Mostrando entradas con la etiqueta frances. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frances. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2020

Bajo el sol de Toscana

FRANCES MAYES

Traductora: Encarna Quijada

Nº de páginas:  320
Editorial: SEIX BARRAL
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda 
ISBN: 9788432216565

                                                                      MI OPINIÓN
"Bajo el sol de Toscana" es un álbum de recuerdos de un viaje a una vida diferente lleno de luz, colores, y sensaciones.

Frances lleva unos años yendo de vacaciones de verano a Italia cuando decide comprar una casa en ruinas para transformarla en un hogar. A la vez que construye la casa sigue descubriendo lo que ya le empujaba a volver un año tras otro, un modo de vida diferente lleno de placeres y sensaciones con otro ritmo.

A modo de diario nos va contando cómo reforma la casa, el montón de tareas interminables que tiene que hacer y a la vez nos lleva de paseo por toda la región. La reforma y la comida son las bases principales en la primera mitad del libro. También va enriqueciendo el relato con datos históricos y referentes de la cultura etrusca que no aburren, sino que lo hacen curioso e interesante. Tiene un estilo sencillo, lleno de detalles necesarios para sentirse allí junto a ella. Es una gran observadora, y disfruta de lo que le ofrece la vida con la mente abierta, lo que es muy importante a la hora de llegar a buen puerto con su misión. Esa es su gran virtud, la capacidad de describir y transformar en palabras todo lo que percibe con los sentidos, colores, texturas, olores, sabores...

Aunque visita unos pocos lugares típicos, lo que hace en realidad es meterse de lleno en el modo de vida italiano, con mucho respeto y sin juzgar. Acude a comprar a los mercados, y disfruta de los cafés y restaurantes a los que van los lugareños. Se aleja mucho del papel de turista que viaja con prisa y un plan exhaustivo para ver cuatrocientas cosas en dos días y no enterarse de nada.

Confieso que después de ver la peli en el cine busqué este libro y lo dejé cuando vi que no se parecían en nada. Apenas hay algunas cuantas anécdotas pasadas a la pantalla y un poco el contexto, pero ella y su historia no tienen mucho que ver. Ahora lo he vuelto a intentar porque alguien anda a la búsqueda y captura de este libro y me he picado. La verdad es que la parte de restauración se me hizo un tanto pesada porque lo de la construcción y diseño de interiores no es lo mío, lo prometo, la primera vez que cambié una bombilla la desenrosqué con portalámparas y todo, junté los cables y saltaron los plomos. Sé que hay unos programas en tv que tienen enganchadísima a mucha gente que van de esto, de coger una casa para tirar y transformarla en un casoplón. Esos fans lo pasarán pipa.
También hay muchas recetas, tiene una entrada especial de ellas pero aparte salen muchas más durante el resto del relato. Con la cocina tampoco voy mucho mejor pero me gusta leer esas partes por los colores y cómo lo describe.
Cuando ya está la casa, empieza a viajar más por la región, solo por el baño en las cascadas de Saturnia valió la pena aguantar la retahíla de tareas y obras. A veces un poco de paciencia tiene premio. Y además de eso, hay muchos más lugares.

Es un libro muy recomendado si no pretendes leer la historia que ves en la peli. Es perfecto para viajar a Toscana sin achicharrarte y ahorrándote el dolor de pies. Claro que no es lo mismo que ir de verdad, pero caray, habrá que conformarse.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 11 de marzo de 2019

El árbol de las mentiras

FRANCES HARDINGE Y CHRIS RIDDELL

    

  • Traductora: Roser Vilagrassa
  • Tapa blanda: 488 páginas
  • Editor: BAMBH|#BAMBU; Edición: 1 (17 de febrero de 2017)
  • Colección: Exit
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8483435144
  • ISBN-13: 978-8483435144

                                                                        MI OPINIÓN
"El árbol de las mentiras" es un caramelo, para disfrutar tanto de la emocionante aventura como de las maravillosas ilustraciones.

No alimentemos más al árbol, la verdad es que vi el libro en las novedades, reconocí al autor de la portada y me lo llevé. Ni miré la sinopsis, el título no estaba mal pero es que me daba lo mismo. Y me he llevado el premio porque la historia es muy entretenida, tiene más chicha de la esperada para ser un libro juvenil y las ilustraciones han estado a la altura de las expectativas.

Tenemos a la muchacha intrépida, Faith, hija de un científico en la época victoriana que viaja a una isla junto con toda la familia porque les ha pasado una cosa en Inglaterra y han tenido que poner tierra de por medio. Lo que empieza siendo una típica historia, con todos los elementos comunes, casa desolada, ambiente gótico, tormentas, acantilados y pueblo receloso va dando paso a una historia con una sola trama a la que se le pueden ir sacando diferentes cosas.

En principio tenemos la aventura en sí, un misterio y una investigación. Todo es muy sencillo y en línea recta, un narrador omnisciente que lo sabe todo va contando la historia con un estilo muy directo aunque no es simple. No vamos a encontrar nada entre líneas, lo que se lee es lo que hay pero deja por supuesto el mensaje moral, sin pasarse, solo ahí para que se entienda. También tiene cierto aire reivindicativo con unos personajes femeninos consistentes que responden a los diferentes arquetipos sin darle demasiadas vueltas pero que responden muy bien y cumplen su función.

La ambientación es muy efectiva, tiene descripciones detalladas que ayudan mucho a entrar en la historia, a tener esa sensación de estar ahí y vivir la aventura junto con los personajes. Porque aunque sí tiene esa otra parte de la que hablaba en la que entra en juego el conflicto ético, el romper las normas y las decisiones y sus consecuencias, el peso del libro se lo lleva la aventura, donde no falta la fantasía como una parte muy importante de la novela. Tiene cierto aire a leyenda y cuento antiguo cuando entra en materia, con las investigaciones, excavaciones y por supuesto el arbolito, que se las trae.

De los personajes ya he dicho que responden a los diferentes arquetipos, empezando por la madre que es la típica victoriana, pasando por el padre que es el típico genio malo de aguantar, la archienemiga que igual no es tan malísima como parece y a veces hasta tiene razón, el codicioso y el tonto que no se entera de que lo están utilizando hasta la heroína que en este caso nos la hacen de carne y hueso. Ella también tiene lo suyo, se equivoca, se pasa de lista pero claro, es el "mal ejemplo" a seguir, como ella dice.

Como libro juvenil no le pondría ninguna pega, me gusta todo lo que quiere contar y me parece que lo hace de forma muy amena y muy interesante porque hasta da pena terminarlo. La única pega se la pondría precisamente a Faith, que aunque piensa y se comporta como alguien de la edad que tiene, a veces actúa como una adulta, y además adulta muy espabilada, así que hay un poco de desfase en eso pero es algo pequeño, que si no nos quedamos sin libro.

Y para el final me dejo lo mejor, las ilustraciones. Están hechas como a lápiz, ocupan una hoja y hay alguna de dos y también hay pequeños detalles en muchas páginas y al empezar y acabar los capítulos. A mí me fascinan pero eso va en gustos. No son narrativas, son representaciones de lo que acabas de leer. Pero son tan bonitas...

Conclusión, si lees de vez en cuando o normalmente literatura juvenil, me parece muy buena opción. Que si te gusta mucho el dibujante pues lo tienes al menos que ver, y que está muy bien para desconectarse un rato de la realidad y sacar a pasear al niño que todavía vive aquí dentro. Es un libro que al final te deja una sonrisa y eso a veces, vale mucho.

PUNTUACIÓN: 4,5/5 ¡¡¡¡CUIDADO CON LA SINOPSIS DEL LIBRO!!! Cuenta algo que no sucede hasta la mitad.


viernes, 30 de diciembre de 2016

Lost in translation. Lecturas 2016

DESPEDIDA Y RESEÑA





Se acaba el año y toca hacer balance, pues bien, suerte a los que lo hagan y espero que les salga favorable. Por mi parte yo me quedo con lo bueno, y lo mejor, que está reflejado en la foto con este libro y esa personita (que no es mía). Y lo malo, pues que le den, que sí, que se aprenderá mucho pero es que lo bueno sienta tan bien como un día en waldeinsamkeit, contemplando el mangata. Esos momentos tan necesarios de boketto que nos calman y ayudan a coger fuerzas.

No hay propósitos para el próximo año, yo solo pretendo librar mis batallas y disfrutar de las victorias, manejar lo mejor que pueda las derrotas y seguir dedicando tiempo a mi verdadera meraki, como buena luftmensch que se refugia en los goya aunque luego toque sentir la saudade y a veces el hiraeth, pero ambas forman parte del encanto de la lectura. Sentimientos que este año han venido de la mano de "La noche del verano que nunca llegó" de William Ospina y cómo no de la maravillosa y apasionada novela de Iris Murdoch "El unicornio". 
Y para mundo imaginario y persona que te hace sentir el verdadero tiám, nos queda la pequeña "Anna" que llegó de la mano de Niccolò Ammaniti. Sin olvidar ese retrato del dolor tan humano que nos hizo Helen McDonald en "H de halcón", que a ratos llegó a parecer un cafuné, al que seguro regresaré. Y por último, no me puedo olvidar de la magistral "Rey de picas, una novela de suspense" de Joyce Carol Oates.

Los que no conozcáis Lost in translation de Ella Frances Sanders, os preguntaréis qué viento me ha dado con esas palabras en cursiva. Esta entrada de despedida/resumen del año pretende ser también reseña de ese fantástico libro. Es una delicia para cualquiera que ame el poder de las palabras, se trata de palabras que ponen nombre a sentimientos, momentos y todo eso que no sabemos nombrar y solemos calificar de inexplicable o "sin palabras". Pues Ella nos las trae en una edición preciosa, acompañada de bonitas ilustraciones. A cada término le acompaña además de una ilustración, la definición concreta y una explicación bella y poética de la autora aunque en algunos casos es divertida. Es el regalo ideal, para repetir, para recordar y releer y disfrutar del poder evocador de las palabras.

¡¡FELIZ 2017 LLENO A REVENTAR DE GEZELLIG!!

A continuación os dejo las definiciones resumidas y en plan simple de las palabras empleadas en la entrada, si no queréis autoreventaros el libro, igual por el contexto también se entiende. No están todas las del libro.
Waldeinsamkeit : paseo por el bosque en conexión con la naturaleza
Meraki: pasión
Boketto: mirar al infinito sin pensar en nada
Tiám: destello en la mirada que nos produce una persona que nos hace sentir algo especial
Goya: lugar imaginario
Luftmensch: persona que está siempre en las nubes
Saudade y Hiraeth: nostalgía de cosas, lugares y personas que ya no van a volver o a los que no podemos volver
Cafuné: el acto de acariciar con ternura el cabello de una persona que amas
Gezellig: abarca todas esas cosas que generan una reconfortante calidez en tu interior: familia, buenas conversaciones o abrazos.
                                                                                                                                   N. B.