Mostrando entradas con la etiqueta laura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta laura. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2024

Los astronautas

LAURA FERRERO



  • Editorial ‏ : ‎ ALFAGUARA; 001 edición (30 marzo 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 344 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 842046127X
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8420461274

                                                                   MI OPINIÓN

 "Los astronautas" es una mirada al interior del personaje, con nostalgia, sensibilidad pero demasiado relleno.

Kuki tiene treinta y cinco años y como la mayoría de los mortales piensa que todo hubiera ido mejor si su vida hubiese sido de otra manera. Quiere respuestas sobre su historia y su pasado para comprender, así que decide destapar la caja de los truenos con investigaciones y preguntas con las que busca reconciliarse consigo misma. Su familia, la que tuvo, la que hubiera querido y la que podría haber sido, están en el centro de toda la historia. 

La protagonista a la que llaman Kuki, que a veces se hace llamar Amanda pero que luego ya no quiere ser Amanda por lo que no tenemos nombre claro, es la encargada de contar sus pensamientos, sensaciones y sentimientos con los que va a elaborar su biografía. Va desarrollando la historia a base de recuerdos, sin apenas diálogos directos, y jugando con el tema de las misiones espaciales. Esto último lastra la narración muchísimo, se pone a contar anécdotas, hitos históricos de la aventura espacial que le llevan a hacer reflexiones que de alguna manera acaba extrapolando a su vivencia personal. Se extiende demasiado en esto y la verdad que me han sobrado casi todas estas secciones y las que hay las podría haber abreviado pero se ve que a ella le hacía mucha ilusión esto. El estilo de la autora es lo mejor y lo "peor" del libro. Lo mejor porque la sensibilidad, la belleza, la fluidez casi melódica te hace conectar con lo que cuenta y que sea muy agradable de leer. Es por eso que el libro está plagado de citas de esas que sobreimpresionar en la foto de un atardecer y ponerle el audio instrumental de moda. Lo peor porque hay muchas páginas en las que no cuenta nada, da demasiadas vueltas antes de avanzar y lo cierto es que hay muchos pasajes que además a veces se repiten que están a punto de hacerte caer en una buena siesta. Cuando vuelve al presente, en el que sucede algo que la despierta y la hace dejar de revolcarse en el pasado, la novela también despierta y camina hacia un final bastante decente. 

Los personajes son personas normales, del día a día, con sus cosas pero no tienen nada especialmente llamativo ni para bien ni para mal. Eso que puede parecer que le quita gracia a la novela, en realidad le da cierto encanto porque la hace muy creíble. Todos desfilan por los ojos de esta señora que nos está contando su vida, por lo que tenemos una visión parcial y a veces superficial.

La trama no tiene nada especial ni aporta nada nuevo a este tipo de novelas. Pero funciona porque está muy bien contada y sobre todo cuando habla del pasado resulta evocadora. También añade muchas referencias culturales, en especial literarias, musicales y de arte que recrean una época con bastante precisión. El tema principal es la familia, las decisiones que se toman y cómo el futuro dependerá mucho de ello, además de segundas o terceras oportunidades.

Este era uno de mis géneros favoritos, las historias modernas del día a día con personajes atractivos con sus sentires y pesares y si hay conflictos familiares, mejor, pero lamento decir que empiezan a aburrirme, porque siempre es lo mismo, parece que lo único que le puede pasar a una mujer es que le peguen o tener una enfermedad y las parejas solo pueden traicionarse para tener algo que contar. Supongo que estamos sufriendo una moda como otra cualquiera. 

PUNTUACIÓN: 3/5



lunes, 10 de enero de 2022

La señora Potter no es exactamente Santa Claus

LAURA FERNÁNDEZ



  • Editorial ‏ : ‎ LITERATURA RANDOM HOUSE; 001 edición (4 noviembre 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 608 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8439738072
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8439738077

                                                                  MI OPINIÓN

 "La señora Potter no es exactamente Santa Claus" es un experimento bastante deslavazado y muy peculiar con momentos brillantes que pone a prueba la paciencia y la pericia del lector.

Bill se encarga de la tienda de souvenirs del pueblo que vive básicamente de ser el lugar en el que está ambientado un libro infantil de gran éxito. Se pregunta qué pasaría si dejara de dedicarse a eso, si puede ser libre y hacer otra cosa. Mientras tanto, los habitantes del pueblo se encuentran en distintas situaciones y tienen conversaciones mientras le dan muchas vueltas en la cabeza a las cosas de la vida. 

La novela se divide en     capítulos que empiezan con un titular que resume lo que va a suceder, razón por la que decidí dejar de leerlos, le quitaban parte de la emoción. El estilo de la autora es muy peculiar, abusa despiadadamente del recurso de la repetición, cosa que particularmente no me gusta, incluso me llega a desesperar, los que sean afines a este recurso, están de enhorabuena. También hay muchas peculiaridades respecto a la edición, muchas mayúsculas, cursivas, paréntesis, onomatopeyas a tutiplén... Lo cierto es que original es, pero cuidado, porque hay veces que se sobrevalora el hacer algo que no se haya hecho antes, ya que si no se ha hecho antes, es por algo. Recurre a un narrador omnisciente para contar lo que al principio parecen una especie de gags, como si se tratara del guión de una sitcom. Se suceden las escenas entre personajes cuyo nexo de unión es vivir en el mismo pueblo, sin que haya un hilo argumental conductor. Nos pasamos doscientas páginas un poco perdidos hasta que de repente parece que se ordena un poco y arranca. Es entonces donde la novela cobra cierto sentido aunque sin llegar a quedar claro qué nos quiere contar, de qué quiere hablar, para qué. 

Todo lo que sucede es extraño, le falta consistencia a una buena parte de la trama que además tiene muchas ramificaciones, sin embargo, la otra, la que está bien ensamblada es interesante y entretenida sin abandonar ese aire a situación absurda, surrealista que nos deja momentos brillantes. El tema principal, es uno de esos que suelen funcionar, la vida, las decisiones que tomamos, las que no, las consecuencias, hasta qué punto podemos decidir o no.

Entre los personajes tenemos un poco de todo. Hace hincapié sobre todo en sus reflexiones y en lo que piensan, menos en lo que sienten o en su carácter por lo que no son fáciles de querer o de odiar, incluso causan cierta indiferencia la mayoría de ellos, salvo Bill y Louise. Algunos tienen cierto carisma y dan grandes momentos como la pareja de escritores de terror, la editora, la autora del libro, o el fantasma. 

Durante todo el libro sobrevuela una atmósfera como de misterio y magia, en torno al libro y al lugar pero no se llega a desentrañar del todo y queda un poco como telón de fondo. Aunque reconozco que el final es bonito y emotivo y eso mejora la sensación final.

Admito que si no fuera mi libro escogido como lectura de esta Navidad es probable que lo hubiera abandonado. Esa falta de coherencia, de sentido, no es para mí. Me gustan los libros con historias extrañas que solo son posibles en un mundo imaginario o desconocido, como fueron Ríos de Londres d e Aaronovitch o Los años extraordinarios de Rodrigo Cortés, pero siempre y cuando me lleven a alguna parte y llegue el momento en el que sepa qué me están contando y por qué. Esta novela cuenta con premios y numerosas reseñas muy positivas, así que lo mismo es que mi nivel lector, que es nivel usuario no llega.

No recomendaría a nadie la lectura de este libro pero tampoco le diría a nadie que no lo leyera. No quiero ser responsable de disgustos en ningún sentido.

PUNTUACIÓN: 2,5/5

lunes, 1 de julio de 2019

Todos los naufragios

LAURA CASTAÑÓN


  • Tapa blanda: 624 páginas
  • Editor: Ediciones Destino (4 de junio de 2019)
  • Colección: Áncora & Delfin
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8423355764
  • ISBN-13: 978-8423355761

                                                           MI OPINIÓN                                                 

"Todos los naufragios" es un viaje a un pasado que nos han contado y que tiene ese brillo especial de los recuerdos.

Gregorio y Onel son los protagonistas principales de esta historia costumbrista que retrata la vida en una aldea imaginaria (quizás no tanto como quiere hacernos creer la autora), Nozaleda, y una pequeña ciudad, Gijón, donde los cambios de la época, a partir de la segunda década del siglo XX, empiezan a llegar. El libro, al estilo de las clásicas sagas familiares, cuenta toda serie de calamidades, pasiones, amores y traiciones.

Narrador omnisciente en tercera persona que no nos va a escatimar ni el vuelo de una mosca. O eso parece, porque hay un capítulo que es en primera persona que me ha descolocado un poco, pero solo es uno, así que supongo que pertenecía a un cuaderno de uno de los personajes. El libro suena a antiguo, si me dijeran que lo escribió alguien en aquella época y que era su realidad, yo me lo creería, lo que es todo un mérito, saber captar tan bien el estilo y la voz de un tiempo que ya empieza a ser lejano.
Tengo que decirlo, y así me lo quito del medio porque me está dando vueltas en la cabeza desde que lo leí, y es que ese es el pero que tengo que ponerle. Lo siento mucho, y si Laura lee esto espero que me entienda, pero es que a ratos se me ha hecho bola. Porque da muchas vueltas antes de avanzar en la trama. La trama es muy interesante porque encima se desarrolla en gran parte en un pueblo y a mí el drama rural me gusta muchísimo, pueblo pequeño infierno grande y eso me chifla pero es que después de un suceso, vienen muchas páginas de dar muchos rodeos. A ver, que es muy bonito, que está escrito con mucho sentimiento y se nota que la autora está enamorada de lo que está haciendo pero ay, falta tijera. Porque no suma, es como que tira hacia atrás de la historia, las frases son tan largas y llenas de comas que aunque no te pierdes, satura.

La novela atrapa porque te revuelve los recuerdos, esos que tienes de las historias que los mayores te contaban. Es fácil sentir simpatía por los niños Gregorio y Onel, igual de fácil que cogerles tirria cuando son adultos, porque mira que me han caído mal los dos por una cosa que hacen que ha hecho que les desee mal el resto del libro. Adoro a Flora, que es el personaje carismático de la novela, y Canor que es todo ternura y mala suerte, porque si algo hay aquí es mala suerte, la vida no tiene compasión con los personajes. Luego están todos los demás, Liborio que me acabó cayendo bien por descarte, el cura y el guardia civil que son para colgarlos bien alto que no les lleguen los pies al suelo. Y Mercedes que es de esos que tanto me gustan aunque no les tenga especial cariño porque son muy complejos pero muy vivos, cambian y evolucionan con la historia y están llenos de luces y sombras.
Todos están descritos hasta el más mínimo detalle en todas sus facetas, tanto la física como la psicológica y acaban siendo viejos conocidos.

Y tan importantes como los personajes es la ambientación, una descripción exhaustiva y muy trabajada del lugar y de la época que te ayuda a ver con claridad lo que sucede y sobre todo al principio es muy necesario. Está claro que hay una importante labor de documentación detrás de este libro y que interesará más o menos según la afinidad del lector por este tipo de detalles. A mí personalmente me ha gustado por conocer algunos de los lugares. Aunque no escatime en palabras y páginas para desarrollar el tema político y el feminismo que empieza a dar sus primeros pasos en la aldea, agradezco de  todo corazón que pase casi de puntillas por el tema bélico y el uso y costumbres de la Guardia Civil de la época.

En conclusión, recomendadísimo para los que gustan de sagas familiares llenos de contratiempos y la novela histórica. Eso sí, hay que ir con paciencia.


lunes, 3 de julio de 2017

La noche que no paró de llover.

LAURA CASTAÑÓN





  • Tapa blanda: 512 páginas
  • Editor: Destino (27 de abril de 2017)
  • Colección: Volumen independiente
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8423352331
  • ISBN-13: 978-8423352333

                                                      MI OPINIÓN

"La noche que no paró de llover" es una novela emotiva, emocional, bella y humana, sobre la vida normal. Una historia que a veces da demasiadas vueltas pero que merece la pena escuchar.

Ahora os cuento mi vida así que si no te interesa, pasa al párrafo siguiente. De las cuatro cosas que sé sobre escribir, dos me las enseñó esta mujer, Laura Castañón. Asistí a un taller suyo hace años, cuando todos éramos tan jóvenes...ay, en fin. Mucho tiempo después apareció su primera novela, "Dejar las cosas en sus días", pero es que era guerra y no fui. Y ahora sale esta nueva, que algo de eso también tiene pero me pareció que menos o al menos tenía poco protagonismo y me animé. Encima vino a la ciudad a presentar el libro y qué mejor oportunidad. Ya sabemos lo que nos gusta a los lectores un libro dedicado, cómo resistirse. Así que después de la presentación allí estaba yo, en la fila pensando si le diría o no que a primeros de siglo nos conocimos, pero igual no le digo nada que no se va a acordar y se me quedará cara de tonta, que anda que no habrá conocido gente en todo este tiempo y tampoco entonces nos vimos tanto. Pero sí, anda díselo, qué más te da, se ve maja. Y llegó el turno y me agacho para decirle mi nombre porque el lince que organizó el evento puso una silla muy bajita, y se me adelanta ella con su sonrisa y me dice Hola, ... Y me quedé en blanco, la dejé escribir su dedicatoria. Y luego no sé qué cable se me cruzó que le digo: Te he hecho una foto ¿puedo ponerla en mi blog?

¿Por qué mencioné mi blog, qué necesidad había? No lo sé. Y la mujer toda contenta que claro, que cómo no y que la busque en facebook y luego lee la reseña. Así que me fui, encantada de la vida porque se acordaba de mí, (es que tengo un nombre muy raro, igual por eso), pero me duró un segundo cuando me di cuenta de lo que había hecho. ¿Y ahora que hago si el libro no me gusta? Porque ya sabéis cómo van aquí las reseñas, y mentir ni me lo planteo, así que no me decidía, y pensé pues si no me gusta no le hago la reseña, pero tampoco es plan, o me hago la loca y no le digo nada por el face para que no la lea. Hay que ver lo guapa que está una callada. Lo bien que me habría ido decir un gracias, hasta luego y mucha suerte.

De la sinopsis os dejo lo que dijo ella en la presentación: "Quise escribir la vida. En el eje de la novela está el mal, las cosas malas que se hacen y las repercusiones que tienen a lo largo de la vida, y cómo unas van siendo consecuencias de otras, algo así como lo de la mariposea que aletea y hay un huracán no sé dónde. Los personajes son mujeres porque Valeria tenía que ser mujer igual que Gadea y tenía que ir a una psicóloga también mujer y así salió Laia que tenía una relación con otra mujer, Emma y así...no se trata de ninguna reivindicación de nada, la historia lo quiso así."

Y Laura lo consiguió. Ha escrito la vida. La de todas estas mujeres que deambulan por su novela y unos cuantos hombres que se pasaban por allí y se quedaron un rato. Valiéndose de distintas voces, en primera persona en el caso de Valeria que hace terapia y Emma que escribe un diario, y un narrador omnisciente para lo demás nos descubre las circunstancias de los personajes, cómo se manejan para vivir con lo que hicieron, para decidir qué hacer a continuación, para conciliar sus expectativas y sus deseos con la realidad, que a veces es brutal y siempre exigente, que apenas hace concesiones. El gran acierto es que tienen voces muy diferentes. Aunque el personaje no me terminó de gustar, Valeria es la que más me ha conmovido. Porque habla como hablan todas las personas de su tiempo, me ha recordado mucho a personas que ya no están y que ya no pueden contarme sus historias y a ratos me ha dado mucha pena porque los he echado de menos más que de costumbre. Me ha reavivado el recuerdo y también las sensaciones. Mi personaje favorito es uno de los que menos espacio tiene, Feli, una mujer que trabaja de limpiadora en una residencia de ancianos y quiere escribir una novela, tiene una vida dura y sus sueños penden de un hilo. Su pareja Guille, el personaje más dulce de todos, intenta salvarla. Emma es buena gente pero sus narraciones son las que menos me han gustado, como cualquier diario está lleno de repeticiones, de entradas que no cuentan nada nuevo, que solo hacen que marear. Vale, queda muy realista, muy creíble, pero aburre mucho. Creo que los lectores buscamos cosas en las vidas literarias que la  vida real no tiene, o tiene poco y no le toca a todos.

Cada personaje tiene su tono pero aunque hablan como lo hacemos hoy en día, la prosa no está descuidada, ni abusa de palabras malsonantes o expresiones que buscan impactar. Están donde tienen que estar y el resto es poesía. Las frases largas no pierden sentido aunque alguna de las de Emma sí, pero ella lo sabe, de hecho, lo dice así de claro. Hay muchos pasajes que son preciosos, con las palabras bien enlazadas todas unas con otras formando un texto que no pierde la armonía en ningún momento.

La ambientación es veneno, si no conoces la ciudad vas a querer ir, cuando acabes la novela vas a mirar fotos en google a ver si es como te la imaginaste. Las descripciones son muy precisas y las metereológicas solo están cuando son imprescindibles. La ambientación temporal es igual de importante, marcó la vida de los personajes, y sí, también hay cosas de la guerra pero bueno, hay que aguantarse. Aparecen también el tema del feminismo, de las nuevas estructuras familiares, la maternidad, todo revuelto en un orden que se nota planificado de antemano.

También hay sitio para un misterio, para ese "algo que pasó" sobre el que va a girar parte de la novela, pero no es la esencia del libro ni es lo que engancha al lector. Lo que engancha y te hace volver la página con calma, son las personas que viven en las páginas. No hay buenos ni malos, son todos un poco de todo, como la vida misma, vaya. Es la complejidad de los personajes y el querer saber todo lo que te lleva a superar esos tramos un poco áridos que hay a veces. Y de regalo una sorpresita casi al final de la novela.

En conclusión, una novela que gira en torno a la culpa y los remordimientos, con amor, romanticismo, traiciones, misterios, verdades a medias y mentiras completas. Una mirada a un pasado doloroso, un presente complicado y un futuro difícil de encarar. La pelea diaria por robar momentos de felicidad a una vida que no regala nada.
Creo, de verdad, que si eres demasiado joven te cansarás con la lectura pero si te han contado historias de aquella época, te conmoverá y te reconocerás en cosas de casi todos los personajes.

PUNTUACIÓN: anda que ponerle nota a un maestro... no seré yo quien se atreva.




miércoles, 24 de octubre de 2012

El azar de Laura Ulloa

EL AZAR DE LAURA ULLOA
De Susana Fortes







DATOS DEL PRODUCTO

  • Nº de páginas: 205 págs.
  • Editorial: PLANETA
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788408108009
  • Año edición: 2006




                                                           MI OPINIÓN

"El azar de Laura Ulloa" de Susana Fortes nos cuenta la historia de la familia Ulloa, tras la muerte del patriarca, el Conde de Gondomar, los hermanos Jacobo y Rafael son separados a causa de la herencia. Una decisión difícil de entender. Jacobo se ve obligado a emigrar a Camagüey junto a su esposa y su pequeña hija para hacerse cargo de ingenio de azúcar que es su herencia. El otro, Rafael, médico de profesión se queda en Galicia, en un pequeño pueblo donde la familia es propietaria hasta del aire que se respira.

Los personajes de este libro sufrirán las condiciones de su rango, obligados a casarse por conveniencia y esclavos de pasiones prohibidas que tendrán devastadoras consecuencias.

La historia está contada en tercera persona por un narrador omnisciente. Tiene esta novela dos ases, dos apuestas fuertes, las descripciones y la leyenda.
Respecto a las descripciones y la ambientación de la novela hay que decir que estamos en el principio del siglo XX y el pueblo gallego donde vive la familia Ulloa, al que todo parece llegar incluso años después, tiene la magia de Camelot. Una atmósfera envuelta en brumas, tormentas y donde suceden cosas que la razón no siempre puede explicar convirtiendo los sucesos en leyendas. Es tan vívida que dan ganas de cobijarse y encender la chimenea. La autora pinta un mundo mágico del que nos costará salir cerrando el libro.
Y si la sobrecogedora Galicia de las meigas nos fascina, qué decir de Cuba. Lástima que sea un breve episodio, da hasta rabia que nos saque tan pronto de la fascinante isla. A Cuba llegará Rafael tras la muerte de su hermano para resolver los asuntos administrativos. Sólo pasará allí unos meses. A la vuelta ya no será el mismo.

Un tiempo después, la viuda de Jacobo y su hija regresarán a Galicia. Vivirán con Rafael y alterarán su vida. Se desvelarán secretos que tal vez nunca debieran dejar de serlo.

El tono de la novela es el apropiado para el relato. Tiene cierto aire a historia contada, casi susurrada delante de un fuego una noche de tormenta. El ritmo es pausado sin detenerse. Hay mucho simbolismo y el contexto histórico, aunque no se ahonda en él, está muy bien definido dando mayor consistencia a la obra.

El personaje principal es Rafael Ulloa, él es el hilo central de la trama. Laura Ulloa es su sobrina, una especie de Lolita caribeña, perturbadora y hermosa. Aunque están definidos, no profundiza mucho en su carácter. Aquí es donde me falla un poco la novela.
Y sobre todo, en los diálogos. Hay apenas un puñado, que no llegará a media docena. Y no tienen término medio, o duran una línea o varias páginas. Y todo parece contado por la misma persona.
Hay párrafos que duran páginas y aveces la acción está intercalada entre las descripciones y se pierde la fuerza que debería tener, incluso puede pasar inadvertida. La tensión no está bien administrada, la autora no va preparando el camino para llegar a los momentos culminantes, los suelta sin más.

A pesar de esto último, el libro es muy recomendable, además para todo tipo de lectores. Es evocador, intrigante y nostálgico. Yo os diría que no perdierais la ocasión de pasear por los rincones de la casa gallega con biblioteca incluida ni de viajar a Cuba a través de sus páginas.

PUNTUACION: 4/5  La gente habla, y mucho.

ANECDOTA: El Club de lectura de El corte inglés de Valencia, organizó un encuentro con la autora en Junio de 2007 al que tuve la suerte de acudir. Llegué un poco tarde, sólo a mí se me ocurre coger un taxi un viernes por la tarde para atravesar el centro de la ciudad. Para colmo, el taxista iba comiendo pipas y dejaba que el coche de delante avanzara bastantes metros y luego pegaba un acelerón que me hacía dudar de si estaba viendo bien el coche que iba delante. Conseguí llegar viva, el encuentro fue muy interesante. Hablaban de este libro que yo había leído cuando se publicó, aproveché para comprarlo y que la autora me lo dedicara.

Ahora he vuelto a leerlo para hacer la reseña.

De ella os puedo decir, aunque seguro que ya lo sabéis que trabaja como profesora en un instituto, da clases de Historia.
Dijo que esperaba que sus alumnos no leyeran sus libros porque le daría mucha vergüenza. También nos contó que de niña iba al colegio con los nietos de Emilia Pardo Bazán, merendaba en su casa pan y chocolate y que todo lo que les contaban y la casa le había inspirado.
Entre otras cosas y aviso para el que lo vaya a leer, hay algo en el final que se presta a interpretaciones varias. Ella dijo que cada uno cogiera lo que le pareciera mejor, que ella no había pensado una en concreto.

Y hay un personaje, Juana, que es una mujer que trabaja en la casa encargándose de todo y que en cierto modo es la que va a revelar los secretos de la familia, que sale en otro de sus libros "El amante albanés".