LEON N. TOLSTÓI
- Traductor: Joaquín Fernández Valdés
- Editorial : ALBA; N.º 1 edición (3 marzo 2021)
- Idioma : Español
- Tapa dura : 1680 páginas
- ISBN-10 : 8490657343
- ISBN-13 : 978-8490657348
MI OPINIÓN
"Guerra y paz" es un mamotreto histórico, lleno de acción, chismes y avatares de la vida que solo tienes que leer si se te mete en la cabeza semejante gesta.
Pues no sé por qué me dio por ahí, supongo que porque ya he leído tres o cuatro veces Ana Karenina y siempre decía, yo de Tolstói solo he leído Ana Karenina, también porque estaban los dos tomos tan bonitos y nuevos en la estantería de la biblio que dije, ah, pues igual es el momento. Quién sabe. También en parte fue un reto de esos tontos que te autoimpones de "a ver si soy capaz" cuando sabes de sobra lo que va a pasar.. No sé, pero cualquier razón tan ridícula como esta puede ser la que te haga enfrentarte a semejante mole.
De qué va, pues lo de resumir 1676 páginas en un parrafito va a ser un poco complicado, son muchos los personajes que desfilan por ellas, pero tenemos unas familias de la nobleza rusa que se pasan la vida conspirando sentimentalmente, tramando argucias para salir adelante y mientras tanto un Napoleón que viene arrasando Europa como Atila y que se acerca peligrosamente a Rusia. Así que ahí está el asunto, entre historias sentimentales, bailes y reuniones de sociedad y política que desemboca en guerra anda el juego.
El libro está dividido en Cuatro libros, cada uno de ellos tiene varias partes, entre dos y cinco y estas pues lo capítulos que el señor Leon consideró precisos. La historia va por lo segado, contada de forma cronológica por un narrador omnisciente que sabe demasiado, no se le escapa nada de nada, si quieres aportar algo como lector, olvídate, bastante tenemos ya con lo que viene en líneas como para tener que leer entre ellas. Como te podrás imaginar el estilo es muy minucioso, detallista, en el que abundan las descripciones de todo lo que hay, pero también directo, el señor Tolstói no viene a marear es que tiene que contar mogollón de cosas que implican a mogollón de personas. Exige por tanto un nivel de atención importante pero a cambio deja horas de buena literatura. Se nota que este hombre sabía algo de eso de juntar letras. Te transporta a la época y eso ha sido en cierto modo arma de doble filo ya que en ocasiones lo relacionas con lo que está pasando en Ucrania y es imposible no sentir que se te encoje un poco el corazón.
Los personajes. Aquí viene el lío, aunque hay algunos que podríamos llamar principales como Natasha, Pierre, Sonia, el caso es que son ciento y la madre y además no tienen un solo nombre, tienen varios, casi es más fácil localizarlos por los apellidos. Pertenecen a familias muy diferentes y esa es la gracia del asunto, están los sofisticados, los guays, luego los de más de andar por casa, más sencillos y cómo chocan todos a la vez es lo que más me gusta de la novela, se mezclan como fichas de dominó, se quieren, se odian, se traicionan, mienten, de todo. No escatima en datos el autor para describirlos, en todo, tanto en su aspecto físico como en sus ideales y forma de manejarse en la vida, así forma un collage de personalidades que es lo que realmente atrapa y que a mí más me gusta, eso y que al final del libro ninguno es como al principio, apenas queda nada de ellos después de la transformación que sufren tanto por el tiempo como por lo que ha sucedido. No he empatizado especialmente con ninguno, me ha interesado más como colectivo y el retrato social que hace Tolstói del pueblo ruso. Un pueblo corajudo donde los haya, que se manejan muy bien en la adversidad, sufren con mucha dignidad (hay que ver lo poco que se queja y se lamenta esta gente) aunque en la felicidad pierden pie y se les hace bola.
La parte de la guerra, en el primer volumen de esta edición queda más en un segundo plano, aunque algo van, es poco, y la describe de una forma muy elegante, a ratos incluso romántica. A partir del segundo volumen, la cosa ya se pone muy fea. Ya no ahorra absolutamente nada, muestra la tragedia en toda su magnitud, cómo lo destroza todo incluido a las personas. A ver, es una guerra a pie, cuerpo a cuerpo, no está exenta de barbarie pero es diferente. También aquí habla mucho de estrategias y tejemanejes políticos.
No, no sé nada de Tolstói ni de su vida ni me interesa mucho, total ya no lo voy a conocer de primera mano, bueno, salvo que monte una ouija y se me llene el salón de gente, pero lo que quiero decir es que en este libro queda muy clara su opinión sobre la guerra, y es muy interesante porque sin echar tierra contra su pueblo, ojo, no le tiembla el pulso para exponer su pensamiento.
Por último decir que el epílogo es una auténtica tortura, una perorata sobre los historiadores y sus métodos, la política, el poder y el pueblo. La verdad es que ya que estaba me lo tragué, pero son más de 100 páginas. Totalmente innecesario porque aunque había un poco de trama, en realidad ya no aportaba mucho.
Pues nada, que si os da el siroco y lo queréis leer, adelante, esta ha sido mi experiencia. Como dije al principio es cosa de cada uno, porque hay que poner interés y mucho esfuerzo. Y sí, se queda uno muy a gusto al terminarlo y decir, he podido.
PUNTUACIÓN: 4/5