Mostrando entradas con la etiqueta nicole. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nicole. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Más allá del Nilo

  NICOLE C. VOSSELER






DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 512
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: EDICIONES B, S.A.
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788466653602
  • Año Edición: 2013
  • Traducción: Susana Andrés 




                                                                  MI OPINIÓN
"Más allá del Nilo" es una novela dulce con el punto justo de amargura para no llegar a empalagosa.

Se encuadra en ese género tan artificial que es el de "novela paisaje", en fin, que ya he dicho que no lo entiendo y que me parece una maniobra comercial como otra cualquiera así que no perdamos más tiempo.

Un grupo de amigos y familiares pasan la vida disfrutando despreocupados, nos encontramos a finales del siglo XIX en un bucólico verano en la campiña inglesa, el grupo de amigos, jóvenes casaderos que han encontrado cada uno a su pareja ideal viven como dentro de un cuadro de Renoir. Justo esa es la sensación que se tiene al leer esta parte de la novela, es como si estuviéramos contemplando una serie de esos cuadros. Poco después, los chicos tienen que irse al ejército pues acaban de salir de una elitista academia militar, las chicas se quedarán esperando sin hacer otra cosa que escribir cartas, pasearse y preocuparse. La autora se extiende mucho en esta parte que en modo alguno resulta aburrida. Retrata con acierto las emociones y las inquietudes de cada uno de los personajes que aunque un poco estereotipados y con una trama no demasiado original consiguen enganchar.

Después de esta parte y tras asistir a la partida de los chicos a Egipto y luego Sudán, la novela se vuelve un poco menos descriptiva y sentimental y empieza la acción. Tiene un equilibrio justo entre lo que sale bien y lo que sale mal. Cumple con todos los requisitos de la novela romántica y tengo que decir que lo hace bien. La fuerza de la novela reside en las descripciones y la creación de ambientes en los que tiene sentido la trama.

Como ya he dicho los personajes son un poco estereotipados pero funcionan bien, no evolucionan demasiado a lo largo de la historia, en realidad lo que hacemos es ir descubriéndolos poco a poco, su pasado, su verdadera cara y su forma de sentir muy coherente con la que tienen de actuar.

Gracias a algunos giros mantiene la tensión, contado en tercera persona por un narrador omnisciente. Le sobra una especie de epílogo final que no aporta casi nada y que ya nos imaginábamos.

Si pensáis que vais a viajar a Egipto de la mano de estos personajes vais listos. Quitando un par de escenas, bastante clásicas, la mayor parte de la historia transcurre en Inglaterra y la parte de Egipto y Sudán es en guerra.

Sólo le pondría una pega y es que abusa mucho de los colores a la hora de describir y yo que ya me hacía lío con el verde pistacho y el azul cielo no os cuento el mareo que me ha entrado con el verde ruso ¿qué carajo es el verde ruso? Y así una lista infinita de colores con nombres y apellidos.

En conclusión, una lectura relajada que no exige demasiada atención para saborear y dejarse llevar.
En muchos momentos recuerda a Jane Austen aunque sus personajes sólo viajaban de finca en finca, estos como van más lejos ya es una "novela paisaje". Recomiendo su lectura a los seguidores de la novela romántica porque es muy emotiva.

PUNTUACIÓN: 4/5 a Nicole le compraban los plastidecor de 48 y les puso nombre a todos.

PARA LOS CURIOSOS:

Muchas gracias por cuidar mi cantina. Como veis he vuelto siendo la misma de siempre. Ha sido una semana increíble en París y Disneylandia pero no ha habido revelaciones transcendentales ni he encontrado el sentido de mi vida ni tampoco ha aparecido mi ángel de la guarda encarnado en un
hombre dolorosamente atractivo que llevaba toda su vida esperándome. Claro que la culpa la tengo yo que en vez de ir a un lugar remoto y perderme y ser una mujer inconscientemente hermosa que
necesita que la salven me he ido a una ciudad enorme llena de vida y con el cielo color pastel con un plano en la mano y una guía en la otra, donde tienen autopistas en vez de avenidas que por mucho que quieran llamarlas bulevares es lo que son.

"Más allá del Nilo" es la novela que me ha acompañado, así que la he leído con medio cerebro en ella  y el otro pensado en el avión, en el dolor de pies tras la visita al Louvre o la caminata por París. O descansado en el hotel de Disney, igual por eso he sido más benévola y sea una novela que guarde en mi recuerdo de forma especial.

N. B.

sábado, 2 de marzo de 2013

La gran casa.

 La gran casa.
Nicole Krauss



DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 352
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: SALAMANDRA (PUBLICACIONES Y EDICIONES SALAMANDRA, S.A.)
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788498384796
  • Año edición: 2012


                                                      MI OPINIÓN

"La gran casa" ha supuesto una despedida y como tal ha sido triste pero todo ha quedado dicho.

Dice la sinopsis que el protagonista de la novela es un escritorio, bueno, no puedo estar más en desacuerdo. La historia tiene varios protagonistas que tienen en común haber estado en posesión de ese escritorio, pero la verdad es que a mitad del libro lo que de verdad te apetece es liarte a hachazos con él y donar la madera a Rita Barberá para las Fallas, por mucho que en un momento dado se insinúe que pudo pertenecer a Federico García Lorca, cosa que no queda resuelta y sólo se menciona de pasada.

El libro está dividido en dos partes desiguales, la primera bastante más extensa. Cada una de estas partes está a su vez dividida en cuatro, cada una de ellas con un título. En un principio no tienen nada en común, en la primera de ellas nos encontramos con una mujer hablándole a un juez al que le cuenta su historia, de cómo conoció a un poeta chileno llamado Daniel Varsky y entró en posesión del escritorio dichoso. Es una historia muy pesada, que avanza a trompicones. La mujer es exasperante y uno no puede hacer otra cosa que compadecerse de su marido y preguntarse por qué no la abandonó antes. Si es que hay cada santo por ahí...Esta parte transcurre en Nueva York.
En la segunda viajamos a Jerusalén, cambiamos de título, de narrador y de punto de vista. En este caso, es un hombre el que echa la vista atrás sobre el devenir de su familia. A la muerte de su esposa, se reune de nuevo con uno de sus dos hijos para reprocharle una vida entera. Esta parte está contada en segunda persona y el narrador se dirige a ese hijo con el que comparte casa durante unos días sin hablarse y sin mirarse apenas. Queda claro que hay heridas que a pesar del tiempo siguen abiertas, infectadas y supurando. El padre trata de cerrarlas.
Y cuando ya está expuesto el tema, pasamos a la siguiente, nos encontramos aquí con otro matrimonio de cierta edad, otra mujer a punto de morir y otro marido que nos cuenta su historia de amor y habla de la convivencia. Esta mujer, Lotte Berg, guarda muchos secretos, tiene un mundo particular al que el marido no puede acceder. Viajamos hasta Londres para conocerlos.
Por último, tenemos a una americana preparando su tesis en Inglaterra que conoce a dos hermanos, Leah y Yoav, se enamora del chico. El padre es un anticuario que se dedica a recuperar reliquias y objetos de valor expoliados por los nazis y devolverlos a sus dueños previo generoso pago, claro.

En la segunda parte del libro se vuelven a recuperar las cuatro historias, aparecen los puntos en común del tipo culebrón venezolano en el que al final resulta que Margarita Francisca era en realidad la hija de Gabriel Alfredo. A veces incluso demasiado enrevesados, pero se acaban resolviendo todas las historias, la mujer de la primera historia viaja a Jerusalén (qué envidia de viaje), todos acaban por disipar las grandes dudas que han condicionado sus vidas.

Y ya está. Hechas las presentaciones, entramos en materia. Todas las historias tienen en común varias cosas. El amor, el desamor, un personaje atormentado y otro que aguanta carros y carretas, sufrimiento a paletadas y secretos. El punto fuerte de la novela es la trama, una trama perfectamente hilada, adictiva y que capta la atención del lector, en la que Nicole Krauss despliega todo su talento. Los personajes están muy bien definidos, son muy complejos y a menudo se encuentran perdidos y sin saber qué hacer. No comprenden algunas cosas de las que les suceden, toman decisiones equivocadas, en definitiva son humanos.

La ambientación es otra de las grandes bazas, con unas descripciones breves pero precisas bien integradas en la prosa nos permite viajar a cada uno de los lugares en los que se desarrolla la historia, entender el contexto. Una prosa pausada, elegante y con muchos adjetivos y un rico vocabulario.
Respecto al estilo tengo que decir que hay algo que no me gusta mucho, los diálogos están metidos dentro de la prosa, sin guiones ni puntos que los distingan. Aunque eso no les resta calidad.
También hay un buen trabajo de documentación sobre la historia de los conflictos en Israel, expuesto sin resultar pesado ni cansino sino como parte de la acción. Se pueden aprender muchas cosas respecto a ese tema y a la cultura judía, que me atrae mucho.

Y ahora viene la pega, qué digo pega, el gran pegotazo, la madre de todas las pegas. Y es que Nicole Krauss peca de soberbia, de pretenciosa en demasiadas ocasiones. Cuando más estamos disfrutando de la historia va el personaje de turno y se pone a divagar, pero a lo bestia. Párrafos y páginas enteras de pensamiento sin rumbo. Es como cuando estás en la parada del bus y pasa una señora con un carrito de la compra igual que el tuyo y te pones a pensar en el carrito y por qué lo compraste y cómo cambió la vida y de ahí a un montón de morralla mental que sólo se interrumpe cuando llega el bus. Eso es lo que hace la autora, empieza divagando sobre algo como la muerte pero de repente sólo son un montón de frases inconexas, simples palabras juntas sin mucho sentido hasta que el lector llega a sentirse perdido. De hecho en más de una ocasión volví hacia atrás por si me había perdido algo pero sólo pude comprobar que la que se pierde es ella. Tanto es así que este libro, hacia la página 175 estuvo de camino al cadalso, interrumpí la lectura, le di un tiempo y decidí  seguir por la historia, por esos momentos de genialidad que hay pero de verdad que estos fragmentos son insufribles. Da la sensación de que a través de ellos quiere convertir su novela en algo para cierto tipo de gente y no para todos. Sé que lo que voy a decir ahora es una herejía pero estos pasajes te llevan a tal punto de desesperación que te dan ganas de tirar el libro y ponerte a leer "Cincuentas sombras de Grey" o peor aún, llamar al mismísimo Grey y que venga a darte cachetadas para sacarte del estado comatoso en el que estás a punto de entrar.

En conclusión, no recomiendo este libro. Es una buena historia, muy bien contada, muy bien escrita pero a la que le sobra mucha paja por lo que hay que enfrentarse a él con muchísima paciencia. Ahora cada uno que decida.
Fui de las que se sorprendió con su anterior novela "La historia del amor" que sí recomiendo a todos, esperaba con ilusión su nueva obra pero me ha decepcionado mucho, no sé por qué metió tanto relleno intelectualoide. Como dije al principio, este es el último que leo de esta autora. No había leído "Llega un hombre y dice", que es su primera novela pero que en España se publicó después a raíz del éxito de "La historia del amor", porque no me atraía la sinopsis y tenía malas críticas. Ingenua de mí, creí que "La gran casa" iría en ascenso y mejoraría "La historia del amor"

Un cotilleo, Nicole es la esposa de Jonathan Safran Foer, el autor de la genial "Todo está iluminado". Menuda pareja, jeje, vaya conversaciones que habrá en esa casa. Viven en Park Slope, Brooklyn, como Paul Auster. ¡Quiero mudarme! Eso son vecinos y no lo que yo tengo.

PUNTUACIÓN. 2/5 Lo siento, pero Nicole y yo hemos tarifado.