Mostrando entradas con la etiqueta ruiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruiz. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2024

Los detectives perdidos

LETICIA SÁNCHEZ RUIZ




  • Editorial ‏ : ‎ EDITORIAL PEZ DE PLATA,S.L; N.º 1 edición (24 octubre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 176 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8412508335
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8412508338

                                                                         MI OPINIÓN

 "Los detectives perdidos" es un laberinto sin salida, con personajes peculiares un poco tedioso que se acaba en el momento oportuno.

Andrea Casano desaparece de buena mañana llevándose solo dos abrigos y dejando todo lo demás en la casa que comparte con el mejor detective del país, Alfredo Casales Biel. El reputado detective buscará la ayuda de unos colegas para encontrarla, los Rosales, que a su vez, ante la falta de pistas que les hace sentir incapaces de resolverlo, van a pedir auxilio a otra detective. Empieza  así una sucesión de investigadores privados de lo más variopinto, como si de un juego de cajas chinas se tratara, que van recurriendo unos a otros para encontrar a Andrea, viva o muerta, como esté. Cada uno tendrá una facultad especial que hará avanzar un poco o nada la investigación.

El narrador es también un detective, que no se presenta, pero es el último al que han recurrido, y que le cuenta el caso a otra compañera a la que él ha ido a buscar. Estamos ante un monólogo, de párrafos muy largos, sin capítulos ni diálogos que le da una apariencia densa al texto. Afortunadamente, el estilo de la autora le da agilidad casi todo el tiempo, aunque a veces entra en fases un tanto monótonas y repetitivas, en las que hay que tener un poco de paciencia. Recrea lugares muy pintorescos, recuerda a las películas de cine negro clásico mezclado con escenarios extravagantes, todos muy diferentes. Escribe muy bonito, juega con las palabras y construye muchas frases de esas que dan que pensar. 

La búsqueda de Andrea Casano es simplemente el hilo conductor, la novela va más sobre la descripción de cada uno de los detectives que van apareciendo, te cuenta por qué eligieron o acabaron ejerciendo la profesión y alguno de los casos más importantes que resolvieron. Aquí es donde el libro se me ha hecho bola a veces, porque muchos casos se parecen, en especial las infidelidades, que al fin y al cabo siempre es lo mismo, pero también es donde están las partes más brillantes. Mi favorita sin ninguna duda es Rosa Cubas, ella tiene la mejor historia, las mejores habilidades, porque tiene mucho de intuición incluso algo de bruja.

Hay una parte muy reflexiva, incluso un poco filosófica que puede resultar interesante, acerca de la vida y las relaciones. Aunque hubo un momento en el que me temí lo peor, que el caso no se resolviera ni para bien ni para mal, lo cierto es que si has estado atento, te das cuenta poco después de la mitad del libro, de lo que está pasando. Me gusta cuando los finales encajan bien con la historia, que te hayan ido llevando poco a poco a la resolución, independientemente de que me guste lo que pasa o no, en este caso, tengo que decir que es bastante satisfactorio

Tengo entendido, y así lo hace en la dedicatoria, que la autora quería hacer su personal "homenaje" o se ha inspirado en "Los detectives salvajes" de Roberto Bolaño, no puedo opinar de cuán acertado es porque no he leído al chileno. También tengo que decir que la portada es perfecta y tiene guiños a lo que es la novela.

PUNTUACIÓN: 3/5


lunes, 24 de mayo de 2021

La ciudad de vapor

CARLOS RUIZ ZAFÓN



  • Editorial : Editorial Planeta (17 noviembre 2020)
  • Idioma : Español
  • Tapa dura : 224 páginas
  • ISBN-10 : 8408235001
  • ISBN-13 : 978-8408235002

                                                                 MI OPINIÓN

 "La ciudad de vapor" es un conjunto de relatos impregnados de melancolía que dejan cierto poso de tristeza, en especial, porque sabemos que no habrá más.

Está claro que Carlos Ruiz Zafón partió la pana con "La sombra del viento", que nos dejó fascinados y con ganas de no salir de ese Cementerio de libros olvidados, esa Barcelona gótica envuelta en niebla y mucho menos abandonar a sus entrañables personajes. Todo eso lo recupera de una forma u otra en estos relatos, que son una especie de consuelo frente a la ausencia.

Algunos de estos relatos están conectados por personajes, lugares o determinados acontecimientos. El narrador es a veces el mismo protagonista, y en otras es un observador omnisciente. El estilo es el que enamoró y atrapó a los lectores. Precioso, cuidado y que sobre todo se centra en crear una atmósfera gótica, al tratarse de narraciones breves, no se detiene en tantos detalles pero sí en los suficientes para que el embrujo surta efecto en el lector que se siente perdido entre la niebla, sobrecogido en las viejas mansiones. La brevedad de las narraciones va en detrimento de los personajes en muchas ocasiones, a veces son solo esbozos, por lo que a menudo son meros arquetipos.

El punto fuerte sin duda alguna es la tensión. Uno tiene la sensación de que va a suceder algo todo el tiempo y algo que no será muy bueno. Como tema común que aparece en casi todos está la muerte y la pérdida y aquí entran en juego los sentimientos de los personajes.

Son once los relatos recopilados en este libro, la mayoría ya habían sido publicados en otras ediciones o publicaciones. Como siempre, unos gustan y funcionan mejor que otros.  

Los que menos me han gustado han sido "Gaudí en Manhattan" y "Apocalipsis", que ni frío ni calor y que pese a tirar de un personaje que podía dar mucho juego la cosa se queda sin cuajar.

Les siguen "Blanca y el adiós" en el que solo destaco la importancia de los sueños, "La señorita de Barcelona" a la que le falta algo para que funcione, y "Leyenda de Navidad" en la que también se queda corto pese al homenaje velado a Dickens y su canción de Navidad y cierta dosis de terror.

Y la cosa ya mejora notablemente con "Sin nombre" que tiene uno de los mejores finales, sobrecogedor y contundente, "Alicia, al alba" y "Hombres de gris", todos tristes pero que conectan con el lector.

Y el podio lo ocupan, "Rosa de fuego", dividido en capítulos cortos nos transporta a 1500, en una historia llena de aventuras en países exóticos. "Príncipe de Parnasso", que declara su amor por la literatura con un personaje, Cervantes y una historia de amor inolvidable que he disfrutado muchísimo.  Y "La mujer de vapor", la historia gótica por excelencia, con elementos sobrenaturales y una trama adictiva.

En resumen, unos cuentos que cobran más valor porque ya no tendremos más historias suyas, que devuelven al lector al mundo de "La sombra del viento" que le cautivó. Pero que sinceramente, en su mayoría, se quedan cortos y no tienen la magia de la novela.

PUNTUACIÓN: 3/5



lunes, 25 de enero de 2021

La biblioteca de Max Ventura

LETICIA SÁNCHEZ RUIZ

 


  • Editorial : Editorial Pez de Plata; N.º 1 edición (26 octubre 2020)
  • Idioma : Español
  • Tapa blanda : 528 páginas
  • ISBN-10 : 8412078470
  • ISBN-13 : 978-8412078473

  

                                                              MI OPINIÓN

 "La biblioteca de Max Ventura" es una declaración de amor a los libros y a la literatura, que invita a la reflexión, a mirar tus estanterías pero que deja cierto poso de decepción con el misterio.

Julia Tompson es una escritora que en su madurez solo quiere seguir pasando desapercibida, que no la conozcan sus lectores y que en vez de enfrentarse a la repentina desaparición de su marido, coge las de villadiego y se traslada a la ciudad donde vive su amigo Arturo quien la invita a ordenar la biblioteca del misterioso y también desaparecido Max Ventura.

Un narrador en tercera persona sigue a Julia durante esta travesía, a través de ella cuenta toda la historia con un estilo detallista a veces en exceso, que se centra sobre todo en la creación de escenarios y el moldeado de personajes un tanto peculiares. Utiliza para eso las descripciones pormenorizadas de lugares y atmósferas, para una historia que salvo algunos recuerdos necesarios para explicar el presente, transcurre de forma lineal. La novela se toma su tiempo, lo que al principio es un acierto total porque crea una atmósfera especial, misteriosa, como de otra época y unos lugares que también tienen algo como de otro tiempo, en especial el caserón de Max Ventura o la librería Azules. Pero lamento decir que esta meticulosidad a la hora de preparar la escena se vuelve en su contra cuando luego la trama se queda atascada y no progresa, vamos, que muy guay el sitio pero tiene que pasar algo, sino en vez de una novela parece la revista El mueble. Entendedme, que muy bien escrito y es un placer leerlo, subir al metro con los personajes, pasear por las callejuelas empedradas, entrar en el bar y todo lo demás pero que sea para algo más, ¿no?

Gracias al personaje de Julia, una mujer que no sabe vivir ni con los libros ni sin ellos, es su pasión y locura, el pecado y la penitencia al mismo tiempo, conocemos también muchas anécdotas de la vida de escritores imprescindibles. En este aspecto, la novela se convierte en una pequeña joya de saber literario y sobre el proceso creativo. Y tiene también cierto aire filosófico que invita a la reflexión bastante a menudo. Coged buena provisión de postit para marcar porque os harán falta.

Julia es el personaje principal. Al principio resulta muy atractivo, tiene cierta "tara" que la hace especial, un trauma que la condiciona y es fácil preocuparse por ella. Con el tiempo y el pasar de las páginas pierde ese magnetismo inicial, porque es muy cargante, porque no evoluciona y l a trama no le favorece. Sin embargo Eduardo, que es el segundo de a bordo, se come la tostada, el muchacho perdido, que vive en el caserón de Max Ventura y que está perdido en todos los sentidos, es el personaje caramelo del libro. El que se gana la simpatía del lector de mano, por su naturalidad y porque tiene más paciencia que un santo, realmente creo que es el verdadero protagonista de la novela. Y por último Arturo, el amigo de Julia, carismático y un poco desaprovechado, un personaje que podría haber aportado mucho a la novela pero que al final se ha quedado al margen por culpa de la trama. Hay además otros personajes como la librera, la vecina y alguno más que tendréis que descubrir como Max Ventura. 

Y llegamos a la trama. El talón de Aquiles de esta novela a mi entender. El arranque es espectacular, tiene 200 páginas alucinantes que no puedes parar de leer porque te meten en una historia fantástica, mágica, suspendida en un espacio y tiempo peculiares de los que no quieres salir. Una biblioteca en viejo caserón en el que hay que buscar pistas, varios misterios que resolver, lugares enigmáticos, un club muy especial, todo estaba ahí y luego va y no pasa nada. Es más, casi lo sientes hasta físicamente, el momento en el que la historia se atasca, empieza a resultar forzada como empujar un coche estropeado que no arranca, empiezan las repeticiones en las descripciones, en las conversaciones y los gestos. Una puesta en escena que se repite demasiado y una información a cuentagotas la lastra para acabar en una resolución que para mi gusto no ha estado a la altura de lo que se presentía, me han estropeado el viaje. 

La verdad es que ahora mismo, unas horas después de terminar su lectura, no sabría describir con exactitud mi sensación respecto al libro. No me arrepiento en absoluto de haberlo leído, solo me da pena que no hubiera fiesta final.

PUNTUACIÓN: 3/5


lunes, 29 de julio de 2019

"Cuando es invierno en el mar del Norte"

LETICIA SÁNCHEZ RUIZ

  • Tapa blanda: 320 páginas
  • Editor: Editorial Pez de Plata; Edición: 1 (25 de marzo de 2019)
  • Colección: Narrativa Pez de Plata
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8494917749
  • ISBN-13: 978-8494917745
                       
                                                                       MI OPINIÓN

"Cuando es invierno en el mar del Norte" es un juego de historias que te lleva a un lugar mágico.

El asesinato de Antonio Trigo es el nexo de unión entre dos tramas, la de una peculiar familia entre la que se encuentra un asesino que vive en la única casa de la isla de Or y la de Dora, periodista que ha perdido trabajo, novio y las ganas de vivir de una sentada.

Guillermo, un componente de la familia Larfeuil es el narrador de lo que aparentemente será un misterio al estilo clásico tipo Ágatha Christie pero que enseguida se convierte en otra cosa, en una crónica familiar de unos personajes que saben mucho unos de otros pero son perfectos desconocidos. Mientras tanto, el detective Pembley irá interrogando a los sospechosos.
Dora nos cuenta su drama, la otra parte de la novela. Ella, como periodista emprenderá una investigación infiltrándose en el entorno de la víctima, el barrio Maravillas.
Tenemos por tanto dos narradores que la verdad es que se parecen mucho, tienen un tono muy similar. Se van repartiendo los capítulos, números romanos para él, árabes para ella. Son capítulos cortos, donde el caso criminal queda relegado a un segundo plano hasta el final de ellos donde nos da una pista y un cebo. Por lo tanto, estamos ante una novela que parece negra pero no lo es, es un drama vital.

Me han sobrado algunas repeticiones, vale que pretenden darle cohesión a todo el libro, relacionar todas sus partes para que sea homogéneo pero pierden intensidad y valor porque cansan un poco. Me da pena porque son conclusiones y reflexiones muy acertadas y de las que dan que pensar. También hay para mi gusto demasiadas recapitulaciones, no es un libro tan largo ni donde sucedan tantas cosas para que haya unos cuantos "en capítulos anteriores".

Y ahora vamos a todo lo que me ha encantado de este libro. Me quedo con muchas cosas, pero sobre todo con dos, con la ambientación de la isla de Or y el personaje de Dora. Si los pongo en una balanza no sé de qué lado cae. Creo que tiene las mejores descripciones de lugares y creación de atmósferas que he visto en mucho tiempo. La casa de la isla es espectacular, pero no solo por cómo te la imaginas cuando lees sino porque la ves y sientes que estás allí. Percibes los sonidos, los olores, el frío, la humedad, ese encanto a pesar de la decadencia y el abandono.
Y aunque lo más especial es eso, tampoco el barrio Maravillas, en la ciudad de Santa Clara, se queda corto. Casa Amalia parece sacada de un cuento de Andersen y está retratado con la misma precisión y acierto que la casa.
Y Dora, es que es tan humana, está tan perdida y es tan honesta con el lector que apetece ir a darle un abrazo y decirle que las cosas van a mejorar (aunque no sea verdad). En estos tiempos en los que está tan mal visto eso de no sentirse bien y feliz todo el día todos los días, es casi un acto de valentía reconocer lo contrario y quejarse. Y Dora no puede, y lo dice, pero no se rinde tampoco y muy a su pesar saca al menos un pie del pozo. Es muy fácil empatizar con ella y aunque siempre supe que su parte me gustaría más por mucho que me tire la casa de la isla, el libro me dio la razón desde el capítulo uno.
El resto de personajes los conoceremos a través de sus actos, por sus historias, momentos determinantes de sus vidas que les marcaron. Casi todo son tragedias y amores malogrados contados sin caer en un dramatismo de culebrón sino con naturalidad. Los de la familia Larfeuil andan todos algo tocados del ala, y los que se encuentra Dora en su aventura son muy de andar por casa. De estos sabemos menos porque Dora cuenta lo suyo, que ya tiene bastante, y lo que va averiguando del caso, por lo que ellos quedan algo desdibujados, en un segundo plano.

Respecto al final, como siempre digo, yo a eso de adivinar quién fue, no juego. Pero me esperaba otra cosa en cuanto al caso de Antonio, no pensaba que la autora me iba a dejar sin una cosa que yo quería que pasara pero bueno, es lo que hay. Pero el final en sí, de lo que va la novela realmente sí que me ha gustado mucho. Es de esos que antes de ponerte a hablar de él tienes que esperar un poco.

En conclusión, un libro altamente recomendable porque tiene unas historias muy bien contadas, interesantes, con un punto extravagante y un personaje que se merece que le tendamos la mano. Ideal si te gustan las novelas con mucho corazón, los lugares con encanto y olvidarte de todo mientras lees.

PUNTUACIÓN: 4/5 guardaste la varita demasiado pronto.

martes, 12 de abril de 2016

La trilogía de la Niebla

CARLOS RUIZ ZAFÓN


  • Tapa dura: 880 páginas
  • Editor: Booket (1 de octubre de 2015)
  • Colección: Booket Octubre 2015
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8408133144
  • ISBN-13: 978-8408133148
                                  
                                                                MI OPINIÓN
"La trilogía de la niebla" es un entretenido juego que se repite en tres ocasiones, tan divertido como prescindible que puede tener su función de desahogo pero que no perdurará.

La idea

Juntar las tres primeras novelas de este autor en un mismo libro es una forma como otra cualquiera de venderlas o revenderlas ya que son de principios de los noventa del siglo pasado. Tienen en común que siguen un mismo esquema y comparten muchos elementos pero se supone que más allá de eso no tiene nada que ver una con otra. Puedes leerlas por orden, o por desorden, una, todas o ninguna, como quieras porque no tienen un hilo que las una.

El juego

Es como un juego. como una partida de la Oca, donde lo que cuenta es el puro azar más que la estrategia y no hay sorpresas, las posibilidades no son muchas y todas empiezan de la misma forma y van hacia la misma meta. 
Es literatura juvenil de la de antes, de la de héroes, villanos, tiempos remotos y personajes estereotipados. No van a salvar al mundo, como mucho a sí mismos o a algún otro personaje, por lo general, una dama desvalida.

En El príncipe de la Niebla, la primera de todas ellas, nos llevan a una casa con emplazamiento encantado, en época de guerra mundial que solo está de adorno y es la excusa para que la familia protagonista se traslade. Tiene barco fantasma, historia de misterio, faro, entorno bucólico, y como digo todos los personajes necesarios para seguir el esquema clásico de la novela de aventuras. 

En El palacio de Medianoche, nos traslada a la India, a un orfanato y una hermandad formada por muchachos que pronto habrán de abandonarla para embarcarse en la vida adulta. Pero aparece de nuevo el misterio, la leyenda, el malo que hay que vencer, y todo lo demás.

En la última, Luces de Septiembre, tenemos una especie de pastiche evolucionado de las dos anteriores, hala, suma uno más uno y ya tienes esta. No me voy a repetir, eso ya lo hace el autor en su sus novelas y encima ha cobrado.

Las reglas del juego

Lo fundamental es captar la atención del lector y el autor lo consigue gracias a una prosa muy envolvente, llena de adjetivos que describen lugares bucólicos llenos de fantasía a partir de sitios comunes que todos conocemos. Tienes la sensación de que en cualquier rincón de tu ciudad, pueblo o planeta donde sea que vivas podrás encontrar un lugar encantado como los que salen en las novelas.

Tomar partido por unos u otros personajes es tarea fácil, que a todos nos gusta ser buenos al menos en intenciones, otra cosa es lo que salga.

Tiene abundantes diálogos, descripciones detalladas pero un ritmo que en ningún momento decae. Sigue el esquema tradicional de introducción, nudo y desenlace. Una presentación muy atractiva en las tres ocasiones, mediante una prosa cuidada y elegante pero sencilla para la comprensión del público juvenil al que iba dirigida.
El nudo se complica lo suficiente como para mantener el interés pero sin apretarse tanto como para que no se pueda deshacer. A veces se queda corto y es muy predecible, al igual que en el juego de la Oca, todo está predeterminado, sabes que de una saltas a otra, que en la cárcel esperas, que de puente a puente y lo que sigue y así, lo mismo ocurre con los elementos comunes de las tres novelas por lo que el factor sorpresa se ha quedado durmiendo el sueño de los justos.
El desenlace es el que es y no cabe otro. El ritmo aumenta y se lee con avidez esperando esa sorpresa que no llega. No estoy estropeando nada, es así y sería mentir decir que tienen giros sorprendentes y hacer que os acercarais engañados a estas novelas.

Las fichas

Los personajes son planos como las fichas del juego, es terrible lo simplificados que están y cómo carecen de cualquier hondura, tienen un origen que se explica convenientemente pero eso no aporta volumen a la figura. Son meros vehículos para la trama. 

La partida

Las dos primeras son como ensayos, las dos son muy parecidas en cuanto a calidad, correctas pero nada memorables. Sirven para entretener durante un tiempo sin más.

La última, sería la buena, se ve un salto evolutivo en el autor, al menos eso me ha parecido, es mucho más compleja en todos los sentidos menos en el de los personajes que han seguido sin llegarme ninguno. Pero sí se ve mucho más completa, que abarca más cosas, varias tramas y bebe de las dos anteriores aportando calidad, consistencia y haciendo de ella una buena lectura que aporta algo nuevo con un final muy bonito.

Conclusión

Que no os dé miedo el número de páginas, es papel biblia y pesa poquito el tomo en edición bolsillo de tapa dura pero tiene letras para leer a tres metros en un día nublado.
Si no tenéis claro si os apetece os recomiendo la última, Luces de septiembre. Si sois incondicionales de autor pues las tres y por lo menos aunque resulte un poco repetitivo al menos se ve que evoluciona. Lo malo es que no sé hasta qué punto es necesario ver  eso. 
Pero ha sido divertido y en ese momento fue lo que me daba la gana leer.

PUNTUACIÓN: 2,5/5 ya nos contarás el truco para tener éxito contando siempre lo mismo.