Mostrando entradas con la etiqueta isla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta isla. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

La isla de la mujer dormida

 ARTURO PÉREZ REVERTE



  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 001 edición (8 octubre 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa dura ‏ : ‎ 416 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8410299631

                                                                MI OPINIÓN

"La isla de la mujer dormida" es una historia clásica demasiado aburrida para lo bien escrita que está. 

Corre el año 1937, en España hay una guerra civil y los rusos andan ayudando a sus iguales españoles. Jordán es un marino mercante reclutado y enviado a una isla del Mar Egeo para sabotear esas ayudas. Allí le espera un pequeño equipo para llevar a cabo las misiones en una lancha torpedera, y entre sabotaje y sabotaje, tendrá una peculiar relación con los dueños de esa isla, un matrimonio vacío formado un barón y su seductora esposa. 

14 capítulos y un muy breve prólogo de página y media es lo que necesita el narrador de esta historia, que es un narrador tradicional, un omnisciente en tercera persona. Cada capítulo tiene un título que guarda relación con lo que va a suceder. De esta forma se va desarrollando una novela que está escrita por alguien que se las sabe absolutamente todas a la hora de contar historias, no hay ni una sola palabra mal puesta, nada que chirríe, que corte el ritmo o la fluidez. Utiliza un generoso vocabulario, frases y párrafos largos descriptivos tanto de lugares como de personas, y maniobras, que se van alternando por una muy buena cantidad de diálogos en los que además de dar información, se va dibujando el carácter de los personajes. Y con ese buen hacer, consigue trasladarnos en el espacio y el tiempo para ver a través de sus letras todo lo que sucede. Nos deja bucólicos paisajes, el encanto de las noches mediterráneas, la sensualidad y elegancia de los encuentros entre amantes. Si alguien está interesado en escribir, ya sabrá que es muy importante leer mucho y a este señor, hay que leerlo. 

Los personajes lamento decir que se me han quedado un poco cortos. Son todos de la idea del a mí dame pan y llámame tonto. El cinismo es la principal característica de casi todos, llevado al extremo en algunos casos. Luego se mueven todos en ese gris que tanto le gusta a Reverte, ni demasiado buenos ni demasiado malos, capaces de lo mejor y de lo peor si se dan las circunstancias. Los sentimientos los dejan en casa, encerrados en un cajón con siete llaves. Lo malo es que recuerdan mucho a otros del mismo autor, y ahí es donde ha perdido parte del encanto que podría haber tenido. Lo bueno es, que si no has leído nada o muy poco del autor, los conocerás por primera vez, y por ahí saldrás ganando, pero si ya fuiste de aventuras con Falcó y Eva, o te embarcaste con El italiano, es un poco deja vu. 

La trama tiene su complicación a la hora de dejar claro de qué bando anda cada uno, pero una vez te sitúas, ya lo llevas bien. Sin duda alguna me quedo con la historia personal de Jordán con el matrimonio dueño de la pequeña isla, y en especial con el pasado de estos dos, aunque mi favorita de todas son los tejemanejes que se traen entre manos, Loncar y Pepe, que andan pegándose chivatazos y urden un plan final que es lo que me ha mantenido en la lectura. De la misma manera que cada vez que había que hablar de la dichosa lancha y embarcarse en ella para ir de misión me echaba a temblar y luchaba por seguir con los ojos abiertos, cuando estos dos aparecían en escena me alegraban el rato. 

Y a pesar de que pienso que es un libro de factura impecable, tengo que lamentar decir que me he aburrido muchísimo durante buena parte, a ratos se me ha hecho pesadísimo, porque la historia no avanzaba, daba muchísimas vueltas, se pierde en un montón de información técnica infumable si no te interesa muchísimo el tema. Y lo peor, todo lo veías venir, porque todo había pasado ya en otro libro. 

Tengo que decir que el final es muy bueno, y eso que a veces este escritor se cargaba las novelas con los finales como en La tabla de Flandes, La carta esférica o El club Dumas, pero de un tiempo a esta parte, lo hace también muy bien. Así que en ese sentido ha resultado satisfactorio que alivia un poco la triste decepción general. 

Una novela que recomendaría a quien haya leído muy poco al autor, al ser más novedoso, probablemente se lleve mejor. O si te interesa mucho el tema naval militar. 

PUNTUACIÓN: 2,5/5



lunes, 4 de mayo de 2015

La leyenda de la Isla sin voz.

VANESSA MONTFORT

  • Tapa blanda: 432 páginas
  • Editor: Plaza & Janés; Edición: 001 (20 de febrero de 2014)
  • Colección: EXITOS
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8401342058
                                                 MI OPINIÓN
"La leyenda de la Isla sin voz" es una novela de aventuras con un toque de misterio, tensión y muy buenas intenciones que a ratos navega a la deriva.

Elegir a Charles Dickens como protagonista de una novela, escoger su Cuento de Navidad como origen y sustento de la trama y ambientarla en una isla de Nueva York que por más desconocida permite muchas licencias es partir con ventaja, es mirar las cartas del mazo antes de repartirlas y sacar para ti los ases. Aun así, todos sabemos que con buenas cartas siempre se puede jugar una mala partida, a esta autora la jugada le ha salido bien pero no excelente, y algunas manos se le han ido.

La historia se cuenta en dos líneas temporales, una hace veinticinco años y otra en el presente, el presente de la novela claro, que Dickens ya no anda por aquí. La parte del pasado es donde aconteció lo importante, cuando el autor llega a América en su empeño vital de denunciar las torpezas que se cometen contra los más desfavorecidos se embarca rumbo a la isla de Blackwell donde tienen un asilo tanto para ancianos como huérfanos, una prisión y un manicomio. Así es imposible pasárselo bien, no hay más que historias crudas por toda la isla. Allí va a conocer a personas que querrá convertir en personajes y a cambio entregarles una esperanza en forma de cuento para de paso enseñarles que con imaginación se pueden llevar mejor las cosas.

La ambientación es casi lo mejor de la novela, con muchos detalles pero sin cansar nos describe lo inhóspito de la isla, el tiempo desapacible, todos los recursos típicos de los cuentos góticos aparecen muy bien integrados en el relato.
Los personajes también perfilados con trazo firme aunque un tanto maniqueos atrapan, consiguen que
simpaticemos con ellos o nos den ganas de que tropiecen y se rompan una uña, no sé, algo, porque lo que intenta en cierta manera es vendernos la moto con los malos, con aquello de que todos podemos mejorar y si escarbas un poco, en el fondo encuentras algo bueno en todo el mundo. Lo malo digo yo, es que hay gente a la que mejor no acercarse y mucho menos para escarbar. Aun así, a través de sus personajes, la autora quiere que pensemos que los malos tienen unas motivaciones y casi que son víctimas. En fin, no comulgo, tanto me da lo que le haya pasado a alguien, ciertas cosas no tienen justificación y mucho menos si se las hacen pagar a gente inocente.

Es una lectura pausada, con un tono muy de la época que casi podría parecer un clásico pero evidentemente no lo es, el lenguaje y el estilo es moderno. Se lee con interés y se mantiene cierta tensión durante buena parte del relato aunque a la autora se la ve venir y una vez ya sabes por dónde llega el agua al molino, al menos yo me he quedado con la parte creativa de Dickens y de cómo la autora ha imaginado que Dickens creaba sus obras.

El pretexto para usar dos líneas temporales es descubrir algo al final aunque se intuye mucho antes, en realidad, casi en el inicio.

Sin embargo, como digo al principio a veces la narración pierde el control y va a la deriva, cuenta cosas que no van a parar a ninguna parte, subtramas con poco interés que además acaban quedando un poco a medias. Y luego las benditas repeticiones, a veces leerla era como ver una película en antena nova, cuando pasa algo interesante de repente publicidad y volvemos en siete minutos cuando ya has perdido la sensación y empiezas a pensar en mirar la guía a ver si en otro canal hay algo mejor. Algo así ocurre, se desconecta de la trama para empezar a recordar por dónde íbamos, pero mujer, que tampoco somos tan torpes ni olvidadizos, vaya guerra que da con los "previously". Igual si solo puedes leer dos páginas a la semana te vienen bien los recordatorios pero como los lectores sacamos tiempo de donde no lo hay, no es el caso.
También tengo que decir que la leyenda a la que hace referencia el título de la novela se me quedó un
 poco corta.

La historia se cierra bien y deja una buena sensación y eso mitiga un poco el hastío que había provocado en algunos tramos. Tiene además una imagen en la última parte muy evocadora que redondea la historia.

En conclusión, novela recomendable para pasar un buen rato de lectura, llevarse un grato recuerdo y algunos datos interesantes sobre Dickens y su obra.

PUNTUACIÓN: 3/5 Te entendimos la primera vez, y la segunda  pero más de cuatro ya es vicio.

sábado, 19 de enero de 2013

LA MUJER ES UNA ISLA


La mujer es una isla

Aiđur Ava Ólafsdóttir


DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 320
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: ALFAGUARA
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788420403199
  • Año Edición: 2012 (original 2004)

                                                    MI OPINIÓN
"La mujer es una isla" es el libro que más triste me ha dejado de los leídos últimamente, yo quería ¡seguir leyendo! Aunque el final es muy apropiado, cierra la historia dándole sentido a lo que estábamos leyendo y a partir de ese momento sabemos que empieza otra historia diferente no he podido evitar incluso hasta cierto enfado porque la autora me deja fuera de la aventura.

La protagonista es una joven mujer que tras la ruptura de su matrimonio decide hacer un viaje en el que tendrá un inesperado acompañante, el hijo de su amiga que ha tenido que ser ingresada. Será un precioso viaje en el que casi nada saldrá como estaba previsto, no faltarán divertidas anécdotas, preciosos paisajes volcánicos, la lluvia y el frío y cómo no, algunas respuestas.

Está contado por la propia protagonista, que irá contando también recuerdos del pasado y fantasías. Estos fragmentos, fácilmente identificables, están editados en letra en cursiva. Estos recuerdos van a ir surgiendo a raíz de lo que sucede en el presente.
El estilo es muy cercano y muy íntimo. Tenemos la sensación de que nos están diciendo la verdad. Es un libro de fácil lectura, pero pausada, merece ser degustada poco a poco. Y según avanzamos, leemos más despacio, para que no se termine.
Los diálogos son muy vivos, dinámicos y retratan con acierto a los personajes. Unos personajes muy bien construidos, el exmarido confuso, la amiga (que se llama igual que la autora) extravagante, el niño se convertirá en el más entrañable por derecho propio. Porque se porta como un niño, es impredecible, travieso, emotivo... Siempre digo que los personajes niños o animales pueden levantar un libro o hundirlo, en este caso, es todo un acierto.
Lo que mejor vamos a conocer de todos ellos es su emotividad, sus sentimientos y en definitiva su humanidad.

A través de las descripciones de los lugares y de la atmósfera en la que transcurre la historia logra meternos en un fantástico mundo, al menos para mí, desconocido. Una cultura muy diferente, hablamos de Islandia. Es como los reinos lejanos de los cuentos infantiles, te hace soñar. Seguro que si nos plantean un viaje por una tierra inhóspita con la lluvia y el frío garantizados pensamos que es una faena. Pero la forma de vivirlo de los personajes del libro, cambia esa visión por completo.

Comparándola con Rosa Candida esta novela (que es anterior aunque en España se publicaran al revés) es más original, más honesta y mucho más atrevida. Rosa Candida es más convencional, al contrario que La mujer es una isla, que es más indie.

Creo que este libro me ha gustado tanto porque me siento más cerca de una islandesa algo tocada del ala que hace un viaje de verano en Noviembre que de una española que quiere imitar a las mujeres de las series americanas.
En definitiva, lo recomiendo a todos los que quieran sentir un poco de calor y ternura. "La mujer es una isla" es el libro que leería todas las noches antes de ir a dormir.

PUNTUACIÓN: 5/5