Mostrando entradas con la etiqueta minotauro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minotauro. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

Guía del club de lectura para matar vampiros

    GRADY HENDRIX   


 

   

  • Traductora: Paz Pruneda
  • Editorial ‏ : ‎ Minotauro (13 octubre 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 480 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8445009958
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8445009956

                                               

                                                                       MI OPINIÓN

 "Guía del club de lectura para matar vampiros" es una historia impactante que te sorprende a cada página hasta llegar a un brillante final. 

Patricia Campbell lleva una vida normal y poco estimulante que la empuja a refugiarse en un particular club de lecturas en el que comentan libros o novelas basados en crímenes reales. Hasta que tras un ataque sufrido por su suegra la lleva a conocer al sobrino de la asaltante, el peculiar James Harris que vendrá a hacer salar por los aires esa vida anodina, que quizá mejor se hubiera quedado así. 

La novela está dividida en varias partes que llevan el título del libro que están leyendo los personajes para el club, y el año en el que transcurre la acción. Cada parte tiene unos cuantos capítulos numerados en los que un narrador omnisciente va desarrollando la historia desde la perspectiva de Patricia. El estilo del autor es directo sin renunciar al cuidado de la prosa, tiene un ritmo fluido constante que hace que las páginas pasen solas, que el interés no decaiga y tiene la suficiente consideración con los lectores como para alternar pasajes más dramáticos con otros un poco tranquilos para respirar y luego atacar sin piedad con las escenas terroríficas y brutales que te dejan noqueado. El lugar en el que transcurre la historia es el ideal, un suburbio que podría estar en cualquier parte en los años 90, donde todo es como se espera, recreado con mucho acierto. Pero es en la creación de atmósferas de los momentos cruciales cuando sientes toda la fuerza, el miedo y la angustia.

Los personajes están perfectamente diseñados para que funcionen según el rol que les ha tocado. El que mejor vamos a conocer sin duda es el de Patricia. No puede escondernos nada, sabremos todo lo que piensa y siente, porque aunque se trata de un thriller de terror, la parte dramática está muy bien desarrollada y ahí es donde todas las emociones de la señora Campbell van a decidir el destino de los demás. 

Pero es en la trama donde Grady Hendrix hace su magia. Lo que tiene de particular es que estás leyendo una historia dramática muy bien contada pero todo el tiempo sientes que hay algo más, y de vez en cuando parece que de repente le pega un chispazo y sucede algo extraordinario pero al mismo tiempo horrible. Es una mezcla rara pero que a mí personalmente me atrae muchísimo. Aporta una vuelta de tuerca a temas muy manidos dentro del género y escribe cosas muy sorprendentes que igual en otras manos con menos talento, serían absurdas. En cambio, él tiene el secreto para hacer que eso funcione, que tenga sentido y que te embarques en la aventura que propone con la certeza de que va a ser una gran historia.

Y sí, es un club de lectura que va a dar muy buenos momentos, los libros que leen tienen su influencia en el devenir de la trama y esto para los lectores siempre es un plus. Por favor, prestad atención a la visión que una de las participantes en el club da del personaje masculino de Los puentes de Madison. Sí, ya sé que he dicho que solo leían libros sobre asesinatos pero tendréis que leer esta novela para saber por qué Los puentes de Madison aparecen por aquí. 

Y todo esto nos lleva a un final perfecto, en el que todo va a encajar perfectamente y sientes que cada elemento está en su sitio y te ha ido llevando sin que te des cuenta por una disparatada aventura en la que no sobra ni falta nada.

PUNTUACIÓN: 5/5





lunes, 11 de noviembre de 2024

Cómo vender una casa encantada

GRADY HENDRIX



  • Traductora: Pilar de la Peña Minguell
  • Editorial ‏ : ‎ Minotauro (18 octubre 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 440 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8445015583
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8445015582

                                                                   MI OPINIÓN

 "Cómo vender una casa encantada" es una terrorífica historia muy dramática que mantiene la intriga de principio a fin.

Louise recibe la llamada de su hermano Mark que le comunica que sus padres han muerto. Tiene que dejar a su hija pequeña en San Francisco con su padre y viajar a Charleston para la despedida. La relación con su hermano no es buena, arrastran muchos conflictos y heridas que han cicatrizado mal o que siguen abiertas a pesar del tiempo que ha pasado, vender la casa de sus padres será el motivo por el que tendrán que resolver esos conflictos y unir fuerzas para enfrentarse a lo que sucede en la casa en la que quedan unos habitantes muy peculiares y con bastante mala idea. Una historia que combina el terror, escenas que cortan la respiración, maldiciones, pero también muchas emociones y sentimientos contradictorios. 

Un narrador omnisciente es el encargado de ir contando la historia con cuidado de no armar un lío con todos los elementos que hay. El libro se divide en cinco partes correspondiendo cada una a una de las etapas del duelo. Estas partes a su vez se dividen en capítulos bastante cortos que facilitan la lectura y le dan un ritmo vivo que se mantiene durante todo el libro. Es un estilo muy directo, que se apoya en acertadas descripciones que con los elementos necesarios crean un escenario inquietante y una atmósfera que hará creíble un relato increíble. Las escenas de acción se benefician de esa falta de adornos innecesarios, creando una tensión máxima que te impide dejar de leer hasta que se soluciona la situación pero aviso también de que son muy violentas, explícitas, cruentas y se puede pasar un poco mal. Los diálogos, espontáneos y naturales, nos ayudan a conocer a los personajes y poner luz a lo que está sucediendo y lo que sucedió en el pasado de donde surge todo.

Los personajes están definidos perfectamente desde el punto de vista emocional y psicológico, lo que le da a la novela un punto extra o varios, ya que muchas veces, en historias de terror con tanta acción, se suele descuidar el desarrollo de los personajes. Y aquí es donde encontramos esa mezcla tan interesante con el drama personal. Louise y Mark son muy diferentes pero es fácil empatizar con ambos, sobre todo una vez conocida la historia de él. Ella te cae bien ya de mano y vas con ella sin pensarlo. Hay otros personajes peculiares, los muñecos de la casa, que son unos auténticos cabrones. El autor los ha dotado de personalidad y consigue darles vida con lo que está claro que esta novela no es recomendable para esa gente rara a la que no le gustan y les da miedo los muñecos, en especial, las marionetas. 

La trama es lo mejor del libro, sin duda. Porque teje una historia en la que lo ideal es dejarte llevar, con la confianza de que el autor sabe a dónde va, claro. Nunca sabes lo que va a pasar, tiene muchos giros inesperados y sorpresas que cuadran perfectamente aunque no las hayas visto venir. Es mejor además leer sin intentar anticiparte, ir disfrutando poco a poco al ritmo de lo previsto por el escritor, que lo ha pensado todo muy bien. 

El final es genial, sí que puedes anticiparlo un poco pero ya da igual, y es el que el lector se merece. Es el segundo libro que leo de este autor, después de "El exorcismo de mi mejor amiga", y tengo que decir que enseguida iré por otro, me pierden este tipo de aventuras y eso que en general, a esta novela le han puesto pegas y la consideran la más floja del autor. A mí me ha gustado mucho, en especial la mezcla que hace de historia sobrenatural con una en la que se analizan las relaciones familiares, el pasado, los recuerdos y cómo afectan los temas sin resolver. 

PUNTUACIÓN: 4,5/5

 


lunes, 27 de mayo de 2024

El exorcismo de mi mejor amiga

GRADY HENDRIX



  • Traductor: Joan Josep Mussarra Roca
  • Editorial ‏ : ‎ Minotauro (29 junio 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 352 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8445012487
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8445012482

                                                                       MI OPINIÓN

 "El exorcismo de mi mejor amiga" es una aventura extraña que combina cosas aparentemente incompatibles.

Casi por casualidad, Abby y Gretchen se hacen amigas siendo unas niñas. Años más tarde, en el grupo ya son cuatro y justo una noche que pasan en la cabaña del bosque de Margaret deciden probar una droga. Gretchen desaparece y no la encuentran hasta la mañana siguiente. A partir de ahí, empezarán los problemas para todas debido a algo muy grave que le ocurrió y de lo que nadie se va a salir indemne. Abby intentará por todos los medios resolver el problema hasta el final. 

Un narrador omnisciente cuenta esta peculiar historia de forma lineal y cronológica siguiendo principalmente el punto de vista de Abby. Dividida en breves capítulos, cada uno lleva por título el nombre de una canción de los ochenta. El estilo del autor es lo más peculiar de este libro. A veces da la sensación de que cuenta la historia de forma poco seria, casi como si se riera de los personajes pero lo que está pasando no es ninguna broma. Es sencillo, frases muy cortas, sin apenas adornos, donde mejor se desenvuelve es recreando la época, lo que va a traer recuerdos a muchos sobre todo de películas de entonces que aparecen también la novela y que tienen algo especial que genera nostalgia. Diseña así el escenario perfecto para la historia que quiere contar y consigue enganchar al lector. Que esté ambientada en esa década hace que algunos elementos funcionen mejor, no hay móviles, ni internet, la gente tiene que llamar por teléfono desde casa o en cabinas, va al videoclub, escriben cartas...todo a su debido tiempo. Alterna la narración con muchos diálogos, con lo que consigue mantener la fluidez y un ritmo ligero que no se pierde salvo en el desarrollo del exorcismo al que hace referencia el título de la novela que creo que se alarga innecesariamente. 

Los personajes responden a los arquetipos habituales de este tipo de historias. La mejor de todas es Abby, ella tiene los problemas habituales de la adolescencia, lo pasa mal, tiene sentimientos encontrados sumados a una situación doméstica un poco complicada. Aunque aparentemente a Gretchen la vida le pinta mejor, también tiene lo suyo y eso lo hace muy interesante también, al fin y al cabo, todos llevan su mochila

La trama es lo más extraño. A veces uno tiene la sensación de que está leyendo una historia banal de adolescentes, sin más, pero realmente es una de terror. Un terror que aparece cuando menos se le espera pero que está ahí todo el tiempo. Lo que sucede, es muy grave pero está en un contexto que parece que no, casi como si te estuvieran tomando el pelo, pero en el fondo es todo muy serio. Lo mejor de esto es que no sabes qué esperar.

El final es muy intenso, y cuenta con un último capítulo en el que resume todo lo que pasó después dejando un buen sabor de boca tras tanto sufrimiento. Una novela peculiar que merece la pena si te gustan y echas menos las pelis ochenteras.

Por cierto, hay adaptación a peli en la que participó el autor. Yo la vi hace tiempo y creo que hay algún que otro cambio importante. Pero enseguida se te olvida cuando empiezas a leer.

PUNTUACIÓN: 4/5





lunes, 22 de noviembre de 2021

La feria de las tinieblas

RAY BRADBURY

 


  • Traductor: Joaquín Valdivieso
  • Editorial ‏ : ‎ Planeta (29 octubre 2019)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 336 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8445007459
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8445007457

  

                                                             MI OPINIÓN

 "La feria de las tinieblas" es un cuento perturbador con un mensaje valioso y cierta dosis de ternura inesperada.

La feria llega a destiempo a un pueblo del Medio Oeste en el que normalmente nunca sucede nada, son las tres de la madrugada cuando Jim y Will, amigos inseparables, presencian el acontecimiento y ávidos de aventuras deciden investigar. Una feria que no trae precisamente diversión

Tres partes precedidas de un prólogo es como divide el autor esta historia que corre a cargo de un narrador omnisciente. Sigue un curso lineal en el tiempo, sin trampas ni movimientos raros porque la trama ya es de por sí lo bastante extraña. El estilo del autor es único, de esos que combinan las palabras de forma que crean un mundo tan fascinante y maravilloso que parece que es otro idioma. Y es así como consigue que ya desde los primeros párrafos el lector vuelva a tener trece años y viva aventuras que en el mundo real nunca se le ocurriría abordar acompañando a los personajes. Dota de vida y realismo todo lo que crea, a todos los personajes, el entrañable padre de Will, el señor Halloway, y también a los villanos que encarnan el mal y forman parte de esa feria de los horrores que durante el día parece una cosa inocente y encantadora y de noche se convierte en algo diabólico. Las descripciones de lugares son potentes. Una atmósfera inquietante que logra mantener durante casi todo el relato lo convierte en algo mágico aunque terrible.

Los personajes además de poliédricos, con luces y sombras están definidos con mucho acierto, distinguiendo perfectamente a los adolescentes, que se comportan, piensan y sienten como tales, los adultos, que también representan lo que son y los otros, que resultan creíbles y aterradores. Ellos son el vehículo ideal para exponer los valores y el mensaje de la novela. Un mensaje que he encontrado necesario, que invita a la reflexión y con el que estoy muy de acuerdo. 

La trama empieza de modo sorprendente y capta al lector desde el primer momento. Sin embargo es aquí donde encuentro que la novela pincha un poco, en especial al final de la primera parte y casi toda la segunda. Porque se vuelve un poco repetitiva, toma un camino un tanto extraño para lo que había planteado en el inicio, se pierden algunos de los elementos que en principio iban a parecer importantes. 

Pero todo se recupera al final de la segunda parte y la tercera en el que Bradbury despliega todo su talento para llevarte a un final maravilloso, de los que te mantiene en vilo y tensión hasta el momento de cerrar el libro, satisfecho y conmovido.

Una historia fascinante y original, no tan completa y perfecta como Farenheit 451 pero que merece la pena descubrir.

PUNTUACIÓN: 4/5

lunes, 16 de agosto de 2021

J. R. R. Tolkien

 HUMPHREY CARPENTER

    


  • Traductor: Carlos Peralta
  • Editorial ‏ : ‎ Minotauro (14 abril 2021)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 352 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8445009680
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8445009680



                                                                MI OPINIÓN

 "J. R. R. Tolkien" fue uno de esos seres humanos que consiguen la inmortalidad gracias a la creación de un universo propio y diferente.

Lo cierto es que nunca había sido admiradora ni siquiera mínimamente interesada en esa joya literaria llamada "El señor de los anillos" ni tampoco de su autor. Pero vinieron una Navidad sus "Cartas a Papá Noel" y el hombre me ganó por la mano. Aun así, ha hecho falta una pandemia y una buena y paciente amiga para que yo consiguiera leer los tres libros de esa aventura y reconocer que estaba ante un genio de las letras.

 Humphrey Carpenter retrata a J. R. R. Tolkien en esta biografía con un lenguaje sencillo y un estilo directo al que no le falta el encanto suficiente para hacer de esta obra una lectura amena. Conocer al autor a través de estas páginas ha sido una especie de viaje en el tiempo, una cita imposible hecha realidad. Dividida en 8 partes que abarcan distintos periodos de tiempo, la biografía va repasando por un lado su ordinaria vida de estudiante, soldado y profesor de Oxford y su extraordinaria existencia como apasionado casi hasta la obsesión del lenguaje y creador de un universo y toda una mitología alrededor. Un trabajador concienzudo e incansable que no entregó su obra hasta que no consideró que estaba debidamente terminada.

Es cierto que no inventó todo lo que escribió, que se inspiró en muchas leyendas, mitos y lugares que ya existían, incluso en su propia vida, pero juntó todos esos elementos con mucho talento y desbordante imaginación para dar forma a la gran historia de El señor de los anillos, El hobbit y El silmarillion. El proceso de creación, descrito al detalle en esta biografía, es fascinante y sorprendente. 

La parte personal, referente a su matrimonio, familia, amigos, la relación con C. S. Lewis, los Inklings, y su lucha por defender la obra y que se publicara como él la había concebido, está contada con mucha sensibilidad, parece casi una novela y tiene momentos muy conmovedores, sobre todo al final.

El propio Tolkien renegaba en cierta forma de las biografías de autores incluida la suya propia, ya que él decía que quien quisiera conocerle, que se leyera sus libros porque ahí estaba él. Pero yo he disfrutado muchísimo de este libro, que hasta hace poco estaba descatalogado pero que hace unos meses volvió a editarse en papel.

PUNTUACIÓN: 5/5






lunes, 22 de febrero de 2021

El señor de los anillos. III El retorno del Rey.

J. R. R. TOLKIEN



  • Traductores: Matilde Horne y Luis Domènech
  • Editorial : Minotauro (mayo 2002)
  • Idioma : Español
  • Tapa blanda : 416 páginas
  • ISBN-10 : 9505470665
  • ISBN-13 : 978-9505470662

                                                           MI OPINIÓN

 "El retorno del rey" es el colofón a una obra maestra de la literatura fantástica ante la que uno no puede más que aplaudir, con las pocas fuerzas que le queden porque también es agotadora.

No voy a poner aquí resumen porque además en este caso no ha lugar a leer un libro suelto o leerlos desordenados. Ya sabéis, la movida del anillo, los orcos, los malos malísimos, los regulares, los buenos, montones de lugares y criaturas de todo tipo.

Este tercer volumen consta de dos libros, V y VI, con 10 capítulos para uno y 9 para el último. En la edición que yo he leído, la de Minotauro, hay también más de 100 páginas de apéndices de distinta temática para explicar cosas relacionadas con la historia, profundiza en algunas criaturas, hay diccionarios, abecedarios, la forma de pronunciar palabras en élfico y mucha más información para aturdir al lector más resistente o al fan más fervoroso. No, no los he leído, lo doy por sabido, ya que creo que podré seguir viviendo sin, y que me he enterado bien de lo sucedido.

Cuando uno lee a Tolkien tiene la sensación de que está leyendo algo perfecto, no hay nada fuera de lugar, no sobra ni falta nada. Sin caer en la simplicidad, con un rico vocabulario, usando todo tipo de recursos literarios no se necesita nada para entenderlo, cuenta exactamente lo que parece que está contando. Y en este tipo de historia, con tanta subtrama y elementos, el ser claro es imprescindible. Asiste uno a un festival del lenguaje, maravilloso. Y con estas herramientas construye un mundo entero, con sus propias reglas, que se puede parecer a muchas cosas y estar inspirado en otras tantas, cómo no, pero es personal y único

Todas las descripciones, minuciosas y precisas sirven para llevar al lector de la mano a través de la Tierra Media padeciendo y viviendo todo tipo de aventuras y desventuras. Es un libro con un altísimo poder de evasión que es ideal. 

Los personajes son viejos conocidos, apenas tienen ya ningún secreto para nosotros en este último libro. La mayoría ya han generado simpatías o antipatías según su carácter y actitud. Tengo que decir que no es Frodo, el héroe principal al que reconozco sus méritos mi favorito, sino Sam. Como Tolkien tenía esa cantidad desconsiderada de talento, los personajes están creados con el mismo tino que el resto de elementos del libro. Y ya puestos voy a decir que tampoco Gandalf es santo de mi devoción, lo siento por la blasfemia, pero es que siempre está yéndose a galope de un lado para otro y falta en momentos importantes aunque cierto es que tiene un par de apariciones estelares. Eso sí, me gusta su sarcasmo y el punto de mala leche que tiene a veces.

La trama tiene momentos de gran intensidad, a los que el autor te va llevando poco a poco, también otros de terror y angustia. La aparición de ciertos fenómenos naturales y criaturas es fascinante. Lo cierto es que pese a haber visto la película en su día y recordar lo principal respecto al anillo, ha conseguido mantener el interés. Aunque alguna cosa como la relación de Aragorn no me ha convencido nada, lo ha metido con calzador.

Pese a que tiene capítulos trepidantes, con finales de infarto, también hay otros más pesados y lo cierto es que podría haber resumido un poco algunas partes y con dos libros iba bien servido. Al final, después de resuelto el tema principal, queda un último conflicto al que tanto los personajes como el lector llegan agotados. Un último escollo para llegar a un emotivo merecido final.

En conclusión, una trilogía que ha merecido mucho la pena, que probablemente sola no hubiera conseguido mantener la motivación pero he tenido a mi propio Frodo de compañero de viaje. No voy a decir nunca, nunca, pero creo que es casi imposible que yo la vuelva a leer pero pienso que todo el mundo debería leerla una vez en la vida.

PUNTUACIÓN: 4/5


lunes, 21 de diciembre de 2020

El señor de los anillos. Las dos torres.

  J. R. R. TOLKIEN

 


  • Traductores: Luis Doménech y Matilde Horne
  • Editorial : Planeta; N.º 2 edición (20 junio 2002)
  • Idioma: : Español
  • Tapa dura : 408 páginas
  • ISBN-10 : 8445073737
  • ISBN-13 : 978-8445073735

                                                     

                                                               MI OPINIÓN 

"Las dos torres" es un viaje lleno de aventuras donde no falta magia y sobran algunos tramos.

La comunidad del anillo saltó por los aires, divididos ahora en varios grupos con distintos negociados cada uno de ellos es de lo que trata esta segunda parte dividido en dos libros, en el libro tercero (primero de este volumen) seguimos a unos cuantos en varias batallas y aparecen los Ent, lo mejor de esa parte. En el cuarto libro, acompañamos a Sam y Frodo que siguen adelante con la misión principal que es...

A mi el señor Tolkien me ganó por la mano el año pasado con las Cartas de Papá Noel, y por eso aproveché la oportunidad de abordar esta trilogía que siempre se me había resistido, así, aprovechando que tengo compañía lectora y con las ganas que tenemos de salir de la realidad me embarqué en esta aventura. 

A pesar de saber cómo acaba he caído con todo el equipo, confiando en personajes que sabía que la iban a liar, pensando que a lo mejor no me acordaba bien y algunos morían o no, me he sentido como los niños cuando ven una y otra vez la misma película y se la creen siempre y se emocionan, se preocupan y hasta se ponen nerviosos porque el malo parece que esta vez se lleva el gato al agua. Ya solo por esto me quito el sombrero con Tolkien, qué capacidad de crear,  el don y el talento que tiene para envolverte y meterte en la realidad de lo que ocurre entre páginas. 

Maneja el lenguaje de tal forma que sin tener que simplificarlo hace fácil la lectura, las palabras pasan solas sin necesidad de ningún esfuerzo por parte del lector para entender las frases. Largas y detalladas descripciones que en este caso han sido la virtud y el defecto, porque en los lugares nuevos y en los momentos álgidos de la trama consigue que lo veas y lo vivas, pero que cuando cae en la repetición, de venga caminatas, y que si ahora se lavan, comen, duermen y hala sendero va, sendero viene, termina por aburrir un poco.

La trama es la que se resiente más con esas repeticiones ya que se queda estancada a menudo por culpa de estas rotondas argumentales que hace a las que a veces le da más de una vuelta, aunque también tiene momentos fantásticos que la hacen remontar en especial en los últimos capítulos que son magníficos.

Con los diálogos sucede algo muy parecido, cuando se ponen a contar batallitas lo hace pesado, no tiene la dinámica y la viveza de cuando suceden en el momento, no son buenos contadores de historias. En cambio cuando tienen conversaciones sobre lo que les sucede, miedos, dudas, sentimientos dejan frases que dan para reflexionar y conectan con el lector. Además es donde mejor se lucen, ya que en el resto del relato quedan diluidos en la trama.

Pues aunque haya que poner un punto de inocencia y hacerse un poco la tonta tengo curiosidad por lo que va a pasar en el libro que cierra la trilogía.

PUNTUACIÓN: 3,5/5


lunes, 23 de noviembre de 2020

Farenheit 451

 RAY BRADBURY



  • Traductor: Francisco Abelenda
  • Tapa dura : 304 páginas
  • ISBN-13 : 978-8445008546
  • ISBN-10 : 8445008544
  • Editorial : Minotauro (22 septiembre 2020)

                                                                  MI OPINIÓN

"Farenheit 451" es una huella indeleble que podría marcar la vida lectora de cualquiera que se anime a adentrarse en un mundo extraño y real al mismo tiempo.

Guy Montag es un bombero que vive un tiempo peculiar en el que en vez de apagar, su función es quemar, pero no cualquier cosa, sino libros. Los libros están prohibidos porque hacen infelices a las personas. Pero, ¿qué ocurre cuando a uno le da por pensar? De eso va la novela, de cuando a una persona le da por plantearse cosas y no dejarse llevar por la inercia de lo establecido, ni de lo que le dicen, no siempre esa rebeldía será para bien pero...

Ray Bradbury se convirtió hace unas semanas en uno de mis escritores favoritos, de los especiales, de los que yo pongo en la categoría magos. Porque es capaz de crear una realidad que enseguida te atrapa. 

Para esta historia, recurre a un narrador omnisciente, un observador que te lleva de la mano por un mundo que se parece demasiado a veces al nuestro, con una sociedad adormecida que se cree feliz porque se lo ponen fácil. Recurre para esto a descripciones llenas de símbolos, metáforas y detalles que la hacen creíble y real. Tiene un estilo serio, elaborado que suena perfecto, las palabras se suceden de forma tan natural que da la sensación de que ya estaban en alguna parte y Bradbury solo las ha recogido. 

La novela es breve pero no se hace corta porque la sensación de tiempo se pierde mientras lees. Es como si lo llenara todo. Está dividida en tres partes, cada una con su título. Es un libro que invita a la reflexión, contiene párrafos enteros que merece la pena remarcar y sería ideal debatir. No le tiembla la mano a la hora de plantear dudas ni de hacer tambalear las creencias y principios que dan sentido a la vida que llevan  en ese momento los personajes y por extensión el lector que casi se convierte en uno más. Porque es inevitable verse en la situación y pensar todo el tiempo qué haría uno mismo.

Y para dar forma a todo esto crea uno de los personajes literarios más fascinantes, Guy Montag, un ser humano tan imperfecto como atractivo, que tiene muchas dobleces y recovecos en los que se esconden todas sus dudas, sus miedos, sus creencias. Lo construye con el mismo acierto que la historia. Le da un papel muy complicado y consigue que cuando lees hables con él, ya sabéis, eso de "cuidado", "no lo hagas", "corre".  Pero no lo deja solo, le pone el contrapunto perfecto en su mujer Mildred, el jefe de bomberos Beatty y otros dos personajes que tienen una aparición breve pero determinante y que son de esos personajes bombón, Claire y Faber. Todos los personajes dejarán impactantes escenas no solo con sus actos sino con sus diálogos, en los que hay tanta información y peso como tiene la parte narrada.

La trama parte de una idea sencilla y tremenda, no se complica pero tiene muchos giros porque los personajes dudan mucho y aunque los conocemos muy bien no siempre vamos a acertar. Y aunque aparentemente es una obra con cierto aire filosófico, lo cierto es que tiene mucha acción y se las apaña para conseguir también grandes momentos de tensión. 

Y después de desarrollar una historia así, estaba complicado ponerle un final redondo y rematar a la altura, pero claro, cuando además de trabajo lo que hay es un talento natural como este, pues qué problema va a tener, ninguno. Final perfecto.

Definitivamente, un libro necesario para todos los lectores y para la gente en general, que últimamente entre lo que está pasando y lo que no, andamos bastante despistados. Sería ideal ponerlo en las listas de lecturas de institutos.

Mención aparte se merece la fantástica edición en la que he podido disfrutar de esta gran novela, la que sacó Minotauro por el centenario del nacimiento del autor. 

Tras la novela viene un posfacio genial del propio autor en el que explica cómo surgió la historia.

Además de la novela contiene un prólogo maravilloso de Neil Gaiman, otro que cuando le da por hablar, ojo con lo que dice.

Y tres relatos de propina que forman parte del origen de Farenheit 451, los tres tienen el mismo nivel de calidad.

PUNTUACIÓN: ¿Alguien duda? ¿en serio, George?

lunes, 26 de octubre de 2020

El país de octubre

RAY BRADBURY



  • Traductor: Francisco Abelenda
  • Tapa blanda : 368 páginas
  • ISBN-10 : 8445007521
  • ISBN-13 : 978-8445007525
  • Editorial : Minotauro (29 septiembre 2020)

                                                      MI OPINIÓN

 "El país de octubre" es el libro que necesitas para respirar. Ve a comprarlo o búscalo en la biblioteca y léelo.

Recibo un mensaje que me dice, "ve a la librería, lee la contraportada y si en ese momento no necesitas comprarlo y leerlo inmediatamente es que no tienes sangre en las venas". Yo si me dicen ve, lo dejo todo y voy, y no, no me impresionó tanto pero me  pareció curioso. De todas formas el emisor de ese mensaje es muy persuasivo y confío a ciegas, así que no me lo pensé demasiado. Espero que si esa persona ve un décimo de lotería y tiene un presentimiento de esos me compre un billete. Porque acertó de pleno. Es el descubrimiento lector más impactante que he tenido desde principios de 2000 con Paul Auster, ahí es nada. 

Aquí están, diecinueve relatos entre los que se encuentran verdaderas joyas y obras de arte, otros muy buenos y algún que otro que se podía haber quedado en el cajón pero de buena calidad también. Si me vas a salir con la cantinela esa de que a ti los relatos no te van, te entiendo, pero eso ya no lo podrás decir después de leer estos, o dirás, solo me gustan los de Bradbury. Palabra de cantinera, que esto te va a gustar. 

Sería alta traición contar de qué van, eso no lo hace la buena persona que aspiro a ser. Pero sí puedo deciros que está muy presente el tema de la muerte, la pérdida, la melancolía, la infancia y en casi todos hay amor, del bueno, del verdadero, romántico o no.

Bradbury es un mago, lo suyo no son cuentos, son hechizos. Combina las palabras para crear atmósferas que te envuelven y cuando te quieres dar cuenta estás ahí, junto a sus personajes, sintiendo sus pesares, miedos, inquietudes, corriendo aventuras. Recurre a preciosas metáforas para lanzar un mensaje que casi siempre está muy claro. Describe los lugares con mucha precisión y belleza, lo hace todo tan natural que hasta la idea más descabellada resulta creíble. Y con los diálogos da vida a unos personajes que están a la altura de la historia.

No te esperas nada de lo que ocurre, puede que algunos te recuerden a otras historias del cine o la literatura pero de forma vaga, en general, porque luego toma su propio camino, inesperado pero aunque la vuelta de tuerca sea extraña y sorprendente lo hace tan bien que resulta creíble. 

Los personajes son de lo mejor en casi todos los relatos porque en algunos la trama tiene más peso y ellos son meros vehículos. Pero cuando están son carismáticos. Los mejores son los niños, todos, tiernos, inocentes y adorables. Los adultos algunos están bastante tocados del ala y resultan fascinantes.

Todos o casi todos los relatos tienen un aire gótico, algunos dan verdadero miedo y lo dice alguien que nunca tiene miedo con los libros de terror así que cuidado a los que son más aprensibles porque estos son de los que inquietan, angustian y además se recuerdan después en momentos poco oportunos como en mitad de la noche.

Sin duda alguna el mejor lleva por título El emisario, es el cuento perfecto, lo tiene absolutamente todo y es tan bueno que casi parece una falta de respeto escribir así de bien, desanima a cualquiera que pretenda juntar unas letras para contar una historia. 

Justo debajo vienen unos cuantos por distintas razones, La guadaña, demoledor, La jarra que pone los pelos de punta, La caja de sorpresas que es un cuento maravilloso en un mundo real o no. El lago, Reunión de familia y La maravillosa muerte de Doodley Stone son muy bonitos, románticos y melancólicos.

Solo hay uno que no me ha gustado, La desvelada ficha de póquer de Henri Matisse, no le vi la gracia, no le pillé el punto y algo parecido aunque me gustó más porque sí que lo entendí fue La multitud

A veces el final es ambiguo y se presta a distintas interpretaciones, otras es un puntazo y te deja con la mandíbula caída un palmo. 

Sinceramente, Bradbury ha entrado por la puerta grande en la galería de autores sin los que por poder, se podría vivir pero no sería lo mismo.

PUNTUACIÓN: 5/5

lunes, 19 de octubre de 2020

El señor de los anillos. La comunidad del Anillo.

J. R. R. TOLKIEN


  • Traductor: Luis Doménech
  • Tapa dura : 488 páginas
  • ISBN-10 : 8445073729
  • ISBN-13 : 978-8445073728
  • Dimensiones del producto : 15.5 x 4 x 23.5 cm
  • Editorial : Minotauro (20 junio 2002)
  • Idioma: : Español
                                                                       MI OPINIÓN
"La comunidad del anillo" es una aventura llena de altibajos en la que ganan los bucólicos parajes, los encuentros entre peculiares personajes a los pasajes repetitivos y las larguísimas y pesadas conversaciones.

Frodo es un hobbit, en realidad un hombrecillo que vive mogollón de años que tiene una misión, llevar a un anillo a un lugar donde debe ser destruido para cargarse al malo. Para ello tiene que hacer un largo viaje a pie casi todo el tiempo, para el que va a contar con la compañía primero de unos amigos y luego más gente que se va uniendo al lío.

Dividido en dos libros, que cuentan con doce y diez capítulos cada uno, la historia está contada por un narrador omnisciente, en tercera persona. Bastante tenía Tolkien con los nombres que le pone a todo, alguno que casi parece una venganza como Cebadilla Mantecona y otros que mejor no pierdas el tiempo intentando pronunciar como para encima ponerse a hacer cosas raras con los narradores. El libro es un absoluto caos ordenado, quiero decir que con mucha paciencia, un estilo muy elaborado pero sin excesos va desarrollando una historia compleja que a veces cuando pisa el acelerador puede ser complicada de seguir por el lío de nombres y lugares. Saltos continuos en el tiempo, varias visitas a tiempos remotos y cambios de perspectiva pueden acabar confundiendo.

Minucioso en las descripciones hasta a veces resultar exhaustivo y cansino, recompensa la paciencia del lector creando lugares maravillosos en los que evadirte en estos tiempos en los que parece que uno estaría mejor en cualquier parte menos en la que está. En los diálogos vuelca toda la carga emocional, a veces se dan auténticos bofetones dialécticos que te dejan con la boca abierta en plan, "anda, mira el cabrón este lo que ha dicho", y así, pero es donde se esconden también muchas de las perlas que se pueden encontrar. 
Es un novelón escrito también según el esquema clásico de héroe a la fuerza haciendo cosas épicas. En ese viaje lleno de dificultades se irá encontrando otros personajes de diversa naturaleza, su aprendizaje puede aplicar también para el lector o hacerle reflexionar. También he tenido la sensación de que las complicaciones que le surgen a Frodo y compañía se resuelven con bastante rapidez, creo que a Tolkien le daba pena de sus criaturitas y no quería prolongar su tormento.

Todo depende de cuánto sepas de esta historia cuando la leas y de lo presente que tengas sus adaptaciones cinematográficas. Y sí, cuanto menos, mejor porque más sorprendente será todo y esa es la principal gracia del libro, la sorpresa, el descubrir los lugares y las historias que han acabado complicado la vida de Frodo. Y son estos personajes una parte vital del libro aunque no lo más importante, están bien descritos porque da la sensación de que a Tolkien se le daba casi todo bien escribiendo, pero no he conectado con ninguno de ellos especialmente, la trama se los come.

Y digo que se le daba casi todo bien porque me caían los palos del sombrajo cada vez que venía una canción, no, por favor, más no. Que sí, que tendrá todo su sentido pero son muy pesadas. Tanto el primer capítulo como los dos primeros de la segunda parte, son tediosos, no pasa nada en realidad y lo que hacen los personajes es hablar sin parar pero en plan rollo, ¿sabes cuando alguien te cuenta algo tan aburrido que ni siquiera a él le importa demasiado, te desconectas y aun así puedes seguir la conversación?

 Y estas son las dos pegas que le pongo, porque por lo demás lo cierto es que me lo he pasado muy bien el resto del tiempo. Entiendo por qué hasta ahora, de todas las veces que lo había intentado ninguna conseguí salir de la comarca, y es que esta vez he tenido una ayuda extra y me he buscado buena compañía, mejor que un hobbit.

PUNTUACIÓN: 3,5/5 ¿Soy la única que cuando ve las transcripciones élficas o runas intenta leerlas como si las entendiera?


lunes, 23 de diciembre de 2019

Cartas de Papá Noel y Carta a Papá Noel

J. R. R. TOLKIEN


  • Traductor: Martin Simonson
  • Tapa dura: 192 páginas
  • Editor: Planeta (19 de noviembre de 2019)
  • Colección: Biblioteca J. R. R. Tolkien
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8445006738
  • ISBN-13: 978-8445006733

                                                                             MI OPINIÓN
"Cartas de Papá Noel" es ternura y amor hecho palabras.

Recibir cartas de Papá Noel no es algo que le pase a cualquier niño, aunque hoy en día hay hasta vídeollamada y sabe Dios qué más serán capaces de inventar. Pero no es lo mismo. Una carta ha pasado por las manos del que la escribió y eso le da un valor diferente. Imaginar a la persona sentada frente al papel, pensando en ti porque quiere contarte algo, es especial. Si lo hace Papá Noel, ya es el colmo de la felicidad para un niño. Y eso hizo Tolkien, escribir a sus hijos cartas cada Navidad. Y ahora podemos disfrutarlas y sentirlas todos los lectores.

Papá Noel es muy simpático, les cuenta a los niños Tolkien aventuras de su vida en el Polo Norte junto con el Oso Polar que se la está liando día sí y día también. Utiliza el lenguaje sencillo y el tono afable que engancha y que lo hace real. Existe si quieres que exista, todo lo que leemos es real por lo menos durante la lectura. Al texto lo acompañan ilustraciones que hacen el autor de las cartas y el Oso que de vez en cuando también mete mano (o zarpa) en las misivas. Son ilustraciones muy sencillas pero que representan con mucho acierto lo que cuenta. Porque el autor no solo narra anécdotas y les explica cómo le va en el trabajo, también deja caer sus sentimientos y ahí es donde he sentido cierta pena porque una y otra vez me venía la misma sensación, la soledad.

Es muy fácil ponerse en la piel de estos niños y percibir la emoción con las que recibían las cartas, el nerviosismo de la espera, las relecturas. Pero es todavía más fácil hacerlas tuyas, pensar que son también para ti, y sentir todo el amor que ese padre les puso para crear y mantener la ilusión.
Sé que ahora que todo es tan cuestionable, y que se busca polémica de cualquier cosa, hay quienes opinan que esto es engañar. Bueno, a mi entender, engañar es hacer creer a alguien que no necesita la ilusión para vivir, porque sin ella no se va a ninguna parte, y sí, con ella a lo mejor tampoco llegas pero hace que merezca la pena emprender un camino y pelearlo hasta el final. Estoy segura de que los hijos de Tolkien no sintieron ninguna decepción cuando descubrieron al autor de las cartas, sino que tuvieron una prueba palpable, real e imperecedera del amor de su padre.

Aún no las he leído todas porque no quiero que se me acaben. Recomendado si te gusta crear ilusión, cumplir sueños, tener detalles especiales y que los tengan contigo.

NAVIDAD 2019.
MI CARTA A PAPÁ NOEL.

Querido Papá Noel:
Estas son mis peticiones para este año. Ya sabes, como siempre, que yo espero lo que haga falta. No es necesario que me lo traigas todo mañana.

Primero quiero que le devuelvas la simpatía y el encanto a Paaul Auster, y si de paso escribe una novela de las guays, para qué pedir más.
Quiero que me traigas a Benjamin Lacombe a algún sitio cerca, o lejos pero calcula que yo pueda ir a verlo para que me dedique un libro.
Otro que tendrías que meter en el grupo es Stephen King y también Neil Gaiman, para que hagan un evento cada uno y cuenten mogollón de cosas.
Necesito también una dosis de ilusión extra, que ya sabes que este año...
Como pasas antes por Australia, le coges un poco de talento a Jane Davenport, que seguro que no se da cuenta y me lo pasas. Hay que compartir.

Lo más importante, te pido que no me quites nada. Que a veces me quejo, y protesto, y me enfado pero sé que tengo muchas cosas que merecen la pena. No es menester perderlas para saberlo.

Y que dejes polvo de estrellas en al cantina para seguir un año más pasando ratos divertidos y entrañables con los cantineros que son geniales.

                                                                              Un abrazo, Norah Bennett



lunes, 13 de noviembre de 2017

Ríos de Londres

BEN AARONOVITCH

  • Traductor: Joan Josep Mussarra
  • Tapa blanda: 352 páginas
  • Editor: OZ; Edición: 1 (11 de octubre de 2017)
  • Colección: Oz Nébula
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8416224463
  • ISBN-13: 978-8416224463

                                                                 MI OPINIÓN
"Ríos de Londres" es una novela tan rara que te atrapa y te transporta a un mundo asombroso y muy entretenido.

Vi este libro en el blog de Lesincele, .http://viajagraciasaloslibros.blogspot.com.es/, y me llamó la atención, así que aproveché mi crisis lectora de narrativa contemporánea de realidad para embarcarme en esta aventura.
Si la continuidad del mundo dependiera de que yo fuera capaz de explicar el argumento de la novela, ya podéis ir recogiendo porque dejará de girar. En apariencia y si solo cuento una parte, es un caos sin pies ni cabeza pero la novela no lo es, y todo tiene sentido, incluso es relativamente fácil de seguir una vez te sitúas y te acostumbras al escenario.
El principio es el de cualquier novela negra al uso, asesinatos y un policía novato al que le toca investigar, con una compi que le mola y un jefe que no le mola tanto. Pero pronto empiezan a mezclarse los elementos extraños, que descolocan al lector desprevenido o poco acostumbrado al género de ciencia ficción y fantasía. Vienen los fantasmas, la magia, los lugares raros, otro mundo.

El protagonista, Peter, es el policía novato y el encargado de contar la historia desde su punto de vista. Se dirige al lector como si fuera el colega con el que está tomando una cerveza en el pub. Aquí tengo que decir que eso de que el narrador le hable directamente al lector no me suele gustar, pero en este caso me ha gustado, creo que también porque me caía bien el personaje, tiene carisma y además ese humor jocoso del que no abusa y que a mí me va. Emplea un lenguaje directo como no podía ser de otra manera, si con el toto que monta con la historia encima se pone a hacer experimentos con la estructura o el estilo, la novela podía haberse convertido en algo infumable.
Describe con mucha claridad los lugares y dibuja un mapa muy preciso y fácil de seguir de los escenarios en los que transcurre la trama. Eso ayuda mucho a transportarte a la historia y conseguir esa maravillosa evasión que buscamos cuando leemos.

Los personajes no son muy profundos, la verdad que tampoco tienen tiempo para eso con todo lo que se les viene encima. Aunque el protagonista-narrador es el centro, tampoco es un protagonista absoluto, más o menos todos están a la misma altura, incluso los que no son de este mundo.
En ese sentido diría que es una novela de trama, de acción, donde todo el tiempo el peso recae sobre lo que sucede y no hay lugar para la distracción. Es como un capítulo extenso de "Expediente X", ¿os acordáis? Te perdías una frase o parpadeabas más de un segundo y ya estabas perdido. Pues así. Es una lectura que requiere atención pero que te compensa con una aventura muy divertida, interesante y entretenida.

Como lectora novata del género tengo que decir que me ha parecido una novela asequible para los que están en la misma situación, además emplea elementos que particularmente me atraen mucho, fantasmas, magia, mitos, leyendas... Creo que debería leer libros de estos más a menudo. Es muy raro, montón de raro el libro pero merece la pena el esfuerzo y además me ha venido muy bien desentenderme de problemas mundanos durante la lectura.

Antes de irme tengo que aclarar que aunque en la portada se menciona a Harry Potter, me parece pura maniobra publicitaria, no tiene nada que ver, lo que faltaba, que ahora todo lo relacionado con la magia venga de ahí, como si no hubiera existido magia antes de Hogwarts, de verdad. Es más, si puede recordar vagamente a algo sería a "Los Magos" de Lev Grossman.

Aconsejado sin duda para hacer un viaje desde casa, pasarlo bien y salir indemne de la aventura. Para leer dejándose llevar, la verosimilitud está de vacaciones, no te lo vas a creer pero no importa, Ben Aaronovitch  miente tan bien que es un placer escucharlo.
Por cierto, este hombre es el creador de la mítica serie Dr. Who.

PUNTUACIÓN: 4/5 No vuelvas a dejar que menten a Harry Potter en tus portadas.

lunes, 18 de enero de 2016

Melanie

    M. R. CAREY

                                                     
  • Traductor: Manuel Mata
  • Tapa blanda: 416 páginas
  • Editor: Minotauro (12 de mayo de 2015)
  • Colección: Terror
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8445002449
  • ISBN-13: 978-8445002445



                                                                   MI OPINIÓN
"Melanie" es una novela muy entretenida, divertida que mantiene la tensión y se resuelve con acierto.

Me gustan mucho los zombis pero en versión videojuego donde hay que masacrarlos y liberas toda la mala leche y la furia del día a día. En novelas no por lo que ya es raro que me haya decidido a leer esta que en la portada ya avisa, una novela de zombis, dice. Bien, no estoy de acuerdo, es una novela en la que hay zombis pero es más de humanos y de lo que lía la Melanie.

Melanie es una niña especial, demasiado lista y también un poco rara que va a preparar una que para qué. Luego está la profe Justineau, el sargento, el soldado y la científica. El más tonto hace relojes y cada uno barre para su casa, uno con sus buenos sentimientos, otro alentado por sus principios y alguno con la lógica. Lo mejor de todas formas es leerla sin saber mucho del argumento.

Como he dicho no leo novelas de este género, pero Isabel de http://todosmislibross.blogspot.com.es/ lo recomendaba especialmente incluso para los que no solemos acercarnos a este tipo de historias.

Me he encontrado con un libro que me ha entretenido mucho, es cierto que los personajes principales responden a los estereotipos, definidos con pocas palabras sabemos identificarlos enseguida y encasillarlos. Es necesario por el tipo de historia que es, así que en este caso no ha sido obstáculo.

La trama, contada por un narrador omnisciente es el pilar fundamental. Todo lo que ocurre es lo que mantiene pegado a las páginas, por saber qué va a pasar, ojo, esto es muy importante, no puedes dejar de leer no porque quieras que se te acabe el libro (mala señal esa) sino porque no puedes esperar a saber qué va a pasar, qué está pasando y por qué. El lenguaje es muy sencillo, directo sin adornos ni metáforas, y solo se detiene en hacer descripciones cuando se trata de la parte científicia que también se entiende perfectamente y es muy fácil de seguir. Y sí, también en plan gore cuando estos zombis salen a comer, es que lo del protocolo y las buenas maneras no lo llevan muy bien.

Me ha sorprendido porque a pesar de que tiene algunos pasajes que recuerdan a algunos capítulos de "The walking dead" (serie que solo he visto en su primera temporada) me ha parecido una propuesta original, tras una cosa que pasó que se llamó el Colapso nos encontramos en un laboratorio donde queda Melanie, sus congéneres y estos cuatro adultos. La propuesta es interesante desde el punto de vista del origen de lo que está pasando y de cómo resuelven algunas cosas.

Tiene también su momento reflexivo, ese aviso de cuidado que esto se nos va de las manos y mira lo que pasa. Algunas conversaciones que te pueden llevar a plantearte cosas y cierta moraleja al final.

Los personajes funcionan muy bien y cumplen con sus papeles a la perfección, no se trata de empatizar, al menos en mi caso en este tipo de novelas de acción como de thrillers no me suelo poner en la piel de los personajes, más bien los acompaño como observadora y aquí me lo he pasado en grande.

Ahora podrán venir los más versados en la materia y decirme que esta novela es una chapuza comercial y que se salta algunas premisas importantes del género sin además aportar nada nuevo. Pues mira, no lo sé, como no tengo mucho con lo que comparar a mí me resulta novedoso y ha funcionado. No es que en otros géneros sea yo ninguna experta pero al acumular más lecturas puedo comparar, ya sé que las comparaciones son odiosas pero anda que no son divertidas ¿verdad?

Y el final apoteósico, de aplauso, no tiene desperdicio. A lo largo de la historia nos encontramos con algún que otro giro argumental pero el final es de traca, te deja con la boca abierta y además hace que todo cuadre a la perfección.

En resumen. Una novela que recomiendo a los no amantes del género para probar y disfrutar con algo diferente, para cuando no quieras pensar demasiado ni sentir ni que te zarandeen la conciencia y el corazón como hacen otro tipo de historias. A veces también hace falta distraerse y Melanie cumple.

PUNTUACIÓN: 4/5 No le digo nada por si acaso me manda un bicho de esos hambriento...

lunes, 31 de agosto de 2015

El factor sobrenatural

EDGAR CANTERO


  • Traductor: Xavier Morató
  • Tapa blanda: 384 páginas
  • Editor: Minotauro (12 de mayo de 2015)
  • Colección: Fuera de colección
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8445002597
  • ISBN-13: 978-8445002599

                                                           MI OPINIÓN
"El factor sobrenatural" es un experimento, una historia con una base tradicional con una vuelta de tuerca en ocasiones algo forzada pero que sorprende.

El caso es que aquí el señor A. hereda una mansión en USA y allí que se va con su amiga Niamh, una joven a la que le pasó algo que tardaremos casi todo el libro en descubrir. Llegan allí y como en las novelas de Los Cinco se encuentran con un misterio por resolver respecto a la casa y sus anteriores habitantes.

Lo original de la novela es la forma de contarlo, bueno, original no, digamos que menos trillado. A base de diarios, cartas y relatos de grabaciones de cámaras nos vamos enterando, no, en realidad no nos enteramos de nada, para qué nos vamos a engañar. Lo que hace el lector es recibir información, desistir de entenderla y simplemente esperar a que todo cuadre. El autor suministra todo lo necesario para que la historia tenga sentido pero se pasa, algunas cosas de verdad no son necesarias, os lo prometo, no sirven más que para cansar al lector porque no aportan nada importante, están para rellenar.

Respecto a la edición, digamos que la idea en sí es entretenida, como un juego, el problema es que a la hora de narrar ciertos pasajes no entramos en la historia ni siquiera como observadores. Ya no digo que nos pongamos en la piel de los personajes, que tampoco me parece necesario andar pasando calamidades con las lecturas pero sí entrar en el ambiente. Estos pasajes que son los correspondientes a los relatos de las grabaciones se leen como a trompicones. Las frases se componen de sustantivo y verbo y poco más como cuando un niño te cuenta sus aventuras en el colegio, que sí, que si el niño es tuyo se te cae la baba y eso pero si no, pues muy bien, igual te ríes pero vamos, que valor literario pues mucho no tiene. Esto recuerda un poco a las películas tipo Paranormal Activity que a mí no me gustan mucho pero que entiendo que pueden funcionar pero en papel no queda bien, pienso.

Cuando leemos el diario de A. y las cartas que se intercambia con Liza que ya veréis quién es, también al final, es lo mejor sin duda. Ahí sí que logra conectarte con una historia en la que se mezcla la aventura con el misterio, un poquitito de miedo, poco y algo de ciencia ficción. También me ha gustado la visita a la psiquiatra que me dio pena que no durara más.

No profundiza especialmente en los personajes, los conocemos por sus actitudes pero es un libro más de acción que de sentimientos y tampoco se echa de menos. Sin embargo los hechos nos van a hacer posicionarnos.

Lo mejor del libro sin duda es la trama, la forma en la que de manera casi impensable encajan al final todas las piezas y le dan sentido a todo lo leído. Un final apoteósico, unas últimas cien páginas muy entretenidas y a la altura de las expectativas que había generado.

Lo peor Chuck Norris con su chupipandi que se pasan por allí a tocar la viola. En serio, es que no sé qué necesidad tuvo Edgar de meter a esta gente en la fiesta.

En resumen, un libro un poco para frikis, en mi caso ha requerido especial atención para no perderme, pero todos los que quieran enfrentarse a él necesitarán paciencia y fe, mucha, y bastante buen humor porque hay tramos que son una pesadilla. El tema te tiene que gustar.

PUNTUACIÓN: 3,5/5 Céntrate hombre, céntrate.