novelas en las que ves lo bien que va todo y lo felices que son. Aquí el juguete ya está roto cuando lo sacamos de la caja.

Y ahora toca preguntarse si me ha gustado el libro. Sí, me ha gustado, por lo bien escrito que está,
porque si no, sería imposible transitar por las partes más arduas, que las hay. Porque todo encaja, todo
está ahí por algo y le da sentido a la obra. Porque está muy claro qué quería contar la autora.

Si has pensado que tienes mala suerte, léete esta novela y verás lo maravillosa que es tu vida. Que sí, que todos hemos pasado por cosas muy duras pero es que esta gente pasa por todas, de hecho llegas a preguntarte si no habrá un tuerto haciéndoles vudú en un salón lleno de velas negras. Si hay o no, luz al final del túnel tendréis que entrar, como yo, para averiguarlo. No, Enzo, esta vez no insistas porque no te lo voy a decir.

En conclusión, si después de todo el rollo que he soltado no lo tienes claro, no sé cómo te lo puedo explicar. Se lo recomiendo a todos los que quieran dejarse zarandear tanto en emociones como en conciencia y a los que quieran disfrutar de un libro escrito desde dentro y encima bien.

AVISO: tengo la sana costumbre de no leer los prólogos, en este caso recomendaría que no lo hicierais.

PUNTUACIÓN: 4/5 La próxima vez pon un banquito o una fuente a mitad de camino para reponer fuerzas, mira que eres mala.