Mostrando entradas con la etiqueta peregrinación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peregrinación. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2014

Los años de peregrinación del chico sin color

Haruki Murakami 




DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 320 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: TUSQUETS EDITORES
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788483837443
  • Año edición: 2013
  • Traductor: Gabriel Álvarez Martínez 

                                                            MI OPINIÓN                                

"Los años de peregrinación del chico sin color" es la hermosa y nostálgica historia que todos deberíais tener la suerte de leer y descubrir. Es más, os diría que abandonarais la lectura de esta reseña y volvieseis después. Si de todos modos decides no hacerme caso sigue leyendo.

Murakami publica una novela y yo sé que la voy a leer sí o sí, por lo que no miro ni reseñas ni sinopsis y en este caso es un acierto hacerlo así. Porque en cada página y casi en cada párrafo de esta historia hay algo que te llega, que te toca por dentro y te emociona.

El protagonista de esta novela eres tú, y yo y todo aquel que alguna vez ha sentido que se ha equivocado, que ha amado sin ser correspondido y ha ignorado a quien le prestaba atención, que ha pensado que se equivocaba y que ha vuelto la vista atrás para tratar de averiguar que hubiera pasado si... Entramos en la historia de la mano de Tsukuru, un joven adulto que se encuentra en un punto muerto de su vida y se da cuenta de que saltar hacia adelante no es la solución.

Todo esto nos lo cuenta Murakami a través de unos personajes muy humanos que podemos reconocer fácilmente con los que nos identificamos. Su prosa es accesible, muy cuidada, elige los adjetivos más contundentes y lo envuelve todo en una atmósfera a medio camino entre lo bucólico y lo cotidiano, una mezcla irresistible ayudado de metáforas muy acertadas. Los diálogos son otro de los aciertos de esta novela a la que no le sobra ni le falta nada, palabras de consuelo en ocasiones y otras un verdadero empujón para despertar y reaccionar.

Mezcla con sabiduría lo real con lo onírico, se apoya en cuentos, pero siempre nos deja un espacio para pensar, para que pongamos nuestra parte y hagamos nuestra la lectura. No es el libro más raro de Murakami, aunque sí que aparece esa ambigüedad tan suya entre lo real y lo espiritual no llega a sus
extremos más extravagantes como en Kafka en la orilla o El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, es más en la línea de Tokio Blues.

Animo a todos los que tienen cierto reparo con la literatura oriental a que se estrenen con este libro sobre todo si quieren conocer al autor, creo que está muy bien para ver de qué va y luego ya ir entrando en su particular universo en otros como 1q89 o Al sur de la frontera, al oeste del sol.

Como ya es habitual en él, una pieza musical va a tener una relevancia especial, Le mal du pays, como si hubiera sido lo que le inspiró, y también un tema que por lo visto le obsesiona, la soledad y los treinta y tantos, no sé qué le pasaría en esa época pero lo trae por la calle La amargura.

En conclusión, una historia y un libro que siempre quisieras volver a leer por primera vez, que te toca en tu parte más humana y sensible y que al terminar de leerlo sientes una emoción muy especial que te acerca más a ti.

PUNTUACIÓN 5/5 ¿y ahora qué?