lunes, 17 de junio de 2024

La ciudad y sus muros inciertos

HARUKI MURAKAMI

  


  • Traductor: Juan Francisco González Sánchez
  • Editorial ‏ : ‎ Tusquets Editores S.A. (13 marzo 2024)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 576 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8411074277
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8411074278

                                                                       MI OPINIÓN

 "La ciudad y sus muros inciertos" es una metáfora de la vida transformada en cuento para reflexionar y perderse con un poco de paciencia.

Un muchacho sin nombre tiene una relación con una chica que tampoco sabemos cómo se llama. Se ven de vez en cuando y se escriben a menudo hasta que un día ella desaparece. El muchacho no sabe qué hacer, cómo encontrarla, ni cómo encarar su vida sin ella. Sigue adelante porque no le queda otro remedio aunque sin ilusión, pero como refugio, recurre a la ciudad de muros inciertos de la que ella le hablaba. Empieza así un juego de realidades, de reflexiones y de vida aparentemente anodina en la que irán apareciendo peculiares personajes.

Me faltan por leer dos novelas de Murakami, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo y La caza del carnero salvaje, de las veintipico que tiene publicadas. La que menos me ha gustado es El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, pero con diferencia, y al empezar a leer esta nueva novela me temí lo peor. Porque a partir de la página 20 y casi hasta la 100, se parecía, y se me estaba haciendo pesada pero después se hizo la luz y se ha convertido en una de mis favoritas después de Sputnik, mi amor y Tokio blues. La novela se divide en tres partes y nos la cuenta ese muchacho que más tarde se convierte en adulto y no nos quiere decir cómo se llama. La segunda parte es una muestra clara del mejor Murakami. Con unas descripciones detalladas, minuciosas y utilizando muchos recursos para embellecerlas, va creando lugares a la vez bucólicos y aterradores en los que se va a desarrollar una historia envuelta en una atmósfera onírica en la que se confunde con facilidad realidad, sueño, ficción. Y por supuesto, las metáforas. Porque si hay algo que le gusta a este hombre, es una buena metáfora. Prácticamente se podría considerar, que esta especie de cuento para adultos es en sí mismo una gran metáfora. Y para meterse en semejante jardín de sentimientos, reflexiones y deseos, no puede hacerlo de otra manera que con un ritmo pausado, con tranquilidad, dejando caer las cosas poco a poco. Aunque tengo que reconocer que alguna repetición le ha sobrado, no sé por qué los autores piensan que los lectores tenemos tan mala memoria y hay que andar con continuos recordatorios.

El personaje principal, nuestro narrador, es un chico atormentado y perdido por aquello que iba a ser y no fue. Se muestra con honestidad, contando sobre todo cómo siente. El retrato psicológico está muy por encima de hechos y apariencia. En el resto de personajes, encontramos peculiaridades que van dándole mucha vida a la trama. El señor Koyasu, es el mejor del libro, sin ninguna duda, además tiene una historia llena de contratiempos muy interesante. Pero hay más, y a todos merece la pena conocerlos, tanto a la chica sin nombre, como a Saeda, o al muchacho M. y todos los demás que irán encontrándose con el narrador.

La trama parte de una sencilla premisa pero se complica un poco cuando empiezan a cruzarse los hilos. En ese sentido, mi parte favorita es la segunda, donde suceden las cosas más interesantes. En ella, el personaje, va a trabajar a una biblioteca rural, de director, y allí conoce al señor Koyasu y al chiquillo que lleva una sudadera de Yellow Submarine. Como es habitual en las novelas de Murakami, no pueden faltar las referencias musicales ni un lugar donde suene jazz. 

Y tras una tercera parte en la que todo se resuelve a la manera de Murakami, llegamos al final. Va dejando pistas y dando recursos al lector durante toda la novela para que la historia completa tenga sentido, pero no define ese sentido, eso se lo deja al lector y que cada uno le dé el que quiera. Cuando se trata de este autor, ya sabemos con qué bueyes aramos, y que no va a haber una historia al uso. En este caso, no me importa. 

Me parece una buena idea para empezar con el autor, porque está aquí toda su esencia, sus rasgos distintivos, teniendo en cuenta que esas primeras cien páginas pueden resultar un poco áridas. Y aprovecho ahora para darle las gracias a Marian de Marianleemáslibros que me adelantó información de su reseña y me animó a no abandonar la lectura. Me hubiera perdido uno de los mejores.

PUNTUACIÓN: 4/5



20 comentarios:

  1. Buenos días, Norah.
    No puedo opinar sobre la narrativa de MuraKami porque aún no la conozco (mal por mí, lo sé). Sin embargo, del principio argumental de la novela y de lo que se desprende de tus impresiones, parece que La ciudad y sus muros inciertos podría interesarme. En los últimos tiempos, la literatura oriental en general y la japonesa en particular se está cruzando en mi camino, y yo atiendo siempre a este tipo de señales... A ver qué saco en claro de todo ello.

    Un abrazo, y feliz inicio de semana!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Undine:
      No sé si el señor Murakami no será demasiado extravagante para ti, con tanto surrealismo y juego con que si esto es real o no. El tema y lo que propone sí te gustaría pero yo empezaría por algo más sencillo como Sputnik, mi amor o Los años de peregrinación del chico sin color.
      Abrazo fuerte y feliz inicio de semana veraniega

      Eliminar
  2. Este autor no es para mí. He leído tres novelas suyas y nada, la última ni la terminé. No congeniamos, por mucho que me empeñe :-)
    Un beso, Norah.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando no hay feeling no se puede hacer nada, así que a otra cosa. Será por autores... al menos lo probaste.
      Besos, Anabel ;)

      Eliminar
  3. La tengo en mi lista. Yo no he leído tanto como tú de Murakami, pero sí van como ocho libros, dos de ellos de dos tomos cada uno. He de decir que todos me han gustado, especialmente los de los dos tomos, pero también he de decir que me sigue dando mucha pereza meterme con el autor, lo que no significa que no lo vaya a hacer. Antes o después siempre entro por él y tras tu reseña, la de Marian y la de Mariana no me queda más remedio que hacerlo no muy tarde.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Supongo que la pereza te viene un poco porque hay elementos sobrenaturales o fantásticos que no son tus favoritos. Aquí también hay bastantes, es raro en general pero merece la pena entrar al juego. A mí los de 1q89 me gustaron bastante y La muerte del comendador, un poco más. Lo bueno es que suelen publicarlos bastante juntos.
      Ya nos contarás, a ver su coincides con nosotras.
      Besos

      Eliminar
  4. Hola Norah, pues la verdad es que leyéndote me da la sensación de que es otra novela intimista, y por ahora ya tengo suficiente, jeje... Me alegro de que tú lo disfrutes.
    Un besazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Cris. Muy, muy, intimista. Sí que tiene esa parte fantástica que es muy importante y podría gustarte pero la intención es la de ahondar en los sentimientos y qué decisión toma el personaje. Mejor dejarla pasar, jeje.
      Besotes

      Eliminar
  5. Ays, que no he leído nada del autor aún. Me gusta lo que cuentas de esta novela. Podría ser un buen estreno...
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es un buen estreno porque es muy el estilo del autor en toda su extensión. Si te gusta este, te gustarán la mayoría de sus novelas.
      Besotes

      Eliminar
  6. ¡Querida Norah!!
    lo primero ¡muchas gracias por la mención! me entraron los siete males cuando me decías que te estaba costando al principio, menos mal que al final decidiste no abandonar y seguir, me encanta que lo hayas disfrutado como Mariana y como yo, que lo leímos de forma conjunta. Ya sabes que la novela es en parte, su relato primero y después, ampliación de su novela "El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas", la que menos te gustó y que yo no he leído aún, de ahí el parecido que encontrabas con ella y entiendo que aunque a mi no me pasó, pues te costase un poco entrar en la historia
    Creo que llevas leídas mas novelas que yo del autor, solo llevo 12
    Hay dos cosas que dices de las que discrepo un poco, en lo demás estoy de acuerdo contigo en todo. A mi no me suele sobrar nunca nada de sus novelas, pero reconozco que igual no soy demasiado objetiva al respecto, no sé, todo lo disfruto de principio a fin. El señor Koyasu no es mi personaje preferido de la historia (sería el segundo preferido, porque es magnífico) sino que es el chico M., el de la sudadera de Yellow Submarine, me fascinó.
    Para mí no es buena idea empezar con este libro a conocer a Murakami, yo recomendaría mejor comenzar con uno de los que yo llamo de "no idas de olla", como Tokio Blues, pero bueno, nunca se sabe, porque Mariana comenzó con este y le fascinó también, es cierto que es Murakami en estado puro, su esencia
    Bueno, pues lo dicho, que me encanta que te haya gustado
    Besines

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marian. Menos mal, es que encima tiene narices que no suela abandonar nunca y precisamente lo haga con este. Pero se me estaba pareciendo tanto a el Fin del mundo que me dio muy mala sensación en ese momento. Conocí a Murakami con el de Sputnik que me dejó loca y después leí Tokio blues y también lo recomendaba siempre para empezar porque siendo Murakami no es tan extravagante y extraño o como dices tú, ida de olla. A partir de ahí iba comprando siempre el que salía hasta que llegué al del Fin del mundo. No tengo reseña porque lo leí antes de tener el blog. Lo que recuerdo es que había una parte que me gustaba pero lo del país no lo llevaba bien. Aquí ha sido diferente, porque las partes en las que está en la ciudad me gustaron mucho aunque la que más es el pueblo. Tienes razón que M. es un personaje genial también, cualquiera de los dos aunque me quedé con Koyasu porque lo conocemos más.
      Es un libro muy apropiado para comentar porque cada uno puede darle un sentido y seguro que a otros lectores se les ocurren cosas diferentes.
      No vi ese cambio de estilo que dicen algunos pero sí que me pareció que había pasajes muy, muy tiernos que no recordaba yo que Murakami fuera así, tan cuqui, especialmente en la etapa adolescente de los personajes sin nombre.
      Me encanta que me hayas echado un cable para no abandonar.
      Besines

      Eliminar
  7. Yo me estrené con su último libro de relatos publicado y creo que fue una pésima elección, y mira que había leído críticas malas, pero como era el elegido en el club de lectura del año pasado, pues nada. En casa tengo ese que mencionas (Crónica del pájaro que da cuerda al mundo) y otro llamado Kafka en la orilla, que no es tan denso. Pero no sé, empiezo a dudar sobre si llegaría a conectar con sus libros. Me da la impresión de que sigue siempre la misma estructura: chico conoce chica y la cosa no sale bien, o chico se reencuentra con ese amor de juventud que nunca ha olvidado... Todo gira alrededor de relaciones tormentosas y obsesivas. No sé si se me haría repetitivo. En fin, supongo que es cuestión de probar y darle otra oportunidad.

    Un beso ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es muy de rememorar y lamentarse por lo que pudo ser y no fue. En los relatos tiene alguno que se salva pero en general no me gusta demasiado, no les veo mucho sentido, creo que no se le dan demasiado bien.
      Kafka en la orilla es un libro muy particular, tiene partes y algunos personajes que te podrían gustar mucho pero la novela entera no sé yo, igual te acaba cansando.
      Yo te recomendaría Sputnik, mi amor. Es mi favorito, ese creo que sí te podría gustar y además es cortito por lo que no da vueltas de más. Sí, también hay una relación que se queda colgando y una chica que desaparece. ¿Tendrá un trauma con eso?
      Ya me dirás qué decides.
      Besos ;)

      Eliminar
  8. ¡Hola, Norah!
    Ya sabes que como lectora profana de Murakami, este libro me ha encantado, y eso que tuve dudas al principio, pues no soy muy fan de la fantasía y el realismo mágico. Pero resulta que la narrativa del autor hizo su magia, y total que me ha gustado mucho como en esta historia lo onírico y lo real se funden y logran confundirnos, como los sueños y las sombras tienen ese lugar tan especial en toda la novela. La verdad es que estoy gratamente sorprendida con este icónico autor.
    Al igual que tú, he disfrutado mucho de la segunda parte de la novela y de los personajes que asoman en esa pequeña población montañosa. Las escenas son tan vívidas, visuales y llenas de símbolos que me atraparon. Comparto tu fascinación por el afable y entrañable Koyasu, maravillosa la relación que establece con el protagonista de la historia, sus conversaciones son tan peculiares que invitan a reflexiones profundas. El chico M** también acaparó toda mi atención y creo que me enganchó aún más a la historia.
    En fin, mi primer viaje al universo murakamiano me ha sorprendido y fascinado a partes iguales.
    Me ha encantado conocer tu opinión acerca de esta novela, ya veo que eres muy fan del autor. Genial saber que la has disfrutado un montón, menos mal que seguiste adelante con ella y que Marian logró disipar tus temores iniciales ;)
    Un besote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Mava. Qué poco me faltó para perderme una de sus mejores historias. Creo que él mismo lo explica muy bien cuando en la novela habla de García Márquez y su realismo mágico, que era la realidad del autor. Dicho así suena como raro pero estos autores saben darle credibilidad y entras al juego llevándote una gusta satisfacción. Es verdad que invita mucho a la reflexión, puedes además hacerlo muy personal. A mí me hubiera gustado saber más de M., también me gustó mucho pero se me quedó un poco corto.
      Tengo curiosidad por saber cuál será el siguiente que elijas pero también es verdad que no es buena idea pegarse un atracón del autor de repente, puede saturar un poco.
      Besotes

      Eliminar
  9. Mi marido es fan fan fan de Murakami, pero yo no he podido todavía ponerme con él. Vamos, tampoco es que me llamen mucho sus libros. Dices que este libro es buena forma de iniciarse con el autor pero me asusta la aridez de esas primeras 100 páginas. Creo que voy a seguir en mi sitio y Murakami en el suyo. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así todos contentos, cada uno a lo suyo y Dios en lo de todos, jeje. Supongo que tu marido si es fan fan habrá disfrutado mucho con ella y si aún no la tiene, es buena idea de regalo. Igual si un día te da por probar coges mejor una novela más corta.
      Besos

      Eliminar

  10. Hola Norah!! ¡Gracias por esta reseña tan detallada! Me ha dado una perspectiva clara sobre el libro y definitivamente lo añadiré a mi lista de lecturas. Besos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ana. Me alegro mucho de que la reseña te parezca útil y que te animes a leer la novela. Ya nos contarás qué tal.
      Besos!!

      Eliminar