Mostrando entradas con la etiqueta hacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hacia. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2019

Hacia la belleza

DAVID FOENKINOS

  • Traductora: Regina López Muñoz
  • Tapa blanda: 208 páginas
  • Editor: ALFAGUARA; Edición: 001 (7 de febrero de 2019)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8420434817
  • ISBN-13: 978-8420434810
                                                          MI OPINIÓN
"Hacia la belleza" es una triste historia que en la forma de contarla y en la sensibilidad que desborda trae el consuelo.

Antoine tenía una vida y la perdió, toma entonces la decisión de abandonar lo que le queda y mudarse a París para trabajar como vigilante en el museo de Orsay con el único propósito de contemplar un cuadro de Modigliani. Antoine está roto y busca consuelo a través de la belleza del arte.

Contada por un narrador omnisciente, dividida en cuatro partes cada una de ellas protagonizada por un personaje distinto aunque forman todos parte de la misma historia tiene ese estilo tan característico del autor. Un estilo muy cuidado, poético casi siempre y necesariamente directo en ciertos momentos, muy pensado que a cada rato deja frases para apuntar centradas sobre todo en los sentimientos y pensamientos importantes.

Cuando leo una novela de David Foenkinos tengo la sensación de que estoy leyendo a un escritor que escucha mucho, que observa y que pacientemente va quitando todas las capas superficiales de lo que quiere contar para llegar a la esencia, y luego tiene la habilidad, el don, de saber exponerla. Quizás sea por eso que apenas describe físicamente a sus personajes, poco sabemos de la apariencia que tiene Antoine pero sabremos absolutamente todo lo que le pasa por la cabeza, sus sentimientos, de dónde vienen, cómo son, por qué están ahí, por qué son esos y no otros. Además es generoso, no esconde ninguno, si tenemos que querer a sus personajes será con sus luces y sombras, si tenemos que odiarlos también será así. No solo vamos a conocer a Antoine, también a Mathilde, Sabine, Yvan, Louise y Camille, van a formar parte de una historia que emociona y conmociona.

También el arte, en concreto la pintura, juega un papel muy importante en la historia, une a todos los personajes a en los que de una forma u otra está presente y le da sentido a todo.

Y visto así podría parecer que es una novela donde todo el peso lo llevan los personajes pero no es así, la trama tiene tanta importancia como ellos. Es una trama sencilla pero que va pasando por diferentes fases, lo que implica que el lector también pase por distintas emociones a lo largo de la lectura. Al principio es curiosidad, cotilleo, pero sobre todo de misterio, saber qué es lo que ha dejado Antoine atrás, lo que lo ha destruido de tal manera ya que aunque de mano nos dan un motivo sabemos que hay algo más. Después pasamos a la inquietud y el desasosiego porque conocemos algo que va a condicionar el resto de la lectura y de la mitad al final lo cierto es que angustia y da mucha pena. También duele mucho. Hay un par de pasajes tan crudos que ni toda la sensibilidad, que es muchísima, de este autor logra que se pasen con facilidad, y para mí en ese sentido no ha sido una lectura fácil. Y sí, la novela aborda un tema muy delicado, lo hace con mucho respeto y cómo no, con delicadeza, pero ahí está. Supongo que por ser el autor quien es lo hubiera leído igual pero quizás hubiera escogido otro momento. Y no, no puedo decir cuál es porque os estropeo la lectura. También hay alguna cosa que me ha chirriado un poco porque son de esas cosas que solo pasan en las novelas, pero bueno, para eso está la ficción, no tendría sentido que todo fuera como en la vida real.

Un libro muy recomendable si te gusta sentir emociones al leer aunque no todas sean agradables, de los que llegan para quedarse y que recuerdas durante mucho tiempo.

PUNTUACIÓN: 4,75/5 Haz un taller de escritura, anda.




jueves, 23 de abril de 2015

HACIA EL INFINITO (Y MÁS ALLÁ)





















Hoy por ser un día especial para los lectores traigo a la cantina una reseña un poco diferente, cruzo los dedos y espero que os guste. Se trata de reseñar un libro y la película correspondiente, ya aviso de antemano que seguro voy a desvelar demasiadas cosas de ambos así que avisados estáis, luego no quiero llantos y rechinar de dientes.

Empezamos con el libro.

HACIA EL INFINITO. (MI VIDA CON STEPHEN KAWKING)

JANE HAWKING


  • Tapa blanda: 560 páginas
  • Editor: Lumen; Edición: 001 (2 de enero de 2015)
  • Colección: LUMEN
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8426401856
  • ISBN-13: 978-8426401854

  •                                                                MI OPINIÓN
     "Hacia el infinito" es una biografía honesta y conmovedora que merece la pena leer.

    Según cuenta la propia Jane decidió escribir la biografía porque ya que se iba a saber, prefería escribirlo ella que para eso se trata de la historia de su matrimonio. Me parece muy bien. Yo por mi parte me interesé por este libro después de ver la película y encontrarme por una parte con un Hawking que no tenía nada que ver con lo que yo pensaba de él y por otra con una mujer que tenía mucho que decir.

    Desde el punto de vista, digamos literario, como obra de no ficción que es, es muy correcta, está muy bien escrita y cuenta con algunas descripciones muy evocadoras. A veces únicamente va desgranando sucesos con algo de frialdad, en otras ocasiones, cuando habla de su tesis sobre poesía medieval se pone un poquito "pesada", bueno que se emociona con el tema que le gusta mucho pero a mí esas páginas se me han hecho un poco densas.
    Cuenta con muy pocos diálogos, casi ninguno, reducidos a alguna frase de vez en cuando.

    El libro se lee muy fácil porque Jane Hawking le habla al lector de tú a tú. Al principio es más
    aséptico pero luego una vez que se relaja y tira con todo no se guarda nada para sí. No he tenido la sensación de que Jane busque compasión ni reconocimiento, creo que lo que persigue es comprensión y dar a conocer la verdad de la historia, que fue ella la que estuvo ahí cuando pintaban bastos y todos los cobardes echaron a correr.
    La vida de Jane con Stephen tal y como ella la cuenta ha sido muy dura, a la pobre le pasó de todo y cada vez que parecía que algo le iba a ir bien, se le apagaba la luz de repente y se llevaba un nuevo palo. Pero nada podía con ella, sacando fuerzas de donde ya no las tenía seguía adelante movida por el amor hacia su familia amparándose en amigos y familiares.
    El libro a veces es muy duro, le pasan cosas como cuando está embarazada y alguien muy cercano la trata de manera muy cruel que nadie debería vivir nunca por lo que duelen y por el recuerdo que dejan.
    También hay momentos buenos pero todos llevan la marca por alguna parte de la situación que le tocó vivir y que ella a sus veinte años enfrentó con esa confianza que solo se tiene al principio cuando todavía la vida no te ha mostrado todas sus cartas y piensas que vas a ganar la partida.

    Al terminar el libro tienes la sensación de haber conocido a una mujer extraordinaria que no ha querido ni debía quedarse callada.

    LA TEORÍA DEL TODO


    Título original
    The Theory of Everything
    Año
    2014
    Duración
    123 min.
    País
     Reino Unido
    Director
    James Marsh
    Guión
    Anthony McCarten (Libro: Jane Hawking)
    Música
    Johann Johansson
    Fotografía
    Benoît Delhomme
    Reparto
    Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney, Charlotte Hope, Adam Godley, Harry Lloyd, Maxine Peake, Joelle Koissi, Zac Rashid, Hugh O'Brien, George Hewer, Georg Nikoloff, John W.G. Harley
    Productora
    Working Title Films

                                                      MI OPINIÓN
    "La teoría del todo" es una historia de amor con los ojos abiertos, de superación y genialidad.

    Tengo debilidad por los dramas, sí, y por los genios y las historias de sus vidas. Así que a pesar del tinte romántico que se le intuía al asunto, vi la película. Me gustó mucho en especial las  interpretaciones excelentes de los dos protagonistas, tanto de Eddie Redmayne como Felicity Jones aunque los premios se los ha llevado todos él por razones obvias, que no digo yo que no se los merezca, yo también se los hubiera dado pero creo que ella también está igual de bien pero por ser mujer y estar sana se ha quedado un poco a la sombra, sí, la nominan por no hacerle el feo pero no se 
    lo dan. Así funciona la cosa, el showbiz.
    El resto del reparto cumple, en especial el simpático amigo Brian junto con la mamá de Jane y el papá de Stephen, pero tengo que decir que el que hace de pastor, Charlie Cox no me gustó, lo encontré soso y con horchata en vez de sangre, un sieso. Casi ni se entiende que Jane se enamorara de él y mucho menos el primer día. También hay que reconocer que los niños no molestan nada y salen en unos planos muy tiernos.
    La historia atrapa desde el principio, pese a lo duro que es el argumento y presenciar el desgaste físico y emocional de ambos personajes y de su relación el hecho de pintarlo todo de colores cálidos, ambientarlo en los lugares más bonitos de Inglaterra, playas, praderas, casas de campo y todo los arco iris posibles, la película se disfruta. Emociona porque además los violines y el piano suenan en el momento oportuno y todos está muy cuidado hasta el último detalle.
    También hay que decir que hay cosas que claman al cielo como pincharle la columna al chaval sin guantes ni nada, así, para que si no se muere de lo suyo que le dé una meningitis o cuando se cae al suelo y le rebota la cabeza y no le pasa nada más que un rasguño que se hace con las gafas que no se le caen pero un poco sí se le raja el cristal. Físicamente creo que no dan el pego como veinteañeros, es como los de Sensación de vivir, que parecían los padres de los alumnos del instituto, ¿os acordáis?ninguno de los dos, vamos, o muy mal los ha tratado la vida o todos sabemos que con veinte no estás tan hecho, que a ella se la ve cara de mujer y a él de paisano, que encima los fans de Julianne Moore lo recordamos de Savage Grace cuando de verdad era veinteañero y nada que ver. Aparte no entiendo que hayan envejecido bien al personaje de Hawking en plan arrugas (algunas las trae de serie el muchacho), prótesis dentales y demás y a los otros actores se hayan limitado a cambiarles el corte de pelo y en el caso del pastor a quitarle los rizos y hala, tira millas.
    Yo recomiendo esta película a todos, la verdad que merece mucho la pena en especial por una de las últimas frases que se dicen y que resumen la intención de la historia y por supuesto, en versión original.

    HACIA EL INFINITO Y MÁS ALLÁ.


    Comparación entre el libro y la película.
    Érase una vez un señor que leyó un libro, cuando lo terminó cogió la caja de plastidecor, la de 24, y lo entafarró todo de arco iris, no estaba muy convencido con el resultado así que le tiró encima un bote de purpurina y entonces se lo llevó a su amigo el director de cine y le dijo "mira, tengo un guión para una peli."

    La comparación es fácil, no se parecen más que en el nombre de los personajes y el hecho de que uno estaba enfermo y la otra dijo "no habrá viento que nos barra"  y se casaron.
    Todo lo que me había gustado la película y lo que me había desconcertado también ya que como digo al principio tenía otra idea de Stephen Hawking, se convirtió en cabreo cuando acabé de leer el libro.

    No sé ni por dónde empezar. Vale que el parecido físico entre actores y la personas reales es más que evidente, diez para el equipo de maquillaje y vestuario, los gestos, la forma de hablar de ella... Pero ya está, porque aquí lo que tenemos es a Mr. Donuts (no se puede ser más tierno y dulce) y a la Señorita Coraje. No es como lo pinta Jane, sí es verdad que toda historia tiene tres versiones, la tuya, la del otro y la verdad, vale, pero entonces no digas que te basaste en la de Jane.

    En la película da la sensación de que Stephen se dedica más a su familia, a jugar con los niños que a trabajar, si es que solo falta que venga Heidi con las cabras a jugar con los niños Hawking (igual faltó porque no existía todavía). Jane se aproxima un poco más a la Jane verdadera que se muestra en el libro pero al principio, cuando decide sacar su relación adelante. El problema viene después, ya que da la sensación de que se queda con él por sus creencias religiosas por miedo a arder en las llamas del infierno si lo abandona y no por amor y en el libro queda claro que no es así. La Jane post traqueotomía, cuando él ya no puede hablar es fría, esa escena en la que va a verlo a la sala de estar de enfermos y de la que llega ni lo toca, ni le da un beso ni nada, se sienta en frente con el pizarrón de las letras y encima todavía se cabrea con él, el pobre, que acaba llorando. Hay que ser dura de corazón, y Jane no lo era, ella se quedó porque lo quería de verdad no solo porque sentía la necesidad de hacer las tareas del hogar.
    Me ha parecido muy injusto que se obviaran cosas muy importantes que hubieran ayudado a entender mejor a Jane que en la película sí que se sacrifica por amor pero no siente tanto como debería.


    "Es que el libro tiene más de 500 páginas y la peli solo dos horas" protestaría el director, bueno, pues señor director, haciendo resúmenes es usted más malo que yo
    . Porque lo que ha hecho ha sido coger cuatro cosas del libro y ha mostrado la historia que le ha dado la gana y encima a favor de Stephen (vale, no me parece mal) y en contra de Jane (esto no puede ser). Si hasta parece que cuando él se va con la enfermera, que en la peli no es tan mala como en el libro, lo hace en plan, "venga, me voy porque tú no arrancas y así no podemos estar, te libero de tu carga para que seas feliz." Y tal como lo cuenta Jane no fue así. Aparte de que muchas cosas de las que pasan están mal en el tiempo, los niños no tenían la edad que se supone tienen en la peli en determinados momentos y cosas así.
    Tampoco esa escena ya mítica en el cine y cualquier historia de amor que se precie de "si de verdad me quieres, vete" está en el libro y sí en la película.

    A menos que pienses darte un golpe en la cabeza después de leer el libro y olvidarlo, recomiendo ver primero la película porque al revés tiene que ser muy duro.

    Sin embargo lo que más me sorprende es que Jane Hawking dice que le gustó la película. Pero ¿cómo no te has cabreado con el director? Es que tenías que haber ido y haberlo cogido de esa melena que ya no se lleva y decirle ¿qué has hecho con mi vida? Pero supongo que Jane, que tendrá cosas mucho más importantes que hacer, habrá pensado que es una visión bonita de lo que le sucedió, se queda con lo bueno y al fin y al cabo ella sigue queriendo a Stephen.

                                                                                                                                       N. B.