Mostrando entradas con la etiqueta highsmith. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta highsmith. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2023

Diarios y cuadernos 1941-1995

PATRICIA HIGHSMITH    

 


  • Traductor: Eduardo Iriarte
  • Edición y prólogo: Anna von Planta
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Anagrama; N.º 1 edición (31 agosto 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 1256 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 843398120X
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8433981202

                                                                  MI OPINIÓN

 "Diarios y cuadernos 1941-1995" es el legado íntimo de esta autora que sirve para conocer sus dramas y cómo todo lo que le sucedió la convirtió en la gran escritora que fue.

Siempre que veo que publican diarios me pregunto si el autor fallecido estaría de acuerdo con esa intromisión. En el prólogo, esta vez necesario, nos explican que la autora ya tenía la idea de publicarlos aunque también quería cogerlos y hacer una Falla con los 18 diarios y 38 cuadernos que dejó escondidos en el armario de la ropa blanca. Al final, el albacea literario designado por ella, tuvo que decidir, y por lo visto, guardó las cerillas en un cajón y los publicó. 

Este ladrillo que pasa de las 1000 páginas contiene una selección extraída de esos cuadernos y diarios, dividido en 6 etapas teniendo en cuenta el lugar de residencia en cada época, salvo la primera que corresponde a su juventud, cuando era estudiante universitaria en USA. Dentro de cada etapa, donde todo sigue su orden cronológico se nos va indicando el año, y antes de empezar con las entradas, hay una especie de innecesario resumen, un poco como esquema de lo que va a pasar durante ese año. La editora es la que escribe esa introducción y digo innecesaria porque caray, ya me voy a leer el resto y creo que me puedo enterar yo sola.

Por supuesto el estilo va cambiando. Los primeros años son alocados y escribe en los diarios casi de modo telegráfico. A veces forma un galimatías de nombres, relaciones y lugares de asueto que es un poco complicado de seguir. Pero aparte de vicios, diversión y complicaciones sentimentales, habla de sus estudios y el futuro. Culturalmente inquieta lee mucho, va al cine a menudo y también pinta. No hace grandes reflexiones ni despliega opiniones elaboradas, es muy escueta a la hora de opinar sobre las obras. También hace algunos viajes que a menudo la decepcionan.

Pero poco a poco, y mientras empieza a labrar su carrera como escritora empieza a sufrir muchísimo. La suya va a ser una vida complicada. Subida en una exagerada e interminable montaña rusa emocional, vive con serenidad los momentos felices y con intensidad los baches, problemas, rupturas, enfermedades, obstáculos en las publicaciones, el dinero. Los hechos históricos le pasan como de refilón, incluso cuando viaja a la Europa sumida en la postguerra, obvia la situación y lo describe desde el punto de vista casi turístico. Se centra solo en lo que le pasa a ella. 

Según madura, sus escritos se hacen más profundos, deja unas reflexiones muy interesantes sobre la vida y demuestra lo bien que sabe escribir. Es un placer leerla. También nos cuenta cómo van sus creaciones literarias, de dónde le surgen las ideas, la controversia con algunos escritos debido al tema de la homosexualidad y sobre todo de su amado Ripley al que considera un alter ego. 

Deja algún que otro consejo para escritores y lo que piensa de una profesión de la que nunca dudó. Y un rosario de desventuras que la hicieron sentirse muy desdichada, no cuajaban sus relaciones sentimentales y una muy complicada relación con su madre que le dejaban un profundo dolor sumado a los problemas de salud derivados en gran parte de sus hábitos. 

Un libro recomendadísimo si te gusta conocer la vida de estos escritores icónicos que marcaron una diferencia. Tengo que decir que yo lo he leído del tirón, salvo un par de días que lo dejé para leer otras cosas, y la verdad es que empacha un poco. Es lo malo cuando apremian las fechas de devolución de préstamos, que para este tipo de libros deberían ser más generosas ¿sí o qué?

PUNTUACIÓN: 4/5



lunes, 8 de septiembre de 2014

Carol

    PATRICIA HIGHSMITH
   

DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 320 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: ANAGRAMA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788433914750
  • Año edición: 1997
                                   


                                                               MI OPINIÓN
"Carol" es una novela original en su tiempo para detenerse a leer ahora que todo sucede demasiado rápido.

La culpa como muchas otras veces la ha tenido Ana Blasfuemia. Según leí su reseña supe que este libro me iba a gustar, no tenía muy claro por qué pero había algo que me hizo pensar "tengo que leerlo". Quizás haya sido cierto aire a Carson McCullers pero eso lo sé ahora que ya la he leído aunque puede que ya lo intuyera con la reseña de Ana.

La novela, publicada en 1957, fue original en su momento y aportaba novedades respecto al tema de la homosexualidad, hasta entonces esas historias siempre tenían un final trágico. Lo que consigue Patricia, que además es uno de los puntos que más me ha gustado, es narrar una historia sobre dos mujeres y reflejarla como algo muy normal, sin los manidos tópicos que acompañan muchas veces estos relatos. Sucede entre dos mujeres pero lo mismo podría ser entre dos hombres o un hombre y una mujer. Es esa normalidad tan difícil de encontrar a veces lo que la autora ha conseguido.

En tercera persona y desde el punto de vista de su protagonista conoceremos a Therese, una joven que trabaja en unos grandes almacenes en Nueva York y que un día conoce a Carol. A través de una prosa muy cuidada, que se fija en los detalles y que insinúa más que muestra, la trama fluye, sin sobresaltos pero sin detenerse ni enredarse con detalles superfluos. Aunque prima la narración frente a los diálogos, estos se producen de forma natural aportando humanidad a los personajes, que son complejos y están muy bien definidos.

Sin duda alguna lo más importante del libro son los sentimientos de los personajes, a los que se puede comprender y que actúan en consecuencia de lo que sienten y piensan sin que se produzcan molestas incongruencias que les resten credibilidad. Y todo esto adornado con unas descripciones muy evocadoras que reflejan tanto la sociedad de la época como el escenario, incluyendo un viaje.

Muy alejada de los superventas actuales, en los que todo sucede demasiado deprisa y las páginas vuelan, la propia novela te marca el ritmo de la lectura. Un ritmo pausado que incluso algunos considerarían lento pero que le viene muy bien y con el que personalmente me siento más a gusto leyendo.

En resumen, un libro en el que se profundiza en los sentimientos, que sabe de lo que habla y en el que tenemos muy claro qué nos querían contar. Recuerda como digo a Carson McCullers, si fuera un cuadro sería uno de Hopper y una película de Hitchcock ya que también contiene una dosis de intriga y suspense.

PUNTUACIÓN: 4/5 se parece a Carson pero le falta el toque de genio.