Mostrando entradas con la etiqueta nilo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nilo. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de junio de 2021

Mil millas Nilo arriba

 AMELIA B. EDWARDS



  • Traductora: Rosa Pujol
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Alderaban; N.º 1 edición (26 noviembre 2013)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 464 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 849541452X
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8495414526

                                                        MI OPINIÓN

"Mil millas Nilo arriba" es una hoja de ruta para un viaje inolvidable que probablemente hoy ya no es posible pero que gracias al talento de la autora, se hace realidad.

Amelia Edwards planifica una expedición muy especial en la que acompañada por su amiga L. que derivó en una auténtica pasión por la egiptología, a la que dedicó buena parte de su vida posteriormente.

Es relativamente fácil llamar la atención con un libro en el que se narra un viaje, poca gente no querría ir a Egipto, por todo lo que ha tenido siempre de atractivo, un lugar con un magnetismo muy especial, no solo por las pirámides sino también por todo lo que las rodea, los numerosos templos y construcciones de una época que nunca volvió a existir. Pero hacer que el lector se quede, te siga página a página a pesar de la cantidad ingente de datos, las descripciones minuciosas piedra a piedra, se consigue a base de talento  para contar historias, de elegir el momento y la forma de ir desgranando los datos históricos combinándolos con anécdotas del viaje que lo hacen muy entretenido, aportando a veces situaciones complicadas, otras divertidas, o desagradables, incluso algunas peligrosas.

Es algo personal pero a mí los preparativos de un viaje me emocionan mucho y son como empezar a vivir ya lo bueno de viajar, por lo que en los primeros capítulos ya me había ganado por la mano. Hacer semejante travesía en aquella época, 1873 tenía que ser harto complicado por lo que la planificación era sumamente compleja y Amelia no dejaba nada al azar, era aventurera pero no una tarada inconsciente por lo que antes de partir lo ató todo bien atado y también después se dejó aconsejar por los profesionales que lo hicieron posible y conocían el terreno.

Por lo que pese a ser un relato de viaje y no profundizar mucho en el carácter y la vida de ninguno, son variados los "personajes" que desfilan a lo largo de sus páginas y le dan color. No solo los acompañantes con los que vive momentos inolvidables algunos y otros tediosos, sino también los diferentes grupos de distintas etnias, observando también sus costumbres, siempre desde el respeto, tanto si los comprende como si no.

Va completando la historia con dibujos hechos por la misma autora. Eso suma puntos a favor de la edición que en otros aspectos podría mejorar, como el tipo de fuente, interlineado y un puñado de erratas, en especial, faltan varios puntos al final de la frase. 

Y como en todo viaje, hay un momento, en un día, que uno siente que quiere volver a casa, que está cansado, y aquí tampoco falta. En este caso, uno se satura de tanto templo, tanta figura, tanta piedra amontonada y deja de apreciarlo. Es más, resulta un poco repetitivo, y tiene ganas de subirse a la barca otra vez y dar la vuelta.

Y justo ahí, el libro remonta, en el camino de vuelta, el relato cobra frescura, pierde lastre y te deja exhausto pero feliz y satisfecho.

PUNTUACIÓN: 4/5

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Más allá del Nilo

  NICOLE C. VOSSELER






DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 512
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: EDICIONES B, S.A.
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788466653602
  • Año Edición: 2013
  • Traducción: Susana Andrés 




                                                                  MI OPINIÓN
"Más allá del Nilo" es una novela dulce con el punto justo de amargura para no llegar a empalagosa.

Se encuadra en ese género tan artificial que es el de "novela paisaje", en fin, que ya he dicho que no lo entiendo y que me parece una maniobra comercial como otra cualquiera así que no perdamos más tiempo.

Un grupo de amigos y familiares pasan la vida disfrutando despreocupados, nos encontramos a finales del siglo XIX en un bucólico verano en la campiña inglesa, el grupo de amigos, jóvenes casaderos que han encontrado cada uno a su pareja ideal viven como dentro de un cuadro de Renoir. Justo esa es la sensación que se tiene al leer esta parte de la novela, es como si estuviéramos contemplando una serie de esos cuadros. Poco después, los chicos tienen que irse al ejército pues acaban de salir de una elitista academia militar, las chicas se quedarán esperando sin hacer otra cosa que escribir cartas, pasearse y preocuparse. La autora se extiende mucho en esta parte que en modo alguno resulta aburrida. Retrata con acierto las emociones y las inquietudes de cada uno de los personajes que aunque un poco estereotipados y con una trama no demasiado original consiguen enganchar.

Después de esta parte y tras asistir a la partida de los chicos a Egipto y luego Sudán, la novela se vuelve un poco menos descriptiva y sentimental y empieza la acción. Tiene un equilibrio justo entre lo que sale bien y lo que sale mal. Cumple con todos los requisitos de la novela romántica y tengo que decir que lo hace bien. La fuerza de la novela reside en las descripciones y la creación de ambientes en los que tiene sentido la trama.

Como ya he dicho los personajes son un poco estereotipados pero funcionan bien, no evolucionan demasiado a lo largo de la historia, en realidad lo que hacemos es ir descubriéndolos poco a poco, su pasado, su verdadera cara y su forma de sentir muy coherente con la que tienen de actuar.

Gracias a algunos giros mantiene la tensión, contado en tercera persona por un narrador omnisciente. Le sobra una especie de epílogo final que no aporta casi nada y que ya nos imaginábamos.

Si pensáis que vais a viajar a Egipto de la mano de estos personajes vais listos. Quitando un par de escenas, bastante clásicas, la mayor parte de la historia transcurre en Inglaterra y la parte de Egipto y Sudán es en guerra.

Sólo le pondría una pega y es que abusa mucho de los colores a la hora de describir y yo que ya me hacía lío con el verde pistacho y el azul cielo no os cuento el mareo que me ha entrado con el verde ruso ¿qué carajo es el verde ruso? Y así una lista infinita de colores con nombres y apellidos.

En conclusión, una lectura relajada que no exige demasiada atención para saborear y dejarse llevar.
En muchos momentos recuerda a Jane Austen aunque sus personajes sólo viajaban de finca en finca, estos como van más lejos ya es una "novela paisaje". Recomiendo su lectura a los seguidores de la novela romántica porque es muy emotiva.

PUNTUACIÓN: 4/5 a Nicole le compraban los plastidecor de 48 y les puso nombre a todos.

PARA LOS CURIOSOS:

Muchas gracias por cuidar mi cantina. Como veis he vuelto siendo la misma de siempre. Ha sido una semana increíble en París y Disneylandia pero no ha habido revelaciones transcendentales ni he encontrado el sentido de mi vida ni tampoco ha aparecido mi ángel de la guarda encarnado en un
hombre dolorosamente atractivo que llevaba toda su vida esperándome. Claro que la culpa la tengo yo que en vez de ir a un lugar remoto y perderme y ser una mujer inconscientemente hermosa que
necesita que la salven me he ido a una ciudad enorme llena de vida y con el cielo color pastel con un plano en la mano y una guía en la otra, donde tienen autopistas en vez de avenidas que por mucho que quieran llamarlas bulevares es lo que son.

"Más allá del Nilo" es la novela que me ha acompañado, así que la he leído con medio cerebro en ella  y el otro pensado en el avión, en el dolor de pies tras la visita al Louvre o la caminata por París. O descansado en el hotel de Disney, igual por eso he sido más benévola y sea una novela que guarde en mi recuerdo de forma especial.

N. B.

sábado, 12 de enero de 2013

El secreto del Nilo.

El secreto del Nilo
Antonio Cabanas





DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 848
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editoral: EDICIONES B, S.A.
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788466651202
  • Año edición: 2012


                                                                MI OPINIÓN

Sí, lo conseguí. Terminé de leer este libro, menudo tocho además de novela histórica que no es mi género favorito, aunque es cierto que la época de los faraones sí que me atrae. Es uno de esos libros que al leerlo producen doble satisfacción, una por su lectura en sí y otra por la sensación al final de "he podido".

"El secreto del Nilo" nos cuenta la historia de Egipto en una época apasionante en la que va a haber de todo, abundancia, esplendor, escasez, sombras, paz, revueltas...Y todo eso a través de un personaje ficticio llamado Neferhor al que vamos a acompañar desde su niñez en una aldea hasta el final, pasando por las ciudades más importantes. Como digo, la historia da comienzo cuando nuestro protagonista es todavía un niño y vive con su padre y su hermana en una pequeña aldea a orillas del Nilo. Este niño es muy especial porque guarda un secreto, su secreto es que puede escuchar al Nilo y así sabe si la crecida del río al año siguiente proporcionará una buena o una mala cosecha. Además de esta habilidad tiene otras como la de hacer cálculos exactos que sorprenderá a todos, incluidos a los que vienen cada año a la aldea para controlar las cosechas y recaudar. A partir de ahí, y después de varias anécdotas sobre su infancia y sus juegos con otro niño y una niña, Niut que los trae de cabeza, la acción se traslada a Karnak, a donde llega un adolescente Neferhor que persigue el conocimiento. Cómo llega a esa situación y lo que sucede antes tendréis que leer el libro de setecientas y pico páginas para saberlo.

Después va a ir muy entrelazada la Historia real, con la ficción, la parte de ficción es la que concierne al personaje y algunos de los que le rodean y la parte real todo lo que suceden en Egipto en cuanto a los faraones, sus leyes, costumbres y tejemanejes varios. Como digo, acompañaremos a los tres amigos durante buena parte de sus vidas. Del argumento no os voy a contar mucho más porque parte de la diversión de la lectura va a ser ir descubriendo todo lo que sucedió, más aún si como en mi caso sabéis poco más que las cuatro o cinco ideas que se tienen popularmente de aquella época.

A este libro hay que ponerle un 10 en cuanto a ambientación. Contiene hasta el más mínimo detalle, descripciones exhaustivas y muy minuciosas que logran recrear la época y el lugar de forma que te haces una imagen muy concreta de cómo era y casi real, como si estuvieras viendo de verdad los fabulosos paisajes que describe, las calles, la majestuosidad de los templos. Es fascinante, y sólo por esto merece la pena leer el libro. En ningún caso resulta aburrido, ni pesado ya que como casi ninguno de nosotros conoció aquello (nunca se sabe quién lee los blogs), necesitamos toda la información posible para hacernos a la idea.

Respecto a los personajes están definidos con la misma precisión y con todo lujo de detalles, conoceremos todo lo referente a la vida de cada uno de ellos, hasta del más insignificante. Sabremos así de su carácter, motivaciones y objetivos. Aquí quiero decir que quizás en algunos casos no hubiera sido necesaria tanta información. Todos tienen múltiples aristas, virtudes, defectos, algunos son mejores que otros, sin duda el de moral más recta es..., pero también tengo que decir que aquí el más tonto hace relojes.

La trama está muy bien construida, aunque es muy compleja, nos lo cuenta tan despacio que es imposible perdernos. Hay momentos para todo, para la acción, diversión, amor, intrigas, maquinaciones...Todos ellos están muy bien resueltos y contados en el tono apropiado. Está entremezclada la historia real con la ficticia pero se distingue fácilmente, además el libro contiene al final unos anexos en los que se da información concreta sobre lo que era inventado como lo que no, así como un glosario de personajes, un par de mapas y un calendario. El interés no decae en ningún momento, aunque es un libro de lectura lenta, contiene mucha letra y poco margen, además es letra pequeña del tipo a la de los libros de bolsillo por lo que es una lectura que requiere mucha, pero mucha paciencia y no querer correr hasta el final.
Como se ajusta bastante a la Historia, no hay grandes sorpresas aunque sí unos cuantos giros no muy sorprendentes porque al contar con tanta información ya se espera uno lo que va a suceder, incluida una persecución al más puro estilo coyote-correcaminos en la que las trampas siempre se le vuelven en contra al pobre coyote.

El lenguaje es muy correcto y es un placer leer un libro exento de faltas de ortografía. Muy didáctico también aunque para mi gusto personal demasiado encorsetado, Antonio Cabanas es un escritor egoísta, no nos deja nada a la imaginación de los lectores, pero nada de nada. A mí, tan masticado no me gusta, ¡que todavía tengo dientes! Pero tampoco es un inconveniente, aunque eso hace que el libro, que me ha gustado mucho, no llegue a la categoría de los libros especiales.

Y ahora ha llegado el momento que todos estabais esperando. Voy a sacar mi vara, jeje, sí, en este también. A ver, para empezar decir que sobran cosas, porque resultan repetitivas y redundantes y ya se enteró uno las primeras doscientas veces que lo dice que el sicómoro era un árbol sagrado, o por ejemplo cuando el "prota" vuelve a su aldea nos recuerda varias veces lo que pasó allí. Otras repeticiones como recordar la trayectoria de un personaje que había desaparecido del relato durante un tiempo son demasiado extensas, de hacerlas hubiera sido suficiente con unas pocas líneas. Y también para mi gusto hay demasiadas recapitulaciones en plan "en anteriores capítulos de...". Al ser un libro que lo va contando todo tan detalladamente y ordenado, no me pareció necesario.

Y las mujeres. A ver, ¿qué se hacía en aquella época con las mujeres poco agraciadas? ¿Eran la dieta habitual de los cocodrilos o qué? Porque en este libro plagado de personajes no hay ninguna, todas están dotadas de una sobrenatural belleza, y encima de cuello para abajo tienen todas las mismas proporciones y virtudes, en realidad es un poco como las actrices de ahora, que como todas van al mismo cirujano y al mismo preparador físico son todas iguales. Estas egipcias como salen todas de la misma pluma, pues hala, todas lo mismo. Cambia un poco la cara de Sothis, la esclava nubia, que es más exótica pero luego todo lo demás lo mismo. Admito que algunas de ellas, como Nefertiti pasaron a la historia como bellas, vale, esas sí, me conformo, pero las inventadas, podía haber un poco más de variedad. Y ahí no acaba todo, porque todas también poseen gran destreza en las artes amatorias, desde la más pura virgen hasta la más experimentada empleada de la Casa de la cerveza.

Y hablando de esto, debo decir que en el libro también hay mucho sexo, escenas muy explícitas, algunas violentas e incómodas y otras de gran sensualidad como el primer encuentro entre Neferhor y "...", ese es sin duda el pasaje más evocador y mágico del novelón. Lo malo es que los amantes egipcios parece que eran tan fogosos (siempre con ganas) como aburridos, porque siempre hacían lo mismo, en plan, sota, caballo y rey, y esa recurrencia a la metáfora "miembro de granito" que duele sólo de pensarla, acaba por cansar un poco. Eso sí, se amaban hasta la extenuación en todas las ocasiones desde adolescentes hasta ya bien mayores. Y muy desde el punto de vista masculino, señor Antonio, ¿y para nosotras qué? Porque eso sí, de los hombres sólo nos dice si están en su peso o no y ya, poco más. Este tema sexual va a ser también pieza clave en el devenir de la historia.

La parte que más me ha gustado sin duda es la concerniente a maquinaciones y tejemanejes de unos y otros para hacerse con el poder, me quedo con la descripción de esa primera noche de Neferhor, la recreación de la época y todo lo que he aprendido de la historia, de cómo estaba organizado todo el tinglado faraónico, la administración, las costumbres...

En conclusión, recomiendo este libro a todos los que tengan curiosidad en el tema, sería muy arduo leerlo sólo por la parte ficticia, y aun así, hay que leerlo con paciencia, la recompensa está a la altura del esfuerzo.

PUNTUACIÓN 4/5