lunes, 13 de octubre de 2025

Sólo un día más

SUSANA FORTES



  • Editorial ‏ : ‎ Espasa
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 15 enero 2025
  • Edición ‏ : ‎ N.º 1
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 288 páginas

   

                                                                          MI OPINIÓN 

"Solo un día más" es un soberano tostón que esconde dos historias de amor interesantes con buenos personajes reales y de ficción.

A raíz de un encargo editorial, cae en las manos de una escritora valenciana la correspondencia entre Albert Camus y la actriz María Casares. Una relación que comienza en 1944 en el París ocupado por la Alemania Nazi, en el que sin embargo se consigue vivir con una cierta normalidad en la que hay todavía espectáculos, tertulias literarias y encuentros románticos clandestinos. Al mismo tiempo que descubre esta historia, la autora encuentra similitudes con la suya propia que vivió con el misterioso escritor W. hace años. Así vamos a ir conociendo aventuras y desventuras en estas dos relaciones en tiempos y escenarios distintos pero con obstáculos parecidos. 

La novela se divide en capítulos numerados en los que se van alternando las dos líneas temporales. Escrita en primera persona, adolece de una cantidad ingente de reflexiones circulares que forman bucles infinitos que no llegan a ninguna parte por lo que avanza a trompicones. De vez en cuando suceden cosas tanto en el pasado como en el presente que le dan un poco de gracia y despiertan cierto interés. Pero la mayor parte del tiempo se pierde en esas ralladas mentales de parada de autobús sin libro. El estilo de la autora es cuidado y busca la sentencia, y de mil tiros alguno hará diana por lo que algunas te las apuntas y con otras pones los ojos en blanco porque suenan a historia de red social de foto de amanecer con audio de piano. De vez en cuando hay destellos de buen hacer y te deja unos pasajes que te hacen pensar por qué lo ha tenido que estropear, porque no hay duda de que Susana Fortes tiene talento y sabe contar historias, el problema es que aquí se ha perdido. Las descripciones de ciertos lugares ayudan a crear una atmósfera que sube la calidad de esos buenos pasajes. Sin embargo, cuando se trata de la ciudad de Valencia, donde se desarrolla la trama en el presente, se limita a nombrar calles y algún que otro lugar que sinceramente, no entiendo por qué a veces los autores hacen esto, porque si no conoces Valencia, no te enteras y ayudaría mucho más a la narración la descripción del lugar. En la trama de Camus y Casares lo hace mejor, y también vuelve a demostrar que cuando quiere, lo hace muy bien. 

Los personajes están bastante bien construidos y son los que en parte van salvando la novela, en especial Camus, María Casares, aunque en este caso, como fueron personas reales juega con ventaja porque ya venían hechos. Pero también lo hace bien con W. el misterioso amante de la autora de la que no sabemos el nombre.

La trama queda a menudo oculta entre las infinitas elucubraciones y reflexiones que va haciendo la autora protagonista de esta novela. Pero cuando se centra en ella y pasan cosas interesantes, la novela remonta. El amor y la pasión son el centro y la razón de ser del libro, pero además hay traiciones, algún que otro misterio y sucesos violentos. También va intercalando cómo se siente durante el proceso creativo como escritora en cuanto a las fases por las que pasa.

El final es el que se espera en ambos casos. Si no conoces la historia de Camus, pues sorpresa para ti, y el de W. y la escritora valenciana resuelve todos los interrogantes que a ella le habían surgido al respecto. Es la mejor parte del libro. 

Una novela de 300 páginas a la que le sobran 180 que le puede gustar a lectores pacientes.

 PUNTUACIÓN: 2,5/5




lunes, 6 de octubre de 2025

El dios de los bosques

LIZ MOORE



  • Traductor: Javier Calvo Perales
  • Editorial ‏ : ‎ AdN Editorial Grupo Anaya
  • Fecha de publicación ‏ : ‎ 3 octubre 2024
  • Edición ‏ : ‎ edición
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Longitud de impresión ‏ : ‎ 528 páginas

                                                                  MI OPINIÓN

 "El dios de los bosques" es un thriller de venganza entretenido, con trasfondo social y un final un tanto chapucero

En 1975, desaparece Barbara, la hija de los dueños del campamento Emerson en las montañas Adirondack. Empieza una búsqueda, encuentran ropa ensangrentada y más cosas en el coche de su novio, y aparece algún que otro sospechoso incluida la monitora encargada de su grupo, Louise. La detective Judit se encarga junto a su jefe de buscar pistas, que le van a llevar a relacionar el caso con otro ocurrido años antes, en el que también desapareció y dieron por muerto al hermano de Barbara, Bear, y del que acusaron a un hombre inocente. Al mismo tiempo, un peligroso asesino ha escapado de la cárcel y se oculta en los bosques. 

La novela se divide en siete partes cada una con un buen puñado de breves capítulos, que se acortan aun más según avanza la historia, siendo especialmente cortos, ni media página casi algunos en la parte final. Cada uno de los capítulos lleva el nombre del personaje en el que se centra la narración que corre a cargo de un narrador omnisciente y también nos indican la fecha ya que aunque lo cuenta de forma lineal hay un par de líneas temporales diferentes, 1961 y 1975. El estilo de la autora no pasa de correcto, directo y muy centrado en la acción, parándose solo en profundizar un poco cuando toca la parte sentimental. Describe lo justo para situar al lector, el peso de la historia lo tiene la acción, y aunque la brevedad de los capítulos y la acción hacen que tenga un ritmo ligero, a veces da alguna que otra vuelta de más o aporta información irrelevante. Los diálogos ayudan a entender motivaciones y el carácter de los personajes.  

Los personajes están al servicio de la trama, sencillos pero bien perfilados son los que le dan profundidad a la historia, y sirven para reclamar situaciones injustas como las dificultades de la detective para abrirse camino y ganarse el respeto en un ambiente laboral en el que es la única mujer, aunque tampoco se le ve pasar grandes apuros, sino que tiene más problemas en su propia casa. También hay espacio para denunciar la indefensión de algunas de ellas en situaciones de maltrato y opresión. Lo cierto es que la mayoría me han caído entre regular y mal salvo la señora Stoddard, que es la que más simpatía me ha despertado. En el grupo masculino se encuentran los villanos, de todo tipo, criminales al uso, y otros de maldad legal que son casi peores. Aunque también hay buenas personas, y otro de mis personajes favoritos, Vic Hewitt.

La trama viene cargada de acción, suceden muchas cosas, surgen varias subtramas que van conformando el puzzle. El tema central no es la desaparición de Barbara, que funciona más como detonante para que surjan otras historias y sobre todo se revuelva el pasado. La historia de la familia Van Laar, a la que Barbara pertenece, es el núcleo. Aunque la combinación de hilos temporales y de historias pueda parecer un poco farragoso, las indicaciones de fechas al principio de cada capítulo y la sencillez a la hora de contarlo, facilitan mucho la lectura. Como temas de fondo toca el maltrato, la enfermedad mental, el alcoholismo, la homosexualidad y alguno más que en algún momento da la sensación de que ha querido tocar demasiados. No faltan tampoco la venganza como motor, traiciones y pasiones ocultas.

El final es apresurado, aunque el lector atento lo ve venir mucho antes, a la autora le entra la prisa en los últimos capítulos y va resolviendo casi de forma telegráfica los últimos interrogantes. A poco que te fijes y quieras buscar, algunas de las tramas quedan cogidas con pinzas. El final de uno de los personajes importantes y el dios al que hace referencia el título no tienen según se mire demasiado sentido. 

Una novela para echar el rato que pierde fuerza según llega el final. 

PUNTUACIÓN: 3/5