Mostrando entradas con la etiqueta perez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perez. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2019

El Mago de Oz

SÉBASTIEN PEREZ Y BENJAMIN LACOMBE




  • Traductora: María Isabel Soto López
  • Tapa dura: 109 páginas
  • Edad recomendada: 8 años y más
  • Editor: Editorial Luis Vives (Edelvives); Edición: 1 (24 de septiembre de 2018)
  • Colección: Cuentos clásicos ilustrados
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8414016936
  • ISBN-13: 978-8414016930


                                                                          MI OPINIÓN
"Mago de Oz" es una maravilla que además puede durar todo lo que tú quieras.

2018 fue un año especialmente duro, pero la Navidad se portó bien y entre las cosas buenas que sucedieron una de ellas fue recibir este libro, además de forma totalmente inesperada y de parte de alguien muy especial.

La historia ya la sabéis, Dorothy quiere volver a Kansas, el espantapájaros un cerebro, el hombre de lata un corazón y el león valor. La única que realmente está jodida es Dorothy porque los demás en realidad ya tienen lo que quieren pero no lo ven. En realidad ella también pero no sé si no sería un apaño de última hora. Aun así, vivirán muchas aventuras, un viaje épico lleno de peligros siguiendo el camino de baldosas amarillas hasta llegar a la ciudad Esmeralda y que el mago les conceda sus deseos.

No he leído nunca la novela original, y para ser sincera, no lo voy a hacer, aunque sí que he visto la película y me gusta mucho.  Así que no sé si es o no muy fiel esta adaptación de Sébastien Perez. Es fácil deducir que ha metido la cuchilla, o la guillotina, pero intuyo que lo importante se lo ha quedado.  Al final hay unas notas y dicen que es una revisión del original y que está adaptado a los tiempos modernos. Ya me imagino que el lenguaje y el estilo no son el mismo pero tengo que decir una cosa, me gusta muchísimo la forma de narrar de Sébastien. Aunque lo haya modernizado, el texto no es nada vulgar ni mucho menos simple. Está muy cuidado, las palabras bien escogidas porque suena muy bien, se lee con mucha facilidad y está lleno de detalles y matices.

El narrador es el típico de los cuentos, omnisciente y en tercera persona pero la historia está contada desde el punto de vista del Espantapájaros, aquí convertido en un personaje muy interesante incluso llegando a ser bastante complejo para el tipo de relato que es. Lo más importante y en lo que más empeño pone el autor es en reflejar las emociones. Lo hace tan bien que llega a conmover al lector en varias ocasiones, y convertirlo en un ser humano muy especial, un humano enternecedor.
El resto de personajes también responden a un arquetipo al servicio del mensaje que quiere transmitir la historia, pero tienen cierto encanto y es fácil tomarles cierto cariño en el sentido de querer que las cosas les vayan bien. Los malvados están un poco desdibujados, existen pero apenas tienen relevancia, se centra más en el sentido de la amistad, el ayudarse unos a otros y hoy por ti, mañana por mí.
La trama aunque es conocida para la mayoría, está contada con mucho dinamismo e incluso intriga, amena y con diálogos que aportan información de los personajes y colaboran con el mensaje que el libro quiere dejar.

La ambientación está bien pero ahí es donde entran las ilustraciones del genio Lacombe. Es el que  crea el ambiente y te hace perderte en la historia. La verdad es que aunque tienen muchos detalles lo mejor sin duda es el color y en especial la luz. 
Hay dos tipos de ilustraciones, unas son dibujos sencillos con tinta negra y algunas partes en color verde, pero un verde metalizado que le da un toque muy especial. Y cómo no, sus grandes ilustraciones, a todo color, creando texturas y no sé cómo pero le da mucha expresión a los dibujos de los personajes. Crea con ellos una atmósfera muy especial y puedes estar mucho tiempo mirándolos, son hipnóticos.

Con todo esto, nada más que añadir, que no me dediquéis más tiempo a mí e id a por este libro, es un fantástico viaje literario y visual.

PUNTUACIÓN: 5/5 ¿Para dibujar como tú dónde hay que apuntarse?

lunes, 29 de octubre de 2018

Genealogía de una bruja

SÉBASTIEN PÉREZ Y BENJAMIN LACOMBE

                                                         
       
  • Traductora: Elena Gallo Krahe
  • Tapa dura: 112 páginas
  • Edad recomendada: 10 años y más
  • Editor: Editorial Luis Vives (Edelvives); Edición: 1 (28 de julio de 2009)
  • Colección: Álbumes ilustrados
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8426372473
  • ISBN-13: 978-8426372475
                                                                 

                                                                         MI OPINIÓN
"Genealogía de una bruja" es una receta infalible para curarse de la realidad.

Lo reconozco, a mí lo que me atrae de los libros ilustrados es precisamente eso, los dibus de Lacombe. Puedo pasarme un buen rato mirando cada una de las láminas, porque tienen algo mágico. Muchas veces decimos que leemos para evadirnos de nuestro entorno y sobre todo de las circunstancias, pues con estos libros la evasión es total. Son un verdadero viaje a otro mundo paralelo que no se tocaría con el nuestro ni en el infinito. 
Explicar o intentar explicar cómo son los dibujos es misión casi imposible, primero producen ternura incluso cuando esa no es la intención, los colores, las texturas, y en especial las expresiones de los personajes te atrapan y te hipnotizan, ese es el truco y solo Lacombe y los que son como él lo saben. Que sí, que no vengo yo a negar que trabajará horas infinitas, que dibujará y redibujará montones de veces hasta dar con lo que quiere y que el esfuerzo y el trabajo duro están detrás, pero como decía mi abuela, "a veces no sirve querer", y hay un algo que ni se trabaja ni se aprende, y lo tienes o no. En este caso, creo que él va sobrado, de talento.

Este trabajo contiene dos libros, La pequeña bruja y Brujas y hechizos. 
La genealogía surge de la historia, y la gracia es leerlos por el orden establecido puesto que es Lilith quien encuentra el otro libro. En "Brujas y hechizos" tenemos una recopilación de historias de mujeres consideradas brujas en la Historia por haber sido o tenido algunas características 
especiales.
. El retrato de cada una de ellas contiene varias páginas, y dibujos, fotografías y objetos que adornan un texto sencillo, que seguramente habrá escondido ciertos detalles no muy apropiados para el público para el que ha sido pensado. Algunas son muy conocidas, hay diosas egipcias, guerreras, seres míticos y otras de las que nunca había oído hablar y que me ha gustado mucho conocer como la de Olga.

La pequeña bruja es la historia de Lisbeth, una historia con sello Lacombe Y Sebastien Pérez, es pura magia, llena de ternura. Con extraordinaria delicadeza nos introduce en el mundo de Lisbeth que va a pasar un tiempo con su abuela y allí descubrirá un secreto. Los personajes son maravillosos, son pocos pero fantásticos, como la abuela, la pequeña y su amigo. Una vez más se valdrán de una emocionante aventura sin estridencias pero que gracias a la ambientación de las ilustraciones consigue provocar sensación de miedo, angustia y peligro para lanzar el mensaje de lo que es la verdadera amistad. Aunque es un texto dirigido a un público infantil no les hablan como si fueran tontos, gracias señor Pérez.

Una obra para dejar salir a jugar al niño que tenemos dentro, a ese que dormía nervioso la noche de Reyes cuando todavía se podía creer que cualquier cosa es posible.

PUNTUACIÓN: 5/5 En realidad, le mentimos mucho a los niños...

miércoles, 16 de enero de 2013

Acantilados de Howth

Acantilados de Howth
David Pérez Vega


DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 188
  • Editoral: BAILE DEL SOL
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788415019176
  • Año Edición: 2012

                                                                   MI OPINION

"Acantilados de Howth" es el balance que hace de su vida un joven de hoy en día. Hacer este balance suele ser una mala idea, por lo general la conclusión es que deberían haberse hecho las cosas de otra manera, lo que no garantiza que salieran mejor aunque se tiende a pensar que sí. A raíz de su primer divorcio, Ricardo hace ese balance, y nos cuenta su vida hasta ese momento. Los Acantilados de Howth representan el momento más feliz, el mejor recuerdo que visitar.

Es el propio Ricardo el que cuenta toda la historia. Narrado en primera persona, va dando saltos temporales y mezclando la situación presente en la que se acaba de producir una inflexión y el pasado. Los flashback a través de los que se da a conocer su vida están muy ordenados y no hay pérdida posible.
A través de la historia habla de sus relaciones personales, amistades, familia, parejas, y tanto de la añorada vida universitaria como de la insatisfactoria vida laboral.

Ricardo representa a un determinado perfil de jóvenes que resulta muy cercano, con el que es fácil identificarse, porque o bien se ha pasado por algo muy parecido o se tiene a alguien muy próximo que lo ha pasado. Tras la típica desorientación que muchos padecen tras acabar los estudios universitarios, Ricardo se va a Dublín, algo muy típico también, a aprender inglés. Allí, formará un grupo de amigos unidos por vivir circunstancias similares. Hará cosas que uno no haría en su lugar de origen, disfrutará de la libertad que proporciona dejar atrás las preocupaciones y los dilemas cotidianos. Estará allí hasta que esa especie de vacaciones de la vida deje de tener sentido, luego volverá y se lo encontrará todo sin resolver, en el mismo punto en el que lo dejó.

Emplea un lenguaje muy sencillo, sin apenas adornos. En algunos fragmentos las frases son demasiado cortas, esto hace que la lectura tropiece, como cuando se cae el primero de la fila y todos los demás caen encima, algo así, sucede. Las palabras se caen unas encima de otras, demasiado apresurado y simple. En otras ocasiones, las frases se alargan más, la prosa se espesa un poco y la lectura fluye de forma natural. Esas son las mejores partes del libro.

Las descripciones son escuetas pero muy precisas, sin dar más datos de los necesarios para que el lector se dé cuenta de qué está hablando el escritor. Sin duda alguna los pasajes más bonitos en ese sentido, son los referidos a los viajes que hace Ricardo por Irlanda, en especial los Acantilados de Howh que dan título a la obra.

El punto fuerte de la novela es el personaje, real, de carne y hueso. Un ser humano. Lo confieso, siento debilidad por este tipo de personajes. Es una persona que siente, sufre, se enamora, comete errores, de vez en cuando acierta y en definitiva, vive. Le van a rodear todo un grupo de secundarios muy bien perfilados, algunos de ellos representan estereotipos, como la niña pija, el bruto, el raro...pero en conjunto funcionan muy bien. De los personajes femeninos, el más entrañable sin duda es la polaca Ula, también Conchi, una compañera de trabajo y su hermana. El más odioso es su mujer Isabel, apetece pegarle con un calcetín, es la típica caprichosa que se comporta como si tuviera cinco años, personalmente no soporto a esta gente ni en la vida real ni en los libros, me superan.

He echado de menos algún diálogo más, sobre todo en una parte del libro en el que todo se cuenta de forma indirecta, en plan me dijo, le dije. Se me hizo un poquito pesado, pero muy poco porque luego se recuperó. También creo que a Ricardo le falta un pelín de sensibilidad más, ya que se dedica a la poesía creo que en algunos aspectos debería "ver" un poco más allá.

Decir también que este libro invita a la reflexión, sin querer te encuentras pensando en si compartes o no las opiniones de Ricardo, qué piensas de lo que habla, qué hubieras hecho en su lugar. Quizás esto eche para atrás a algún futuro lector, porque para eso ya tiene uno bastante con su propia vida. Personalmnte, no comparto algunas de las ideas de Ricardo.

En conclusión, "Acantilados de Howth" es un libro que te tira la realidad a la cara, sin maquillaje, tal
cual es, se lo recomiendo a los que quieran enfrentarse a ella. Y olvidadlo los que busquéis fantasía.

PUNTUACIÓN: 3,5/5